EL PARADIGMA DE LA EDUCACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

EL PARADIGMA DE LA EDUCACI

Description:

AYER: Historia social. Colonialismo. Marginaci n. Explotaci n. Se or os aimaras. ... AYER: Historia educativa. Colonialismo. Marginaci n. Explotaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:641
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: QUR2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL PARADIGMA DE LA EDUCACI


1
EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN POPULAR Y LIBERADORA
  • Comisión Episcopal de Educación

MCMLXX
2
COMPONENTES DEL PARADIGMA
  • 1. Horizonte de sentido.
  • 2. Sujetos de la educación popular y liberadora.
  • 3. Variables técnicas y psico-sociales.
  • 4. Proceso secuencial progresivo.
  • 5. Desarrollo Humano integral y sostenible
  • 6. Interacción de métodos y contenidos

3
1. HORIZONTE DE SENTIDO
Educación popular y liberadora
UTOPÍA
ACCIÓN EDUCATIVA
Colonialismo Marginación Explotación
Injusta realidad social y educativa
Proceso participativo
AYER
HOY
MAÑANA
4
AYER Historia social
  • Señoríos aimaras.
  • Colonialismo incaico.
  • Colonialismo español. Minería de la plata.
  • República.
  • Guerra federal (Zárate Willca). Minería del
    estaño.
  • Guerra del Chaco. RADEPA.
  • Revolución del 52. Nacionalización de minas,
    voto universal, reforma agraria.
  • Regreso a la democracia en 1982. Hiperinflación.
    Reformas económicas, costos sociales.

Colonialismo Marginación Explotación
5
AYER Historia educativa
  • Reducciones jesuíticas (1576).
  • Univ. San Francisco Xavier (1624).
  • Escuelas indígenas clandestinas (1890-1920)
  • Escuelas de Cristo (1907- )
  • Escuela ayllu de Warisata (1931).
  • Código de la Educación boliviana (1955).
  • Reforma Bánzer (1973).
  • Congreso Nacional de Educación (1992).
  • Ley 1565 de la Reforma Educativa (1994).

Colonialismo Marginación Explotación
6
HOY Realidad social
Injusta realidad social y educativa
  • Injusticia social.
  • Dependencia económica.
  • Discriminación cultural.
  • Centralismo regional.
  • Depredación de recursos naturales.
  • No valoración de la religiosidad popular.
  • Grupos emergentes desatendidos.

7
HOY Realidad educativa
Injusta realidad social y educativa
  • Crisis permanente.
  • Acientífica.
  • Ahistórica.
  • Marginalidad educativa
  • Ineficiente.
  • Improductiva.
  • Injusta.
  • Alienante.
  • Discriminadora.

8
MAÑANA Utopía social
UTOPÍA
  • Justicia social.
  • Independencia económica.
  • Respeto de las nacionalidades.
  • Descentralización regional.
  • Uso racional de los recursos naturales.
  • Valoración de la religiosidad popular.
  • Atención de los grupos emergentes (campesinos,
    mujeres).

9
MAÑANA Utopía educativa
UTOPÍA
  • Educación científica de calidad, para todos
  • Educación para el trabajo y la productividad.
  • Desde la vida y para la vida.
  • Desde la justicia y para la justicia.
  • Desde la participación y para la participación.
  • Enraizada en la historia.
  • Inspirada en Jesucristo.
  • Cultivadora de los valores humano cristianos
    fundamentales
  • Humana.

10
2. SUJETOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR
LIBERADORA(personal/colectivo)
  • Culturales Culturas de raíz originaria
    (quechuas, aimaras, guaraníes, otros), de otros
    continentes y mestizaje.
  • Regionales Del altiplano, valles y llanos.
  • Económicos Ricos y pobres.
  • Políticos Gobernantes y gobernados.
  • Etáreos Niños, jóvenes, adultos, ancianos.
  • De género varones y mujeres.

11
3. VARIABLES TÉCNICAS Y PSICO-SOCIALES(Interrelac
iones dialécticas/procesos procesuales
permanentes)
  • 3.1. Carácter instrumental A nivel de (1)
    metodología, (2) contenidos y (3) dinámica de
    cambio.
  • 3.2. Carácter existencial En el ámbito de la (1)
    ciencia, (2) experiencia, (3) conciencia, (4)
    reflexión y análisis, (5) técnica, (6) proyección
    y (7) trascendencia.
  • 3.3. Carácter constructivo - formativo En las
    áreas del (1) conocimiento intelectual, (2)
    desarrollo afectivo social, (3) salud mental,
    moral y espiritual, (4) sensibilidad creativa y
    (5) conocimiento práctico de la salud biológica.
  • 3.4. Carácter cognoscitivo - informativo En el
    saber (1) científico-filosófico, (2)
    histórico-humanístico, (3) ético-moral, (4)
    estético y artístico, (5) técnico-productivo, (6)
    bio-ecológico y (7) teológico.

12
3.1.1. Carácter instrumental A nivel de
metodologías
Realidad problematizada
JUZGAR
Dimensión subjetiva
Dimensión objetiva
VER
ACTUAR
Realidad vivida
Realidad de cambio
13
3.1.2. Carácter instrumental A nivel de
contenidos
FORMACIÓN
INFORMACIÓN
Pensar crítico
Saber útil
TRANSFORMACIÓN Realización del Potencial Humano
Contenido teórico
Hacer productivo
Contenido práctico
CAPACITACIÓN
14
3.1.2. Carácter instrumental A nivel de
contenidos
Contenidos actitudinales
Contenidos conceptuales
Contenido teórico
Contenidos aptitudinales
Contenido práctico
Contenidos procedimentales
15
3.1.3. Carácter instrumental A nivel de
contenidos curriculares
Necesidades identificadas definidas. Potencialidad
es asumidas
JUZGAR Realidad problematizada
Contenidos conceptuales
Contenidos actitudinales
INFORMACIÓN Saber útil
FORMACIÓN Pensar crítico
Construcción de los esquemas de conocimiento de
la persona a partir de sus experiencias
ACTUAR Realidad de cambio
VER Realidad vivida
Necesidades sentidas. Carencias Conocimientos prev
ios
TRANSFORMACIÓN Hacer productivo
Transformar las dificultades en oportunidades
Contenidos procedimentales
16
3.2. Carácter conciencial Modelo heurístico de
educación integral Eureka
5) Ámbito de la reflexión
1) Ámbito de la ciencia
4) Ámbito de la conciencia
JUZGAR Realidad problematizada
INFORMACIÓN Saber útil
FORMACIÓN Pensar crítico
  • LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS
  • GENERAN LOS CONTENIDOS
  • DE APRENDIZAJE
  • PEDAGOGÍA DE PREGUNTAS
  • SIN PRESCRIPCIONES

ACTUAR Realidad de cambio
VER Realidad vivida
TRANSFORMACIÓN Hacer productivo
6) Ámbito de la proyección
3) Ámbito de la experiencia
2) Ámbito de la técnica
17
3.3. Carácter formativo Áreas del desarrollo
humano
5) Área del conocimiento práctico (Desarrollo
artístico)
1) Área del conocimiento intelectual (Desarrollo
cognitivo)
4) Área de la moral social, política y
espiritual (Desarrollo ético-moral)
JUZGAR Realidad problematizada
INFORMACIÓN Saber útil
FORMACIÓN Pensar crítico
EVOLUCIÓN INTEGRAL
ACTUAR Realidad de cambio
VER Realidad vivida
TRANSFORMACIÓN Hacer productivo
3) Área afectiva y sociocultural (Desarrollo de
la autoestima)
6) Área de la salud biológica y
ambiental (Desarrollo psicomotriz Autorrealización
)
2) Área del conocimiento práctico (Desarrollo de
destrezas y habilidades)
18
3.4. Carácter cognoscitivo Estrella de los
saberes
5) Saber estético y artístico
4) Saber ético- moral
JUZGAR Realidad problematizada
1) Saber científico- filosófico
INFORMACIÓN Saber útil
FORMACIÓN Pensar crítico
Conocimiento significativo y pertinente
SABER INTEGRAL, POPULAR E INTERCULTURAL
ACTUAR Realidad de cambio
VER Realidad vivida
Conocimiento previo
TRANSFORMACIÓN Hacer productivo
3) Saber histórico- humanístico
6) Saber bio-ecológico
2) Saber técnico-productivo
19
4. PROCESO SECUENCIAL PROGRESIVO
  • Unilineal (unilateral, estandarizante).
  • Multilineal (atomizado, disperso).
  • Total (articulado, sinérgico) integral

Opción de la educación popular y liberadora
20
Perfil de educador
1) Saber científico- filosófico
  • Comparte sus criterios y es comunitario por
    excelencia.
  • Es un profesional comprometido con su tiempo que
    busca superar las tensiones entre lo global y lo
    local, lo universal y lo individual, lo
    tradicional y lo moderno, lo de largo y corto
    plazo, lo competitivo y lo equitativo, lo
    cuantitativo y lo cualitativo, la enseñanza y el
    aprendizaje, la teoría y la práctica, la ciencia
    y la conciencia, lo conceptual y lo tecnológico,
    lo espiritual y lo material.
  • Se preocupa de que todo nuevo conocimiento sea
    pertinente y significativo para la realidad
    concreta de sus alumnos.
  • Tiene claridad del tipo de sociedad que la
    Iglesia busca, como marco de justicia, equidad y
    solidaridad.
  • Estimula el desarrollo de experiencias
    pertinentes y significativas.

21
Perfil de educador
  • Es un facilitador de la tarea educativa.
  • Un creador permanente de nuevas estrategias
    educativas.
  • Lee permanentemente la realidad con espíritu
    crítico constructivo.
  • Promueve la tecnología y el conocimiento práctico.

2) Saber técnico-productivo
22
Perfil de educador
  • Posee un claro espíritu investigador.
  • Es un guía y compañero de búsqueda.
  • Contribuye a una lectura permanente de los signos
    de los tiempos.
  • Inicia los procesos educativos rescatando las
    experiencias propias del contexto de los alumnos.
  • Contextualiza los aprendizajes.
  • Parte de lo propio y lo sentido.
  • Enmarca los actos de la humanidad en un
    determinado momento del devenir de la historia y
    coyuntura.

3) Saber histórico- humanístico
23
Perfil de educador
4) Saber ético- moral
  • Es sensible a las necesidades y aspiraciones de
    los demás.
  • Es promotor y portador de valores espirituales y
    humanos cristianos.
  • Desarrolla una educación en valores.
  • Incorpora permanentemente en los procesos
    educativos de aula el tratamiento de las
    transversales, conforme va desarrollando
    actividades de aprendizaje.
  • Promueve el diálogo entre los alumnos, con los
    padres de familia sobre situaciones concretas que
    pongan en tela de juicio valores de la comunidad.

24
Perfil de educador
5) Saber estético y artístico
  • Valora las expresiones artísticas de la propia
    cultura.
  • Promueve la manifestación y difusión de las
    características estéticas de la propia cultura.
  • Es abierto a percibir y acercarse con espíritu
    crítico a las expresiones artísticas de otras
    culturas.

25
Perfil de educador
  • Comparte sus criterios y es comunitario por
    excelencia.
  • Actúa como agente de cambio en la perspectiva
    liberadora del Evangelio.
  • Promueve y practica el concepto de la educación
    integral e integradora.
  • Busca contribuir a la construcción de un proyecto
    histórico transformador.
  • Tiene como horizonte la calidad de vida para
    todos y no sólo para unos pocos.

6) Saber bio-ecológico
26
5. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
PAÍS REGIÓN COMUNIDAD FAMILIA PERSONA
27
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
  • Ver
  • Realidad vivida. Ámbito de la experiencia. Saber
    histórico-humanístico. Área del desarrollo
    afectivo y socio-cultural.
  • Identidad personal, autoestima, asertividad,
    dimensión familiar y comunitaria.
  • Poder político. Capacidad organizacional.
  • Identidad cultural, pluriculturalidad,
    pluriregionalidad.
  • Neoliberalismo y neopobreza.
  • Ciencias psico-sociales, humanísticas y
    antropológicas.

28
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
  • Información
  • Saber útil y funcional, científico-filosófico.
    Ámbito de la ciencia. Área de conocimiento
    intelectual.
  • Búsqueda e investigación. Datos y fuentes de
    información. Bibliotecas, videotecas,
    hemerotecas, laboratorios, comunicación social
    masiva, comunicación alternativa.
  • Ciencias puras y aplicadas.
  • Filosofía de la ciencia

29
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
  • Juzgar
  • Realidad problematizada. Ámbito de la reflexión y
    observación. Saber estético. Área de la
    sensibilidad y creatividad.
  • Análisis, crítica y autocrítica. Contemplación,
    evaluación, diagnóstico, seguimiento y
    validación.
  • Artes plásticas, pintura, escultura, cerámica,
    artesanía, música, literatura.
  • Dibujo técnico y arquitectónico.

30
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
  • Formación
  • Pensar crítico. Ámbito de la conciencia. Saber
    ético-salud espiritual. Área de la moral social y
    política. Valores y principios. Actitudes y
    criterios. Normas y leyes.
  • Conciencia integral. Ser persona, género,
    cultura, clase, región, nación. Sentido de la
    trascendencia.
  • Educación religiosa, ética, moral y cívica.

31
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
  • Actuar
  • Realidad de cambio. Ámbito de la proyección.
    Saber bio-ecológico. Área de la salud biológica y
    ambiental.
  • Mejoramiento de la calidad de vida.
  • Políticas y estrategias. Planes y proyectos.
    Programas y cronogramas.
  • Educación para la salud. Educación física.
  • Medicina alternativa. Primeros auxilios.
  • Ecosistemas de Bolivia. Educación ambiental.

32
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
  • Transformación
  • Hacer productivo. Ámbito de la técnica. Saber
    productivo. Área del conocimiento práctico.
  • Tecnologías modernas. Técnicas productivas.
    Técnicas administrativas. Producción de riqueza.
    Creación de fuentes de ingreso y puestos de
    trabajo.
  • Impacto social. Mejoramiento de servicios.
  • Ciencias económicas y administrativas, con ética
    y moral social.

33
Comisión Episcopal de Educación
  • Entidad de la Conferencia Episcopal Boliviana
  • de Derecho Público

Calle Potosí 814, quinto piso. Teléfono 406882.
Fax 407145. Casilla Postal 4349. La Paz,
BOLIVIA. cebcee_at_ceibo.entelnet.bo www.cebcee.8m.ne
t
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com