SEMINARIO INTERNACIONAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

SEMINARIO INTERNACIONAL

Description:

Title: PowerPoint Presentation Last modified by: AGUSTIN SAAVEDRA WEISE Document presentation format: On-screen Show Company: ASOBAN Other titles – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: agustinsaa
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEMINARIO INTERNACIONAL


1
SEMINARIO INTERNACIONAL DE DIREITO. ÁGUAS E
ENERGIA UTILIZAÇÃO DOS RECURSOS HIDRICOS NA
BACIA DO PRATA Embajador Agustín Saavedra
Weise Diplomático de Carrera del Servicio
Exterior de Bolivia Ex- Ministro de RR.EE. Y
Culto Miembro del Consejo Consultivo Permanente
de RR.EE CAMPO GRANDE MATO GROSSO DO SUL,
29 al 31 de Marzo de 2005.
2
Estructura de la Presentación
  • 1. Cuenca Hidrográfica del Plata potencialidad
    regional
  • Hidrovía Paraguay Paraná (HPP) subsistema
    fluvial troncal de la Cuenca del Plata
  • Aspectos generales
  • Visión retrospectiva
  • Potencialidades
  • Proyecto de la HPP
  • Cuenca del Río Uruguay
  • Aspectos generales
  • Aspectos institucionales
  • Proyectos de mejoramiento de navegabilidad
  • Observaciones finales

3
Cuenca Hidrográfica del Plata potencialidad
regional
  • La Cuenca del Plata está alimentada básicamente
    por dos Subcuencas principales y sus respectivos
    afluentes
  • - Subcuencas del Río Paraná - Paraguay
  • - Subcuenca del Río Uruguay
  • Conforma un Inmenso territorio que se extiende
    entre los paralelos de 14 y 37 grados latitud Sur
    y los 43 y 67 grados latitud Oeste, con una
    superficie aproximada de 3.100.000 km2 .

4
Hidrovía Paraguay Paraná Sistema fluvial
troncal de la Cuenca del Plata
  • La Hidrovía Paraguay Paraná (HPP) es el
    sistema fluvial natural troncal de la Cuenca del
    Plata, región nuclear de la América del Sur y
    corazón (Heartland) del MERCOSUR Ampliado

5
Hidrovía Paraguay Paraná Sistema fluvial
troncal de la Cuenca del Plata
  • La Hidrovía se desarrolla totalmente en el curso
    de los ríos Paraguay-Paraná, comprendiendo entre
    Cáceres (ciudad portuaria sobre el río Paraguay),
    localizada en el Estado de Mato Grosso de la
    República Federativa del Brasil, y el puerto de
    Nueva Palmira sobre el río Uruguay en la
    República Oriental del Uruguay.
  • Se considera que el área de influencia ampliada
    de la HPP comprende específicamente a los Estados
    de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul de la
    República Federativa del Brasil, el Departamento
    de Santa Cruz y el área oriental de los
    Departamento de Chuquisaca y Tarijas de la
    República de Bolivia, los departamentos de
    Ñeembucú Cordillera y San Pedro en la República
    de Paraguay las Provincias argentinas de Salta,
    Formosa, Chaco, Corrientes, Tucumán, Santiago del
    Estero, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Norte de
    Buenos Aires y la zona sur occidental de la
    República Oriental del Uruguay.

6
  • A lo largo de sus 3440 kilómetros, permite una
    importante salida comercial al mar para el
    conjunto de los países de la Cuenca del Plata
    Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

7
Hidrovía Paraná Paraguay Paradigma de
Integración Regional
8
La Hidrovía Paraná Paraguay Visión
Retrospectiva
  • Tratado de la Cuenca del Plata, Brasilia 1969
  • Reunión de Cancilleres, Santa Cruz de la Sierra
    1987
  • Reunión de Ministros de Obras Públicas, 1988
  • Reunión de Cancilleres, Las Leñas 1992
  • Reunión XXVIII del CIH, Cuiaba 2000
  • Reunión XXIX del CIH, Montevideo 2001
  • Reunión XXXI del CIH, Buenos Aires 2002

9
Hidrovía Paraguay Paraná Visión Retrospectiva
  • El proyecto de HPP se institucionalizó a partir
    de 1989, cuando en la XIX Reunión de Cancilleres
    de la Cuenca del Plata se creó el Comité
    Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay Paraná
    (CIH). Este órgano es el encargado de coordinar,
    proponer, promover, evaluar, definir y ejecutar
    las acciones identificadas por los Estados
    Miembros en relación con la Hidrovía Paraguay
    Paraná.
  • En 1991, se incorpora el Programa de la HPP al
    Sistema del Tratado de la Cuenca del Plata, cuyos
    objetivos principales son el desarrollo armónico
    y la integración física del área de influencia de
    la Cuenca del Plata.
  • El Sistema del Tratado de la Cuenca del Plata
    incluye al Fondo Financiero para el Desarrollo de
    la Cuenca del Plata, (FONPLATA), al Comité
    Intergubernamental de la Cuenca del Plata, (CIC),
    a la Comisión del Acuerdo y a la Reunión de
    Cancilleres de la Cuenca del Plata.
  • En 1992, en las Leñas (Mendoza, República
    Argentina) los Cancilleres de los países miembros
    firmaron el Acuerdo de Transporte Fluvial por la
    Hidrovía Paraguay-Paraná, el cual está en
    vigencia desde febrero de 1995.

10
Hidrovía Paraguay Paraná visión retrospectiva
  • El CIH se ha abocado tradicionalmente a resolver
    los obstáculos jurídicos asociados al uso de los
    recursos hídricos compartidos entre los países y
    a mejorar la navegabilidad de la Hidrovía. El
    relanzamiento de la HPP se produjo en Campo
    Grande (Brasil) y en 10 años ambos problemas
    fueron atendidos
  • a) la parte legal, vía el Acuerdo de Santa Cruz
    sobre transporte fluvial de la Hidrovía Paraguay
    Paraná, que brinda una legislación única entre
    los 5 países
  • b) en relación a la navegabilidad, se realizaron
    los estudios respectivos y se llevaron a cabo
    algunas obras de dragado y limpieza, así como
    tareas de balizamiento señalización, lo cual
    mejoró la navegabilidad.

11
Hidrovía Paraguay Paraná visión retrospectiva
  • De hecho, el desarrollo de la Hidrovía en estos
    últimos años ha sido muy impresionante
  • - el sector privado ha invertido más de 500
    millones de US
  • - el sector público ha ejecutado mejoras en las
    facilidades portuarias y de transporte
  • - la carga de la HPP pasó de 700 mil toneladas
    a 8 millones de toneladas de granos y carga
    general en los últimos años.
  • Esto afirma la importancia de la HPP y su
    potencialidad el proceso de integración regional
    .

12
  • .

13
Hidrovía Paraguay Paraná Potencialidades
  • El potencial de desarrollo del área de
    influencia de la HPP es inmenso.

14
Hidrovía Paraguay Paraná Potencialidades
  • Iguales perspectivas favorables se verifican
  • - para el complejo maderero celuloso, signado
    por fuertes inversiones privadas en el área de
    influencia.
  • - para la producción y exportación de minerales,
    especialmente hierro y manganeso de la Zona MUTÚN
    (Bolivia) URUCUM (Brasil)
  • - los combustibles (aguas arriba), especialmente
    de diesel, para los mercado de Paraguay, Santa
    Cruz, Mato Grosso do Sul y Mato Grosso

15
Hidrovía Paraguay Paraná Potencialidades
  • Ello determina una proyección de demanda de
    carga que podría alcanzar los 129 millones de
    toneladas para un escenario prospectivo de 15
    años (año 2020)

16
Proyectos sobre la Hidrovía Paraná - Paraguay
REALIZAR OBRAS DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO EN LA
HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ ENTRE PUERTO QUIJARRO
(CANAL TAMENGO, BOLIVIA), CORUMBÁ (BRASIL) Y
SANTA FE (ARGENTINA)
Su ejecución garantizará un calado de navegación
de 3 metros de profundidad, permitiendo el uso
permanente de la Hidrovía los 365 días del año,
durante las 24 horas del día.
Se asegurará una normal navegación entre la zona
central de América del Sur y el río de la Plata,
favoreciendo el tráfico de ultramar
17
Hidrovía Paraguay Paraná Limitantes ligados a
la Infraestructura
  • El desarrollo de la capacidad productiva del
    área de influencia de la HPP está limitado por
    dos tipos de problemas
  • Vinculados con el estado de la infraestructura en
    la vía fluvial y el sistema de puertos.
  • Vinculados al estado y capacidad operativa
    multimodal de la infraestructura de transporte
    vial y ferroviaria

18
Hidrovía Paraguay Paraná Limitantes ligados a
la Infraestructura
  • En relación al primer limitante, de los estudios
    efectuados parece adecuado concluir
  • Mejorar la navegabilidad de la propia Hidrovía
    entre Santa Fe y Corumbá es prioritario.
    Básicamente, ello implica
  • 10 pies de calado dragado y profundización-
  • construcción de un canal que permita el paso
    bidireccional y simultáneo de convoyes de empuje
  • Balizamiento
  • De los 90 pasos definidos por los estudios
    efectuados, sólo 22 resultan críticos para
    mejorar la navegabilidad de la HPP, requiriendo
    inversiones estimadas que rondan entre los US 12
    y 47 millones.

19
Hidrovía Paraguay Paraná Limitantes ligados a
la Infraestructura
  • En relación al segundo limitante, resulta
    importante definir criterios de priorización de
    inversiones
  • Dragado y profundización
  • Obras que mejoren o incrementen la capacidad del
    Proyecto Principal (proyectos portuarios
    estatales nodos de transferencias intermodales,
    puertos ferroviales carreteras y ferrocarriles
    que alimenten la HPP)
  • Proyectos de orden geográfico territorial
    polos dinámicos de desarrollo clusters
  • Proyectos de articulación con los restantes Ejes
    de Integración y Desarrollo y conexiones
    bioceánicas

20
Indicadores de proyecto
  • Tramo afectado al proyecto 2800 km
  • Tren de diseño 290x50 mts (5x4 barcazas)
  • Capacidad media de barcaza 1500 ton
  • Capacidad tren de barcazas 30000 ton
  • Calado navegación por fases
  • Ancho de canal 100 mts
  • Colocación de 800 balizas de distinto tipo

21
Beneficios generales
Previsibilidad ofrece una garantía de tráfico
permanente
Regularidad posibilita trabajar con tráficos
regulares en base a la programación de los mismos
Competitividad favorece la competencia y alienta
la productividad
Seguridad reduce interferencias, demoras,
congestionamientos y riesgo de accidentes
22
Beneficios técnico-operativos
  • Afianzar el transporte multimodal regional y
    transnacional
  • Incrementar la carga transportada
  • Aumentar la capacidad operativa de los equipos de
    transporte
  • Incrementar la flota en servicio con rendimientos
    eficientes

23
  • Reducir los tiempos de viaje, los costos
    operativos y fletes
  • Generar nuevos polos de desarrollo con la
    habilitación de nuevas terminales portuarias e
    industriales
  • Implementar terminales de transferencia entre el
    sistema fluvial y el de ultramar
  • Menor consumo energético
  • Menor impacto ambiental

24
Beneficios regionales
  • Desarrollo de las economías regionales de
    Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay,
    consolidando un eje troncal de integración
    regional
  • Desarrollo socioeconómico generando bienes y
    servicios, y brindando condiciones de
    accesibilidad y de competitividad comercial de la
    producción regional a los mercados intra y extra
    Mercosur

25
Hidrovía Paraguay Paraná Repago de las
Inversiones
  • El potencial económico de la Hidrovía garantiza
    el repago de las obras de dragado y
    profundización propuestas
  • Su no ejecución genera deseconomías
    importantes, con alto impacto económico social
    negativo para su área de influencia.
  • La demanda de tránsito de la HPP se justifica no
    sólo por el boom cerealero, sino también por las
    perspectivas asociadas a las actividades
    forestales y mineras regionales
  • Del diagnóstico de las redes de transporte surge
    el virtual colapso de muchas redes terrestres.
    Por tanto, pequeñas mejoras en los calados y
    balizamientos de la Hidrovía pueden redundar en
    beneficios inmediatos al sistema fluvial. En este
    sentido, es tan baja la inversión en dragados y
    balizamientos necesarios que, comparándola con el
    costo KM de carreteras e incluso ferrocarriles,
    la ventaja hacia este proyecto son innegables

26
Hidrovía Paraguay Paraná Repago de las
Inversiones
  • Es tarea esencial del Estado dejar expedita las
    vías navegables, lo cual puede implicar dos
    fases una primera de 3 años, con 8 pies a
    Corumbá desde Asunción al Norte y finalmente en 5
    años, 10 pies de calado para el 2010.
  • Dado que, el sector privado (armadores, empresas,
    etc.) ha ido resolviendo el problema de los
    mayores tráficos, incrementando y mejorando la
    flota o instalando y mejorando los puertos, se
    entiende que el financiamiento que logren los
    países debe orientarse a inversiones públicas
    estatales, como son puertos, puentes, playas de
    descarga intermodal, etc., en especial todos
    aquellos que alimentan la Hidrovía.

27
Hidrovía Paraguay Paraná Observaciones Finales
  • La HPP es un factor de INTEGRACIÓN REGIONAL
    donde GANAN todos los Países de la Cuenca del
    Plata.
  • La dinámica productiva regional tiene un
    comportamiento autónomo buscará la salida
    exportadora por la vía más conveniente desde el
    punto de vista logístico. Tal es el caso de la
    producción sojera o minera que está utilizando a
    full los ferrocarriles, los puertos y hasta
    caminos que en teoría representan fuertes
    deseconomías para los países de la Cuenca. En
    pocas palabras, la Hidrovía tiene una gran
    oportunidad de mejorar sus potencialidades,
    obtener rentas diferenciales que permitan mejorar
    sus condiciones de navegabilidad y acceso a
    través de obras puntuales que pueden ir
    desarrollándose bajo un esquema de planificación
    territorial acordado entre los países.

28
Hidrovía Paraguay Paraná Observaciones Finales
  • El DRAGADO es el PUNTO FOCAL de la estrategia del
    Proyecto de la HPP es decir, lograr una vía
    navegable Santa Fe Corumbá de 10 pies de
    calado, en todo tiempo, todo el año.
  • Por tanto, es esencial definir y resolver el
    DRAGADO de los pasos críticos del sistema
    Paraguay Paraná. La baja magnitud de inversión
    asociada en relación a su impacto potencial torna
    factible el acceso al financiamiento público, lo
    cual requiere de la coordinación de acciones por
    parte de los países de la Cuenca del Plata.

29
La Hidrovía Paraguay-Paraná contribuirá al
desarrollo de la Cuenca del Plata
30
Subcuenca del Río Uruguay Aspectos generales
  • El río Uruguay es el eje de circulación y la
    frontera natural de la Argentina con el Brasil
    (tramo medio, 710 Km) y con el Uruguay (tramo
    inferior, 50 Km)
  • Se constituye como el segundo drene del sistema
    del Plata, con su amplia cuenca imbrífera que
    cubre aproximadamente 365.000 km2
  • Su curso recorre 1.750 km desde su nacientes en
    las Sierras do Mar (Santa Catarina, Brasil) hasta
    su desembocadura en la confluencia con el Paraná
    Bravo.

31
Subcuenca del Río Uruguay Aspectos Generales
  • Las características topográficas del río no
    hacen posible la navegación longitudinal en los
    primeros 1.000 Km, correspondientes a un trayecto
    sinuoso y torrentoso que presenta gran cantidad
    de afloramientos rocosos.
  • Parte del tramo medio, desde Santo Tomé Sao
    Borja hasta la desembocadura (710 Km), el curso
    es navegable, aunque con dificultades de calado.

32
Subcuenca del Río Uruguay aspectos
institucionales
  • La Comisión Administradora del Río Uruguay
    (CARU) es un organismo internacional creado por
    las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay
    como concreción de la voluntad de ambas en
    institucionalizar un sistema de administración
    global del Río Uruguay en el tramo del mismo que
    comparten. El propósito de su creación responde a
    la idea de contar con un mecanismo idóneo para un
    "óptimo y racional aprovechamiento del Río"
  • Esta Comisión fue constituida por el "Estatuto
    del Río Uruguay", suscrito entre ambos países
    platenses el 26 de Febrero de 1975 y tiene como
    principal antecedente "El Tratado de Limites del
    Río Uruguay" del 7 de Abril de 1961.

33
Proyectos sobre la Subcuenca del Río Uruguay
  • En Noviembre de 1998, los Presidentes de
    Argentina y Uruguay suscribieron una Declaración
    en la que anuncian la decisión de realizar las
    obras de dragado, señalización e informatización
    del Río Uruguay en el tramo Km 0 Salto
    Concordia, facultando a la CARU para que adopte
    las medidas pertinentes para el desarrollo de las
    obras.
  • En tal contexto, la CARU en Convenio con la Unión
    Europea y la Comisión Mixta de Salto Grande han
    desarrollado un Estudio de Factibilidad para la
    implementación de un Programa Desarrollo
    Regional y Mejora de la navegabilidad del Río
    Uruguay desde Nueva Palmira hasta Butuhí, en una
    distancia de 710 Km

34
Proyectos sobre la Subcuenca del Río Uruguay
  • Soluciones en Obras identificadas se proponen
    tres soluciones en obras
  • De mínima contempla calados, dragados a 15
    con confiabilidad de 80 el franqueamiento de la
    represa Salto Grande a través de una esclusa
    doble y el calado a 7 con confiabilidad del 60
    agua arriba de Salto Grande. Se prevé el
    franqueamiento de Salto Chico a través de manejo
    de aguas de parte de la Central de Salto Grande.
  • Intermedia esta solución ofrece franqueamiento
    seguro de todo el sector de Salto Chico, a través
    de la construcción de obras civiles (by pass) y
    la realización de derrocados que incrementan la
    confiabilidad del dragado calado.
  • De máxima idem a la solución intermedia, con
    la diferencia de que los pasos de Salto Chico,
    Corralito y Hervidero lo franquean a través de un
    dique compensador con producción de energía.

35
Proyectos sobre la Subcuenca del Río Uruguay
  • Costos Estimados de las Obras (Millones de US)

36
Proyectos sobre la Subcuenca del Río Uruguay
  • Viabilidad
  • Los Estudios evalúan preliminarmente la
    factibilidad económica, financiera y ambiental
    de las alternativas, verificando beneficios
    sociales netos positivos, rentabilidad potencial
    ligada al cobro de peajes e impactos ambientales
    de carácter general mitigables.

37
Proyectos sobre la Subcuenca del Río Uruguay
  • Obras de Dragado y señalización entre Punto Gorda
    Salto / Concordia
  • En el contexto de los estudios generales
    desarrollados, la CARU está analizando el
    desarrollo de obras de dragado y señalización
    entre Punta Gorda y Salto Concordia (Km 310), a
    los efectos de adecuar y mantener la
    navegabilidad permanente del Río Uruguay en el
    tramo.
  • La CARU ha elevado una solicitud de
    financiamiento a FONPLATA, quien ha identificado
    la necesidad de desarrollar los estudios
    específicos de tramo.

38
Proyectos sobre la Subcuenca del Río Uruguay
  • Problemática
  • La actividad hidrosedimentológica y la constante
    evolución morfológica de cauces hacen que las
    profundidades naturales del Río Uruguay cambien
    constantemente, resultando en algunos casos
    conveniente desplazar la ruta en lugar de
    ejecutar obras de dragado que no acompañan la
    tendencia natural del río. Por tanto, el río ha
    ido perdiendo protagonismo para el transporte de
    mercaderías, producto de la falta de
    profundidades mínimas confiables y señalamiento
    adecuado, impidiendo el acceso a los puertos
    locales de barcos de gran calado. Por tal
    situación, el río Uruguay pierde sus
    posibilidades de desarrollo.

39
Proyectos sobre la Subcuenca del Río Uruguay
  • Solución Técnica en Obras
  • Las obras propuestas consisten en el dragado de
    adecuación, balizamiento y mantenimiento de
    acceso a los puertos (Nueva Palmira Fray Bentos
    Gualeguaychú Concepción del Uruguay Paysandú
    Colón Concordia Salto), definidos en función de
    criterios de diseño de operación que determinan
    las profundidades mínimas en base, los anchos de
    solera, radios de curvatura y cantidad posición
    de señales a colocar.
  • Costo Estimado de las Obras US 31.000.000

40
Utilización de los Recursos Hídricos de la Cuenca
del Plata Observaciones Finales
  • Por sus dimensiones y posibilidades económicas,
    la Cuenca del Plata es de las potencialmente más
    ricas del planeta
  • Su variedad morfológica y climática ha generado
    en ella recursos hídricos diferenciados, que son
    utilizados tanto como vía de navegación como para
    generación hidroenergética de gran escala.
  • La Cuenca del Plata es por definición el eje de
    Integración regional natural de nuestros países.
    No son proyectos es una realidad histórico
    geográfica que debe promoverse.
  • Esta probado mundialmente que el transporte
    fluvial es la alternativa que menor impacto
    genera sobre el ambiente en relación a los demás
    medios de transporte, en términos de menor
    cantidad de combustible por tonelada
    transportada, menor impacto sonoro y mayor
    seguridad

41
Utilización de los Recursos Hídricos de la Cuenca
del Plata Observaciones Finales
  • En relación al uso de las vías navegables y el
    aprovechamiento sustentable de las ventajas
    comparativas naturales de la región, los países
    de la Cuenca del Plata han avanzado
    sostenidamente en la identificación de soluciones
    de obras que promuevan el desarrollo integral de
    su área de influencia bajo alternativas que
    minimicen el impacto ambiental asociado,
    demostrándose beneficios sociales netos e
    impactos distributivos positivos que avalan su
    ejecución bajo un esquema secuencial.
  • Las obras de dragado, señalización y balizamiento
    propuestas en la Cuenca del Plata posibilitarán
    un uso eficiente, económico y seguro para el
    tráfico de cargas de los cinco países, generando
    un beneficio económico - social amplio para la
    región

42
Gracias
Muitos Obrigado
www.agustinsaavedraweise.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com