SEMINARIO TALLER. DISE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 64
About This Presentation
Title:

SEMINARIO TALLER. DISE

Description:

Title: SEMINARIO TALLER. DISE O DE PROYECTOS DE INVERSI N MUNICIPAL. Author: Prestamo1 Last modified by: Prestamo1 Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:126
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 65
Provided by: Prest163
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEMINARIO TALLER. DISE


1
SEMINARIO TALLER.DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN MUNICIPAL.
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL A.C FORTAMUN
2
SEMINARIO - TALLER.DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN MUNICIPAL.
  • POSICIONAMIENTO DEL MUNICIPIO.
  • CONCEPTUALIZACIÓN.
  • IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
  • JUSTIFICACIÓN.
  • EVALUACIÓN.
  • TALLER PRÁCTICO DISEÑO DEL PROYECTO DE
    INVERSIÓN.

3
POSICIONAMIENTO MUNICIPALGESTIÓN
ESTRATÉGICA, PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GOBIERNOS
LOCALES.
OBJETIVO PRINCIPALDestacar la importancia de
fomentar un gobierno local orientado a
resultados, donde sus inversiones y gestión sean
generadores de impactos sociales.
4
INTRODUCCIÓN
  • Gobiernos exitosos
  • Gestión por resultados
  • Gestión estratégica
  • Fines proyectos de inversión
  • Importancia estratégica de los proyectos

5
GESTIÓN ESTRATÉGICA
UN NUEVO ENFOQUE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
IMPACTOS SOCIALES
CÓMO?
Eficiencia
Eficacia
Efectividad
GESTIÓN
DESARROLLO LOCAL
POLíTICAS
  • Administrativa
  • Estratégica
  • Crecimiento
  • Competitividad
  • Bienestar
  • Diseño
  • Opciones
  • Implantación
  • Evaluación
  • Rediseño

CAMBIO
CALIDAD DE VIDA
6
Qué hacer?
Fortalecimiento Capacidades Locales
7
Capacidad de gestión
  • " (...) prever ejercer influencia sobre los
    cambios adoptar decisiones políticas informadas
    e inteligentes captar, absorber y gestionar
    recursos, y evaluar actividades actuales a fin de
    orientar la actividad futura
  • (Agranoff, 1997151).

8
(No Transcript)
9
ELEMENTOS DEL DESARROLLO HUMANO
  • Político (consensos entre los actores)
  • Social, (desarrollo social y bienestar)
  • Económico (promoción económica, competitividad)
  • Ambiental (calidad ambiental)
  • Todo esto cómo, con qué y dónde se gestiona?

10
VISIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO
  • Desarrollo Económico
  • Desarrollo Social
  • Bienestar social
  • Seguridad Pública
  • Articulación de la política de desarrollo social
    con las políticas locales y estatales en materia
    de prevención de los factores riesgo.
  • Interrelación entre la gestión, la política y la
    planeación del desarrollo social .

11
CONDICIONES DEL PLAN-PROYECTO
  • Un enfoque integral de la política de desarrollo
    social
  • Un diagnóstico estratégico con énfasis en las
    dimensiones social, político, económico y
    cultural.
  • Una evaluación de las alternativas de política
    principales y sus impactos sociales

12
ELEMENTOS DE GESTIÓN EXITOSOS A NIVEL
INTERNACIONAL
  • Voluntad política de cambio
  • Fortalecimiento capacidades
  • Gobernanza local
  • Fomento a las capacidades sociales
  • Evaluaciones estratégicas permanentes
  • Proyectos de crecimiento y prevención
  • Coordinación eficaz intergubernamental

13
(No Transcript)
14
  • OBJETIVOS GENERALES
  • Capacitar y actualizar a funcionarios en
    programas anticorrupción y eficientización de la
    administración pública, con base en los nuevos
    enfoques de gestión pública.
  • Examinar algunos elementos de la Nueva Gestión
    Pública con la finalidad de promover una mayor
    capacidad administrativa.

15
  • PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN
    GESTIÓN Y POLÍTICA ESTRATÉGICA
  • NUEVOS ENFOQUES DE GESTIÓN PÚBLICA Y DE
    INNOVACIÓN
  • INSTITUCIONAL
  • Gestión pública y el rediseño de los gobiernos
    locales
  • Nueva Gestión Pública y la capacidad
    gubernamental
  • El enfoque post burocrático y la innovación
    institucional.
  • La legitimidad institucional y por rendimientos
    en la administración pública.
  • Gestión intergubernamental y dirección
    estratégica.
  • Enfoques y técnicas de gestión intergubernamental.
  • Factores determinantes del sistema de gestión
  • Nuevos temas en una perspectiva estratégica
  • POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Políticas públicas, organizaciones y gerencia
    social
  • Relevancia pública y la formación de la agenda
    gubernamental.
  • Construcción y selección de alternativas de
    política

16
  • PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO LOCAL
  • Introducción al pensamiento y planeación
    estratégica.
  • Gestión estratégica y formulación de estrategias
  • Entornos e implementación de estrategias
  • Evaluación de estrategias en la perspectiva
    estratégica.
  • ÉTICA Y ADMINISTRACIÓN
  • Ética como principio interno
  • Los conflictos éticos
  • Individuo como fundamento de responsabilidad
  • Readministración y responsabilidad social
  • FINANZAS PÚBLICAS Y GERENCIA FINANCIERA
  • Economía, gestión y finanzas públicas nuevos
    enfoques
  • Federalismo fiscal viejos problemas, nuevas
    direcciones
  • Políticas públicas y finanzas
  • Gestión del gasto público eficacia y eficiencia
  • Dirección financiera estratégica

17
RETOS DE LA GESTIÓN LOCAL
  • Promover la efectividad de los gobiernos y su
    legitimidad
  • Reorganizar las instituciones con nuevos enfoques
    de funcionamiento.
  • Mejorar la capacidad de respuesta de sus sistemas
    administrativos
  • Elevar la calidad de las decisiones, conciliando
    competitividad y bienestar.

18

CONCEPTUALIZACIÓN
OBJETIVO PRINCIPALAnalizar los principales
elementos de todo proyecto de inversión pública.
De esta manera, poder identificarlos y
comprenderlos durante el proceso del diseño del
proyecto.
19
PROYECTO
Es un conjunto de actividades interrelacionadas y
coordinadas, con el fin de alcanzar un objetivo
específico concreto dentro de unos límites de
presupuesto y tiempo determinado. El Proyecto, es
una herramienta que facilita la satisfacción de
las necesidades o disminución de problemas
20
TIPOS DE PROYECTOS
Los proyectos pueden ser de diversa índole, una
clasificación a partir del fin buscado puede ser
la siguiente Proyectos de inversión privada
En este caso el fin del proyecto es lograr una
rentabilidad económica financiera, de tal modo
que permita recuperar la inversión de capital
puesta por la empresa o inversionistas diversos,
en la ejecución del proyecto.
  • Creación de nuevas unidades de negocios o
    empresas Nuevo producto o servicio.
  • Cambios en las unidades de negocios existentes
  • Cambios en las lineas de producción.

21
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
En este tipo de proyectos el Estado es el
inversionista que coloca sus recursos para la
ejecución del mismo. El Estado tiene como fin el
bienestar social, de modo que la rentabilidad del
proyecto no es económica, sino el impacto que el
proyecto genera en la mejora del bienestar social
en el grupo beneficiado o en la zona de
ejecución.En este caso, puede ser que un
proyecto no sea económicamente rentable, pero su
impacto puede ser grande, de modo que el retorno
social permita que el proyecto recupere la
inversión puesta por el Estado.
22
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA
  • Relacionados a inversión en obras civiles de
    infraestructura que puede ser de uso económico
    (beneficiando la producción) o de uso social,
    mejorando las condiciones de vida. En este tipo
    de proyectos se mide el impacto generado en los
    beneficiarios.
  • Construcción de hospitales, escuelas, parques
    públicos
  • Mejorar la calidad del servicio, incrementar
    cobertura y bienestar social.

23
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPACIDADES
SOCIALES O GUBERNAMENTALES
La importancia del proyecto se centra en el logro
de capacidades, sea en la comunidad o en los
beneficiarios, dichas capacidades pueden
referirse a lograr habilidades de gestión si los
actores son públicos o habilidades para el
fortalecimiento del rol social en la gestión de
la comunidad. En este caso se trabajan
diversas líneas, como por ejemplo mejora de la
gestión pública, vigilancia ciudadana, medio
ambiente u otros.
24
ELEMENTOS CLAVES PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN
25
ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Cual es su objetivo? Establecer de manera
clara, objetiva y concreta cuál es el problema
que origina o motiva la necesidad de la
intervención gubernamental.
En que consiste? En identificar de entre las
demandas sociales u oportunidades de desarrollo,
la prioritaria que tiene posibilidades de ser
resuelta a través de la acción e inversión
gubernamental.
Para que se utiliza? Para orientar la acción
gubernamental a resultados específicos y
concretos que entreguen más y mejores bienes y
servicios a la población o área de enfoque, o
bien que representan oportunidades de bienestar y
progreso.
26
ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
JUSTIFICACIÓN
Cual es su objetivo? Definir de manera
objetiva la necesidad de la intervención
gubernamental.
En que consiste? En identificar los diversos
impactos negativos que conlleva el problema
detectado, la población afectada y las
repercusiones a corto, mediano y largo plazo si
no interviene la acción pública.
Para que se utiliza? Para sustentar la inversión
e intervención gubernamental.
27
ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Cuál es su objetivo? Definir la situación
futura a lograr que solventará las necesidades o
problemas identificados en el análisis del
problema.
En que consiste? El análisis de problemas se
convierte en la definición de objetivos. Los
problemas enunciados como situaciones negativas
se convierten en condiciones positivas de futuro
o estados alcanzados.
Para qué se utiliza? Para identificar medios
de solución a la problemática detectada. Para
identificar los impactos que se alcanzarán de
lograrse el objetivo central.
28
ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Cuál es su objetivo? Determinar las acciones
que constituirán la intervención pública.
En qué consiste? En analizar y valorar
cuidadosamente las opciones de acción más
efectivas para lograr los objetivos deseados. En
seleccionar, las opciones de medios que pueden
llevarse a cabo con mayores posibilidades de
éxito, considerando las restricciones que
apliquen en cada caso (técnica y presupuesto).
Para qué se utiliza? Para determinar las
actividades y acciones que integran la estructura
del programa.
29
ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Cuál es su objetivo? Contar con elementos
(indicadores) que nos permita brindar seguimiento
al desarrollo de las acciones planteadas en el
proyecto. A su vez, que nos permita evaluar el
impacto final de la inversión pública.
En qué consiste? En definir indicadores de
distintas modalidades (eficiencia, eficacia,
impactos) para las acciones marcadas en el
proyecto. Establecer indicadores acorde al
objetivo marcado en el proyecto.
Para qué se utiliza? Para dar seguimiento a
las diversas actividades establecidas en el
proyecto y poder evaluar su impacto final.
30
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO, GESTIÓN Y GOBERNANZA
POR RESULTADOS
OBJETIVO PRINCIPALAnalizar los principales
elementos para elaborar un diagnostico
estratégico como el principal soporte de todo
proyecto de inversión.
31
CONTEXTO
  • Administración
  • Control
  • Excesiva autoridad
  • Jerarquía
  • Mando centralizado
  • Escasos o limitados resultados
  • Gestión
  • Flexibilidad
  • Autoridad focalizada
  • Jerarquías con base a capacidades
  • Resultados con base a distintas demandas
    (sociales, políticas, institucionales)

32
  • Valor Público
  • Resultados socialmente aceptables para la
    comunidad (Moore, 1998)
  • Sensibilidad del entorno (organizacional, social,
    político)
  • Imaginación gerencial (oportunidades)
  • Iniciativas
  • Voluntad de cambio

33
  • Visión
  • Valor Público
  • Diagnóstico
  • Problema
  • Indicador
  • Resultados

34
  • Relación entre problema, indicador y prioridades
    sociales, públicas y de gobierno
  • Criterios de selección de los problemas
  • Criterios de elección de las prioridades
    (sociales, políticas, organizacionales)
  • Posible conciliar las prioridades?
  • Papel de la gestión y el plan de acción

35
  • Relación entre gestión estratégica y Gobernanza
    en dos niveles (externa e interna)
  • Gestión, Gobernanza y Plan de acción
  • Evaluación estratégica de las distintas fases de
    las políticas
  • Importancia estratégica, viabilidad y plan de
    acción.
  • Gestión y valor público

36
Elementos
  • Importancia
  • Características
  • Focalización
  • Población objetivo

37
Desde la política y la gestión, el género y sus
diferentes insumos, procesos y resultados- se
miran desde una perspectiva de cambio sistémico,
estratégica y de alta articulación política.
Visión-Cambio-Diagnóstico-Problemas-Impactos
38
ELEMENTOS DEL ENFOQUE DEL DIAGNÓSTICO
  • El estudio de los actores que participan en la PG
    sus intereses, proyectos, conflictos y
    negociaciones
  • El análisis de las instituciones y de las
    estructuras normativas y político-administrativas
    que regulan el funcionamiento, decisiones y
    relaciones al interior
  • La naturaleza de los procesos organizacionales y
    de las funciones técnico-administrativas que
    hacen posible la gobernabilidad de los sistemas
  • Los climas institucionales y los ambientes de
    trabajo e interacción en la administración y la
    gestión de las PG
  • El reconocimiento de los factores del contexto
    que influyen directa o indirectamente en la
    orientación de las políticas y el funcionamiento
    administrativo de las PG
  • La sensibilidad para detectar núcleos potenciales
    conflicto y tensión así como las oportunidades de
    cambio e innovación de la política, la
    administración y la gestión y
  • La construcción de una visión estratégica que
    permita vislumbrar escenarios posibles y
    factibles de cambio y transformación de la
    política, la administración, la gestión y la PG

39
  • No concebir el diagnóstico como una camisa de
    fuerza, sino concebirlo con creatividad e
    inventiva
  • Otros elementos
  • Asociarlo a la visión, imagen objetivo e impactos
    deseados
  • Limitaciones de los diagnósticos y las asesorías
    externas
  • Evaluaciones estratégicas y las distintas fases
    de las políticas (diseño, implementación,
    monitoreo)
  • La desvinculación del diagnostico y la gestión.
  • Desvinculación del diagnóstico del indicador

40
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?
Una herramienta de trabajo para identificar y
abordar problemas dentro de una realidad
determinada.   Acopia información relevante,
sistematiza diversos juicios y opiniones y asocia
datos de distinta naturaleza para delimitar
problemas o campos de problemas dentro de la
realidad que se desea estudiar.
41
a) Plantear preguntas. Se plantean preguntas
según diversas preocupaciones conceptuales o
prácticas que derivan de la experiencia, la
persistencia de ciertos problemas, el
planteamiento de ciertas demandas sociales, o
bien, las intenciones de alguna estrategia de
cambio social o político.   b) Recuperar ideas
previas. El diagnóstico supone ciertas ideas
previas producto del conocimiento acumulado, el
predominio de determinadas teorías, conceptos o
ideologías o el sentido común de individuos,
grupos o colectividades.   c) Buscar y
sistematizar información. Mediante la búsqueda,
acopio y sistematización de información sobre una
realidad determinada.   d) Confrontar y asociar
ideas e información. Confrontación y asociación
de datos, ideas, intuiciones, valores, principios
o situaciones históricas determinadas.   e) Orient
ación analítica. Plantear problemas con base en
una intención de análisis y un conjunto de
preocupaciones definidas. Supone una perspectiva
y una postura frente a la diversidad de
información, opiniones y juicios que se
relacionan con el problema.
42
OBJETIVOS
  • Orientar la recolección, sistematización y
    análisis de información sobre la PG de la entidad
    y facilitar su contextualización, organización y
    funcionamiento que permita reconocer
    problemáticas vinculadas con la política y la
    gestión de género.
  • Articulación entre diagnóstico, problemas,
    indicadores y estrategia de intervención
  • Vinculación de la gestión con la gobernanza en
    sus dos fases

43
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El trabajo se orientará en torno a la
construcción de los problemas centrales de la PG
y, especialmente, sobre los ámbitos de política y
gestión en la entidad. Para ello se tomará en
cuenta problemáticas en el ámbito económico,
demográfico y sociocultural.
  • Tres tipos de problemática
  • La problemática marco, que se refiere a las
    condiciones generales de carácter económico,
    demográfico y sociocultural
  • La problemática de género, que refleja la
    situación del funcionamiento de la PG
  • La problemática política, administrativa y de
    gestión que se relaciona directamente con el
    diseño, desarrollo y resultados de las PG y su
    gestión institucional.

44
SEGUNDA SECCIÓN
PROYECTO DE INNOVACIÓN-INTERVENCIÓN
  • Una propuesta de cambio o transformación sobre
    una realidad o algún ámbito de la política y la
    gestión de la PG.
  • Vinculación entre el Diagnóstico la visión, valor
    público, problema-indicador y el resultado final.
  • Innovación desde la perspectiva de una gestión
    estratégica.

45
CONCLUSIONES GENERALES
  • Una visión integral, estratégica y transversal
    del diagnóstico
  • Diagnóstico, problema, visión, gestión y
    gobernanza por resultados (GpR)
  • Diagnóstico y valor público
  • Agendas social, pública y gubernamental
  • Problemas
  • Sociales
  • Prioritarios, urgentes
  • Estratégicos

46
  • Evaluación estratégica, integral y transversal
  • Gobernanza en dos niveles
  • Consensos, acuerdos y consensos con actores
    externos
  • Consensos con actores de nuestra propia
    organización
  • Impactos de la Gobernanza y valor público
  • Resultados socialmente aceptables para la
    comunidad

47
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.ELEMENTOS
PRINCIPALES
OBJETIVO PRINCIPALAnalizar los principales
elementos para elaborar la justificación de tu
proyecto de inversión.
48
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
  • Pertinencia del problema social, público y
    gubernamental
  • Objetivos y políticas sociales, económicas y
    financieras.
  • Impactos de los proyectos
  • Redefinición de la políticas públicas

49
Fortalecimiento Capacidades Gestión Local
Propuesta
GESTIÓN ESTRATÉGICA IMPACTOS SOCIALES
50
PAPEL DEL GESTOR
  • Priorización de problemas
  • Agenda social, pública y gubernamental
  • Capacidades institucionales
  • Consenso estratégico entre acts.
  • Plan estratégico-focalización-metas
  • Evaluación estratégica integral
  • Implementación transversal seg. y bienes
  • Evaluación, monitoreo, rediseño

51
EVALUACIÓN
OBJETIVO PRINCIPALAnalizar los principales
elementos para brindar seguimiento y evaluar el
proyecto de inversión pública. De esta manera,
tener la oportunidad para tomar decisiones
durante el proceso de implementación y medir los
resultados finales de la ejecución.
52
EVALUACIÓN
Analizar sistemáticamente una información que nos
permita determinar el valor o mérito de algo,
siendo estos no sólo un juicio de expertos,
implica un proceso sistemático de elaboración de
criterios, recopilación, análisis, interpretación
y enjuiciamiento sistemático. Evaluar una
proyecto o política pública es apreciar los
efectos atribuibles a una intervención
gubernamental, en un campo específico de la vida
social y del entorno físico.
53
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
Tradicionalmente, el desempeño de los organismos
públicos ha sido evaluado de manera deficiente,
con criterios poco claros.La evaluación
responde más a las necesidades de contraloría,
que a la función de administración y planeación
de una organización.
Bajo este contexto, se pierde la oportunidad
de1. Identificar con precisión procesos y
áreas que presenten deficiencias u oportunidades
de mejora. 2. Ser una organización más
eficiente y efectiva. 3. Crear productos y
servicios de valor agregado para sus
clientes. 4. Informar oportunamente a la
ciudadanía de los avances en la gestión pública.
54
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN
1. Facilita el proceso para la toma de
decisiones.Hacer correcciones intermedias en el
proceso de ejecución de un proyecto.Continuar,
expandir o institucionalizar un proyecto o
cortarlo, acabarlo o abandonarlo.Elegir la mejor
entre varias alternativas.Decidir si se continúa
con el financiamiento.
2. Facilitar el aprendizaje organizativo.
Registrar la historia del programa o política.
Ofrecer información sobre su práctica a los
profesionales que intervengan en dichas
políticas o proyectos. Enfatizar o reforzar
los objetivos de un proyecto. Rendir
cuenta Entender (saber más sobre) la
intervención social.
55
BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN EN LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN
  • Un entendimiento más claro y preciso de los
    objetivos y de la lógica del proyecto.
  • Una más eficiente asignación de los recursos.
  • Nos permite identificar los etapas del los
    procesos que deben ser mejorados.
  • Facilita la rendición de cuentas con la
    ciudadanía y con interesados en conocer los
    resultados, principalmente los beneficiarios.

56
INDICADORES
Los indicadores de desempeño son herramientas que
describen cuan bien se están desarrollando los
objetivos de un programa, un proyecto y/o la
gestión de una institución.Los indicadores de
desempeño son instrumentos de medición de las
principales variables asociadas al cumplimiento
de los objetivos, que a su vez constituyen una
expresión cualitativa o cuantitativa concreta de
lo que se pretende alcanzar con un objetivo
específico establecido.
57
FUNCIONES DE LOS INDICADORES
Función descriptivaConsiste en aportar
información sobre el estado real de unaactuación
pública o proyecto, por ejemplo el número de
estudiantes que reciben beca, número de desayunos
escolares entregados, entre otros.Función
valorativaConsiste en añadir a la información
anterior un juicio de valor basado en
antecedentes objetivos sobre si el desempeño en
dicho programa o actuación pública es o no el
adecuado. En este caso número de becas entregadas
con relación a los estudiantes carenciados o
numero de desayunos entregados en relación a
disminución de la desnutrición.
58
ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA EL USO DE LOS
INDICADORES
La calidad y utilidad del indicador (en tanto
instrumento de medición de las variables
asociadas al cumplimiento de objetivos) estarán
determinadas por la claridad y relevancia de la
meta que tiene asociada.El requisito
fundamental para el diseño del indicador es el
establecimiento previo de los objetivos y metas
lo que será medido.El indicador deberá estar
focalizado y orientado a medir aquellos aspectos
claves, lo cual implica la necesidad de tener
claridad cuáles son los objetivos o propósitos
del proyecto, y no todos, sino aquellos más
relevantes que se relacionan con los productos
estratégicos, dirigidos a los usuarios externos.
59
TIPOLOGlA DE LOS INDICADORES
INDICADORES DE EFICACIAEl concepto de eficacia
se refiere al grado de cumplimiento de los
objetivos planteados en qué medida la
institución como un todo, está cumpliendo con sus
objetivos estratégicos, sin considerar
necesariamente los recursos asignados para ello.
Ejemplos Número de fiscalizaciones/ Universo
total a fiscalizar. de beneficiarios/Universo
de beneficiarios. Porcentaje de egreso exitoso de
los alumnos del programa. Porcentaje de alumnos
que se emplean después de finalizar la
universidad.
60
TIPOLOGlA DE LOS INDICADORES
INDICADORES DE EFICIENCIA El concepto de
eficiencia describe la relación entre dos
magnitudes físicas la producción física de un
bien o servicio y los insumos que se utilizaron
para alcanzar ese nivel de producto. La
eficiencia puede ser conceptualizada como
producir la mayor cantidad de servicios o
prestaciones posibles dado el nivel de recursos
de los que se dispone o, bien alcanzar un nivel
determinado de servicios utilizando la menor
cantidad de recursos posible.
Ejemplos Costo promedio de los beneficios
entregados Costo promedio de las acciones de
recaudación Costo total programa de becas /Total
de beneficiarios Cajas inspeccionadas/Jornadas
persona
61
TIPOLOGlA DE LOS INDICADORES
Indicadores de Economía.Este concepto se puede
definir como la capacidad de una institución para
generar y movilizar adecuadamente los recursos
financieros en pos del cumplimiento de sus
objetivos. Todo organismo que administre fondos,
especialmente cuando éstos son públicos, es
responsable del manejo eficiente de sus recursos
de caja, de ejecución de su presupuesto y de la
administración adecuada de su patrimonio. Ejemplo
s
Aumento de costos por errores en contratos
(Procesos). Recuperación de los préstamos de los
Fondos Sociales. Porcentaje de recuperación del
costo de los servicios Ingresos por venta de
servicios/ Gasto total.
62
TIPOLOGlA DE LOS INDICADORES
INDICADORES DE CALIDADLa calidad del servicio
es una dimensión específica del desempeño que se
refiere a la capacidad de la institución para
responder en forma rápida y directa a las
necesidades de sus usuarios. Son extensiones de
la calidad factores tales como oportunidad,
accesibilidad, precisión y continuidad en la
entrega de los servicios, comodidad y cortesía en
la atención.
Ejemplos Número de localidades cubiertas por
atenciones móviles. Porcentaje de usuarios
satisfechos. Número de usuarios satisfechos/
Total usuarios encuestados. Número de usuarios
satisfechos con el trato en la atención/ Total
usuarios.
63
ÍNDICE DEL PROYECTO
  • Introducción.
  • Planteamiento del problema (Diagnóstico
    estratégico).
  • Focalización del problema.
  • Población objetivo.
  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Selección de alternativas (Metas).
  • Instrumentos de seguimiento y evaluación.
  • Presupuesto.
  • Conclusión.

64
SEMINARIO TALLER.DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN MUNICIPAL.
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL A.C FORTAMUN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com