El Banco Mundial y los desafos del desarrollo sustentable en la Venezuela de hoy: una reflexin para - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

El Banco Mundial y los desafos del desarrollo sustentable en la Venezuela de hoy: una reflexin para

Description:

El Banco Mundial y los desaf os del desarrollo sustentable en la ... Socios: UNICEF, UNFPA, GTZ, Embajada de Canad , Embajada de Estados Unidos, FONVIS ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:143
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: wb598
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Banco Mundial y los desafos del desarrollo sustentable en la Venezuela de hoy: una reflexin para


1
El Banco Mundial y los desafíos del desarrollo
sustentable en la Venezuela de hoy una
reflexión para organizaciones de la sociedad
civil
Foro FUDENA La Realidad Ambiental en la
Venezuela de Hoy
  • María Magdalena Colmenares
  • Caracas, 7 de julio de 2005

2
El Banco Mundial
  • Quiénes somos?
  • Misión
  • El desafío global
  • La agenda social
  • El contexto regional
  • La agenda de sociedad civil
  • Qué hacemos en Venezuela?
  • Estrategia de cooperación
  • La agenda ambiental
  • Más allá del portafolio
  • Lecciones aprendidas
  • Oportunidades

3
Quiénes somos?
  • El Banco Mundial
  • cooperativa global/180 países miembros
  • organismo multilateral/ banca de financiamiento
    al desarrollo y agencia de cooperación.
  • conformado por cinco instituciones
  • BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y
    Fomento.
  • AIF Asociación Internacional de Fomento
  • CFI Corporación Financiera Internacional
  • OMGI Organismo Multilateral de Garantia de
    Inversiones
  • CIADI Centro Internacional de Arreglo de
    Diferencias Relativas a Inversiones.

4
Su misión
  • Combatir la pobreza con pasión y profesionalismo
  • por resultados duraderos
  • Ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y a su
    medio ambiente
  • movilizando recursos,
  • compartiendo conocimientos,
  • construyendo capacidades y
  • forjando alianzas estado-sociedad

5
El desafío global One world, one goal
  • Población mundial pasará de 6 a 7 mil millones
    entre el 2001 y 2015. Aprox. Mil millones de
    personas c/15 años.
  • Enormes desequilibrios mundiales en distribución
    de ingreso, consumo y riqueza.
  • Mayor evidencia de las brechas por la velocidad
    de circulación de información en el planeta.
  • Mayor descontento y presión/Mayor
    desaliento.Conflictos civiles e internacionales.
  • ODM Reducir la pobreza de ingreso mundial del
    28 (1990) al 14 (2015).

6
El desafío global One world, one goal
  • Las Voces de los Pobres, una revelación.
  • Informe Mundial del Desarrollo 2000 seguridad,
    oportunidades y empoderamiento
  • Evolución paradigmas del desarrollo Mas allá del
    Consenso de Washington. Destronamiento del PNB.
    Los temas del microdesarrollo se imponen.
  • No es más estado ni más mercado es mejor estado,
    mejor mercado y mejor sociedad. No es sólo la
    macroeconomía. No es sólo lo doméstico. Hay que
    mejorar los mecanismos de gobierno mundial.
  • Enfoque de desarrollo más pragmático, más
    adaptado a particularidades locales, menos
    dogmatismo.

7
El desafío global nueva comunidad mundial
  • Las tareas urgentes. Lista de medidas mínimas
    según JDW
  • Las instituciones y la gestion de gobierno
    pasan a primer plano
  • El comercio internacional
  • Duplicar la AOD
  • Ampliar iniciativa de reducción de la deuda en
    países altamente endeudados
  • Red de aprendizaje y acción multisectorial para
    escalar programas de reducción de pobreza y
    sostenibilidad ambiental.

8
Tres tareas cruciales para un liderazgo mundial
en el siglo XXI JDW
  • El legado de JDW ( Mensaje ante Junta de
    gobernadores Octubre 2004)
  • Un liderazgo global más fuerte y un compromiso
    mas constante para la ciudadanía mundial por la
    promesa de
  • protección del planeta hemos demostrado que
    contriuimos mas a las amenazas que a la
    protección del planeta.
  • reducción de la pobreza en mayor escala para
    construir un mundo más seguro.
  • Educación y esperanza para los jóvenes exclusión
    educativa, desempleo, vih_sida, drogas, victimas
    y victimarios de la violencia

9
El desafío global Los objetivos de desarrollo
del milenio
  • Cumbre del Milenio, NNYY 2000, 190 países
    miembros de NNUU convierten el desarrollo en
    un derecho
  • En la Declaración se formulan 8 objetivos y 18
    metas
  • Medibles (a través de 48 indicadores)
  • Con plazos definidos (de 1990 a 2015, es decir,
    una generación)
  • Para combatir
  • la pobreza extrema
  • el hambre
  • las enfermedades (MM5, MM, VIH-SIDA,malaria,
    tuberculosis, dengue)
  • el analfabetismo y la baja educación
  • la discriminación contra la mujer
  • el desempleo juvenil
  • y la degradación ambiental

10
Rol de los Multilaterales en la lucha contra la
pobreza y la desigualdad
  • La cooperación internacional es tan sólo una de
    las herramientas en la lucha contra la pobreza.
    Es, por definición, transitoria y limitada.
  • En la última década, el Banco Mundial con otros
    multilaterales han desarrollado agendas conjuntas
    para aliviar el peso del endeudamiento de los
    países necesitados.
  • En esta última década la equidad, y la reducción
    de pobreza se convierten en las directrices de
    estas entidades.
  • El objetivo de crecimiento económico es
    remplazado por el de un mundo más equitativo,
    donde todas las personas puedan tener la
    oportunidad de desarrollarse a plenitud.

11
Rol de los Multilaterales en la lucha contra la
pobreza y la desigualdad
  • El Banco es el principal financiador de proyectos
    de desarrollo (aproximadamente el 1 de inversión
    en los países en vías de desarrollo).
  • El Banco ha destinado cerca de US 33 mil
    millones para programas de educación alrededor
    del mundo durante la última década.
  • Alrededor de US 1000 millones han sido
    destinados para la prevención del SIDA en África.

12
Contexto latinoamericano la región más desigual
  • 18 países
  • Deshonroso primer lugar en desigualdad. No sólo
    en ingresos, también en indicadores de desarrollo
    humano y en voz-influencia, activos y
    oportunidades.
  • Los países con menores niveles de desigualdad
    Uruguay, Venezuela y Argentina pero con
    tendencia creciente.
  • Se mantienen altos los niveles de pobreza Chile
    con 17 y Bolivia con 62 para 1999.
  • 89 ciudadanos considera injusta esta
    distribución de la riqueza (Venezuela con el
    menor nivel 70)
  • Tambien piensan que la corrupción ha aumentado en
    Argentina, Trinidad a Tobago, Costa Rica, Perú,
    Panamá, Guatemala y Venezuela.
  • Mas de 2/3 está descontento con el funcionamiento
    de la democracia y el desempeño de sus gobiernos,
    55 preferiría regímenes autoritarios si mejora
    la calidad de vida.

13
Instituciones y Desarrollo
  • Un país con instituciones eficaces puede asumir
    mejor los retos del desarrollo y el crecimiento.
  • La evidencia indica que aquellos países que
    fueron más eficaces en el manejo de los fondos
    públicos y en sus diseños de políticas y leyes,
    también fueron más exitosos en términos de
    crecimiento y desarrollo.
  • Elementos a considerar en una institucionalidad
    eficaz
  • Rendición de Cuentas
  • Estabilidad Política
  • Eficiencia Gubernamental
  • Marco Regulatorio
  • Estado de Derecho
  • Control de la Corrupción

14
Desarrollo Sustentable
  • El Banco, como complemento al enfoque 101, ha
    generado una visión de desarrollo para los retos
    del siglo XXI.
  • El desarrollo es multidimensional, cuenta con
    cinco perspectivas que son cruciales para
    lograrlo
  • Planeación Financiera Como se menciona en el
    101, prudencia macroeconómica y fiscal.
  • Capital Físico Activos de infraestructura como
    edificios, puertos, plantas de energía, entre
    otros.
  • Capital Humano Buena salud y educación para los
    individuos que luego ingresan a los mercados
    laborales.
  • Capital Social Generación de habilidades y
    destrezas de individuos. Excelentes instituciones
    y normas que mejoren la calidad de las
    interacciones sociales.
  • Capital Natural Recursos naturales -comerciales
    y no- tales como agua, energía, estabilización
    climática, entre otros.

15
Desarrollo Sustentable
Medio Ambiente
  • Crear consensos para el manejo de los recursos
    naturales, sobre todo en temas de conflicto de
    recursos naturales y proporcionar herramientas a
    las comunidades para que puedan aportar y tomar
    decisiones al respecto.
  • Economía y Gerencia Ambiental Busca desarrollar
    habilidades en la aplicación rigurosa de los
    principios económicos y métodos en la formulación
    de política.
  • Cuestiones como gobernabilidad ambiental,
    manejo de tierras y de aguas, son demandas
    cada vez más importantes por los países
    prestatarios.
  • Se logra mediante la construcción de capacidades
    en
  • Estimación de costos por degradación ambiental,
  • Generación de incentivos para crear mecanismos
    anti-contaminación
  • Evaluación de impactos en manejo ineficiente de
    los recursos y sus inherentes conflictos en la
    finitud de dichos recursos.

16
Desarrollo Sustentable
Medio Ambiente
  • Asimismo, es importante que las poblaciones de
    todos los países comprendan la importancia del
    medio ambiente los impactos de la contaminación
    y la degradación de los recursos naturales en la
    salud de sus habitantes-.
  • Estudios del Banco Mundial han estimado los
    costos por degradación entre el 4 y el 8 del
    PIB en la mayoría de los países en vías de
    desarrollo en el mundo.

17
Desarrollo Sustentable
Medio Ambiente
  • Iniciativa Aire Limpio Alianza entre
    diferentes organismos multilaterales, el sector
    privado, ONGs y los gobiernos de las ciudades en
    Asia, Latinoamérica y Europa del Este.
  • Intenta reducir los altos niveles de mortalidad
    prematura asociada a baja calidad del aire.
  • El Banco convoca a los diferentes actores que
    puedan intervenir desde un punto de vista
    económico y político para lograr estrategias
    eficientes en políticas de manejo del aire.
  • El Banco procura
  • Promover la participación pública en este tipo de
    debates.
  • Poner a la disposición del país las mejores
    prácticas internacionales.
  • Empoderar a los aliados locales para que sean
    ellos quienes evalúen y vigilen el cumplimiento
    de estas iniciativas.

18
Desarrollo Sustentable
Medio Ambiente
  • Cambio Climático busca promover el aprendizaje y
    conocimiento entre los países acerca de los
    peligros ambientales de efectos invernadero,
    cambios climáticos inducidos por el ser humano
    entre otros.
  • El programa intenta reducir estas prácticas por
    medio de oportunidades de inversión que incluyan
    Mecanismos de Desarrollo Limpios,
    Implementación del Protocolo de Kyoto.
  • Busca construir capacitación en todo lo que se
    refiere al Mercado Emergente de Carbón.

19
Desarrollo Sustentable
  • Fondo para el Protocolo de Montreal Financia la
    adopción de mejores prácticas internacionales,
    por parte de las empresas en los países en vías
    de desarrollo, con el fin de reducir la
    incidencia del clorofluocarbono como factor de
    destrucción de la capa de ozono producto de sus
    prácticas industriales.
  • En la actualidad, Venezuela es beneficiario de
    dicho programa y se aspira que para el 2005
    cumpla la meta establecida.
  • Fondo GEF Como resultado de diferentes
    convenciones de biodiversidad y cambio climático,
    el Banco y la GEF trabajan en conjunto en el
    desarrollo de programas que fortalezcan la
    capacidad institucional de agencias que promuevan
    la conservación y la buena gerencia ecológica.
  • En Venezuela, en la actualidad está en
    preparación una donación de US 11 millones para
    un programa para el Parque Nacional Canaima.

20
Industrias Extractivas
  • Estudio sobre Industrias Extractivas (IE) Examen
    del papel que pueden jugar las industrias
    extractivas en el área del desarrollo, y el
    posible apoyo del Banco.
  • Las IE pueden contribuir al desarrollo
    sustentable mediante proyectos que defiendan los
    derechos de los afectados y aseguren un buen uso
    de los beneficios obtenidos.

21
Industrias Extractivas
  • El Banco buscará apoyar a las industrias
    extractivas en la construcción de capacidades,
    para tener un enfoque de prestación de servicios
    para el desarrollo sostenible.
  • El Banco junto con CFI llevará a cabo
    iniciativas para garantizar que las personas en
    las comunidades pobres se beneficien de las
    industrias extractivas.
  • El Banco y CFI apoyan a empresas extractivas en
    el desarrollo de proyectos. Dicho apoyo se da por
    medio de investigaciones de mercado, estudios de
    factibilidad, preparación de proyectos, y soporte
    operacional.
  • El Banco y CFI respaldan iniciativas de
    desarrollo de la pequeña y mediana industria.

22
Proyectos del Banco
  • En Ejecución
  • CAMEBA
  • SALUD ÁREA METROPOLITANA
  • PROMAFE
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • En Preparación
  • PNGA II (Desechos Sólidos, Líquidos, Parques
    Nacionales)
  • Servicios de Agua Potable y Saneamiento
  • Manejo de Cuencas
  • PISO

23
Qué hacemos en Venezuela?
  • Un portafolio viejo, pequeño y en crecimiento (
    100 millones por ejecutar)
  • Cerrando PREA, PNGA, INPARQUES, PROMAFE, CIENCIA
    DEL MILENIO
  • Préstamos activos en la Gran Caracas en salud
    primaria y mejoramiento de barrios.
  • Donaciones activas GEF Canaima (Bolívar) y
    Yekuannas (Amazona).

24
Estrategia de cooperación
  • 2002-2005 100 millones anuales no negociados
  • 2005-2007 100 anuales, dos nuevos proyectos por
    año en áreas de
  • infraestructura de servicios urbanos ZDNC en
    principales ciudades (PISO),
  • agua y saneamiento en 8 entidades federales,
  • manejo de cuencas (Pereño, Tocuyo, Guárico,
    Caura),
  • gestión ambiental

25
Más allá del portafolio
  • Actividades no crediticias
  • De financiamiento no reembolsable
  • De gestión de conocimientos
  • De análisis de situación
  • De diálogo de políticas
  • De promoción de alianzas

26
Oportunidades en Venezuela
  • Donaciones
  • Al gobierno
  • Fondo Mundial de medio AmbienteFondo del
    Protocolo de Montreal
  • Fondos de preparación de proyectos
  • Fondos de desarrollo institucional
  • A sociedad civil
  • Fondo Mundial del Medio Ambiente
  • Fondo de Asociación para Ecosistemas Críticos (
    www.cepf.net)
  • Programa de Pequeñas Donaciones
  • Programa Voces Nuevas Grupo consultivo juvenil
  • Programa de Feria Mundial del Desarrollo
  • Programa del Fondo para Pueblos Indígenas
  • Programa de Portal del Desarrollo (Developlent
    Gateway)
  • Fondos de Desarrollo social y ambiental asociados
    a proyectos

27
Programa de Pequeñas Donaciones
  • Fondo total 30-130.000
  • Socios UNICEF, UNFPA, GTZ, Embajada de Canadá,
    Embajada de Estados Unidos, FONVIS
  • Promedio de donación 7500
  • Máximo de cada donación 15.000
  • Se reciben 100-200 propuestas
  • Se aprueban 10-20 (10)
  • Tema eje 2005 Juventud, Paz y Desarrollo
  • Cierra recepción 2005 el 5 de mayo

28
Conclusiones
  • No puede haber desarrollo solamente con
    crecimiento, debe haber mayores niveles de
    equidad para que dicho desarrollo se dé.
  • El Banco y la Comunidad Internacional han
    reorientado su visión del desarrollo, pasando de
    una que promovía solamente la eficiencia, a una
    que promueve la equidad.
  • El reto en el siglo XXI es darle un papel
    preponderante al manejo y conservación de los
    recursos naturales en la agenda del desarrollo.
  • El Banco busca ser un articulador que crea redes
    para lograr consensos a nivel de comunidades,
    gobiernos con empresas de extracción.
  • En su calidad de Banco de Conocimiento, se
    amplía la gama de servicios que puede ofrecerle a
    sus clientes tanto públicos como privados (Vg.
    Asesorías, evaluaciones ambientales).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com