Historia de la Educación y sus Procesos - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Historia de la Educación y sus Procesos

Description:

Comprender la Historia de la Educación es muy importante. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:7989
Slides: 128
Provided by: lkhume

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Historia de la Educación y sus Procesos


1
LAS FACULTADES HUMANAS EN LA EDUCACION Y SU
RELACIÓN EN LA CONSTRUCCION DE LA REALIDAD.
RUIZ LIMÓN, RAMÓN.
2
Introducción
En qué consiste una Facultad?
En qué consiste una Habilidad?
En qué consiste una Destreza?
3
Las Habilidades que son necesarias para el
Aprendizaje Permanente son
Habilidades Intelectuales.
Habilidades de Reflexión y comprensión.
Habilidades Sociales.
4
Corrientes Filosóficas.
Empirismo
Racionalismo
5
Porqué es importante la Razón y la Experiencia?
6
EDUCACIÓN
El concepto Educación denota los métodos por los
cuales una sociedad mantiene sus conocimientos,
cultura y valores, y afecta a los aspectos
físicos, mentales, emocionales, morales y
sociales de un individuo.
7
El trabajo educativo (INSTRUCCIÓN ESCOLAR) se
desarrolla por un profesor individual, la
familia, la iglesia o cualquier otro grupo
social. La educación formal es la que se imparte
por lo general en una escuela o institución que
utiliza hombres y mujeres que están preparados
profesionalmente para esta tarea.
8
Los sistemas de educación más antiguos conocidos
tenían dos características comunes
1.- Enseñaban Religión,
2.- y mantenían las tradiciones del pueblo.
9
En el antiguo Egipto, las escuelas del Templo
enseñaban no sólo religión, sino también los
principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura.
De forma semejante, en la India la mayor parte de
la Educación estaba en manos de Sacerdotes.
10
La educación en la antigua China se centraba en
la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo
con las enseñanzas de Confucio, Lao-Tsé y otros
filósofos. El sistema chino de un examen civil,
iniciado en ese país hace más de 2000 años, se ha
mantenido hasta nuestros días, en teoría, permite
la selección de los mejores estudiantes para
puestos importante en el Gobierno.
11
Los métodos de entrenamiento físico que
predominaron en Persia y fueron muy ensalzados
por varios escritores griegos, llegaron a
convertirse en el modelo de los sistemas de
educación de la antigua Grecia, que valoraron
tanto la gimnasia como las matemáticas y la
música.
12
Reflexión y análisis de la Educación en Atenas y
Esparta.
En el siglo VII a.C. en Grecia los sofistas o
filósofos Presocráticos comenzaron a ser uso de
la Razón, al plantearse interrogantes sobre la
estructura de la REALIDAD y del UNIVERSO.
13
Antes del S. VII a.C. nos encontramos el MITO,
como forma de Pensamiento en la antigua Grecia.
El Mito es un conjunto de Leyendas imaginativas y
fantásticas que narran el Origen del UNIVERSO. La
situación del hombre y el final de los tiempos en
los que volverá existir la Felicidad perdida al
comienzo de éstos.
14
El Mito es una Actitud Intelectual en la que se
produce una personificación de las fuerzas de la
Naturaleza, es decir, se dota de voluntad y
personalidad a los Elementos Naturales. Así por
ejemplo, en la mitología griega, hay un Dios del
Mar, otro del Viento,Estos Dioses actúan según
su voluntad y capricho.
15
Hacia el s. VII a.C. se produce el nacimiento del
Pensamiento Racional. Sin embargo, tuvieron lugar
una serie de cambios sociales, económicos e
ideológicos que motivaron este nacimiento.
16
Cambios Socioeconómicos.- La sociedad griega era
en principio una sociedad Aristocrática y
Guerrera. Sociedad en donde la nobleza poseía la
tierra y dirigía los ejércitos.
La economía estaba basada en la Agricultura,
existiendo el Trueque como única forma Económica
de intercambio.
17
Alrededor del s. VII a.C. se produce una
revolución sin precedentes en el desarrollo de
las Técnicas de Navegación, lo cual propicia que
se desarrolle explosivamente el Comercio.
18
El Poder Económico es arrebatado a la nobleza por
los comerciantes (sustituyéndose la Aristocracia
por la Democracia), se reemplaza el Trueque por
el Dinero, y aparecen las primeras Ciudades o
Polis.
19
Cambios Ideológicos.- La Sociedad Griega carecía
de Libros sagrados y de un Sistema de Enseñanza
Organizada, por lo cual es fácil de transformar
ideológicamente. Hasta esa época cada pueblo
poseía su propia mitología diferente, que se
intentaron unificar en una Mitología General en
libros como la Ilíada o la Odisea de Homero.
20
Así se llegó a un Escepticismo en la mentalidad
popular, ya que si existían tantas ideologías
diferentes es muy probable que todas fuesen
Falsas, creándose un Vacío Ideológico.
21
Además, existe otro elemento que sólo aparece en
la Mitología griega la idea de DESTINO este es
considerado como una fuerza superior a la
voluntad de los hombres y de los dioses, que
determina aquello que necesariamente tiene que
ocurrir.
22
El paso del MITO al LOGOS se produce, junto a
todos los elementos que hemos visto
anteriormente. Es entonces, cuando se convierte o
transforma la idea de MITO en la idea de
necesidad Lógica o Ley Natural.
23
Tanto la idea de DESTINO como la idea de
necesidad LóGiCa, constituyen la Fuerza mayor de
la Naturaleza, ya que no pueden ser cambiadas por
Nada. Sin embargo, mientras la idea de DESTINO es
algo Incognoscible, la idea de LEY NATURAL es
Cognoscible.
24
Los pensadores Presocráticos, se dieron cuenta de
que, el Pensamiento Mítico está basado en lo
aparente, cambiante y múltiple, mientras que el
Pensamiento Racional está basado en lo que
realmente son las cosas (objetos físicos), la
permanencia y la unidad.
25
Estas tres características PERMANENCIA, ESENCIA
Y UNIDAD-, llamadas Coordenadas Lógicas, se
obtienen mediante el Empleo de la RAZÓN, haciendo
a un lado el Conocimiento Sensorial que nos
muestra la Realidad como algo APARENTE, CAMBIANTE
Y MÚLTIPLE.
26
La mayoría de los filósofos presocráticos
distinguen en la Naturaleza las siguientes ideas
Es un kosmos, un orden en oposición al Caos. Es
dinámica, cambiante, está en continuo movimiento.
Presenta unos movimientos intrínsecos, una
animación y leyes propias.
27
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.
Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro,
Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Parménides de
Elea, Zenón, Melisso de Samos, Anaxágoras,
Demócrito de Abdera.
28
Platón (428-347 A.c.), en sus diálogos
(República) comenzó a describir sobre la
organización e impartición de la educación. Y así
fue como, inicio la prestación de servicios
educativos en la Academia dicha escuela la
estableció en Atenas.
29
Por otro lado, un discípulo de Platón, que se
llamó Aristóteles (400-365 a.C.) siguió los pasos
de su mentor, y también formo una escuela
denominada el Liceo. En esta escuela se enseño el
Método Inductivo para guiar el pensamiento.
30
Como puede apreciarse en la historia de la
Antigua Grecia, en especial en Atenas, en donde
Platón y Aristóteles fundaron las primeras
escuelas (la Academia y el Liceo).
En la Academia se utilizo el Método Deductivo y
en el Liceo el Método Inductivo para guiar al
pensamiento.
31
El Sistema de Educación en la antigua Grecia, es
considerado como una segunda tradición después de
la basada en la tradición religiosa de los judíos
y del cristianismo.
Los pensadores que influyeron en la concepción
Educativa fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
32
El objetivo de los griegos era preparar a los
jóvenes intelectualmente para asumir posiciones
de liderazgo en las tareas del Estado y la
Sociedad.
33
En siglos posteriores, los conceptos griegos
sirvieron para el Desarrollo de las artes, la
enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el
cultivo de la estética ideal y la promoción del
entrenamiento Gimnástico.
34
En el periodo helenístico, las influencias
griegas en la Educación se transmitieron en
primer lugar por medio de los escritos de
pensadores como Plutarco, para quien el
protagonismo de los padres de la educación de sus
hijos era el más esencial punto de referencia.
35
Muchas escuelas monásticas así como municipales y
catedralicias se fundaron durante los primeros
siglos de influencia cristiana. La base de
conocimientos se centraba en las siete Artes
Liberales que se dividían en el Trívium
(gramática, retórica y lógica) y el Quadrivium
(aritmética, geometría, astronomía y música).
36
San Isidoro de Sevilla aportó materiales básicos
con su Etimologías para el Trívium y el
Quadrivium y su posterior Polémica Curricular.
Desde el s. V a VII estos compendios fueron
preparados en forma de Libros de Texto para los
Escolares por autores como el escritor latino
Martiniano Capella, el historiador Romano
Casiodoro y el Eclesiástico español San Isidoro
de S.
37
En el Occidente Europeo, durante el s. IX
ocurrieron dos hechos importantes en el Ámbito
Educativo uno en el Continente en la época de
Carlomagno, y el otro en Inglaterra, bajo el rey
Alfredo.
38
Carlomagno, reconociendo el valor de la
Educación, trajo de York (Inglaterra) al clérigo
y educador Alcuino para desarrollar una escuela
en el palacio de Aquisgrán.
39
Por su parte el rey Alfredo, promovió
Instituciones Educativas en Inglaterra que eran
controladas por Monasterios. Irlanda tuvo centros
de aprendizaje, desde donde muchos monjes fueron
enviados a enseñar a países del continente.
40
Entre el s. VIII y el XI la presencia de los
Musulmanes en la península Ibérica (al-Aldalus)
hizo de Córdova, la capital del Califato Omeya,
un destacado centro para el estudio de la
filosofía, la cultura clásica de Grecia y roma,
las ciencias y las matemáticas.
41
Otros centros de Cultura Musulmana se
establecieron en la Universidad de AL-Qarawiyin,
en Fez (Marruecos) en el 859 y la Universidad de
Al-Azhar, en el Cairo en el 970.
42
También Babilonia había tenido Academias Judías
durante muchos siglos. Persia y Arabia desde el
s. VI al IX tuvieron instituciones de
Investigación y para el Estudio de las Ciencias y
el Lenguaje.
43
Durante la Edad Media las Ideas del
Escolasticismo se impusieron en el ámbito
Educativo de Europa Occidental. El escolasticismo
utilizaba la Lógica para reconciliar la Teología
Cristiana con los conceptos filosóficos de
Aristóteles.
44
Los grandes maestros Escolásticos fueron el
teólogo francés Pedro Abelardo, discípulo de
Roscelino de Compiégne, y el filósofo y teólogo
italiano Tomás de Aquino.
45
El reconocimiento de estos profesores atrajo a
muchos estudiantes y tuvo una enorme incidencia
en el establecimiento de las Universidades en el
norte de Europa desde el s. XII.
46
A lo largo de este periodo los principales
lugares para Aprender eran los MONASTERIOS, que
mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos
de la Cultura Clásica griega y romana.
47
Por este tiempo se abrieron varias Universidades
en Italia, España y otros países, con estudiantes
que viajaban libremente de una institución a otra.
Las Universidades del Norte, como la de París,
Oxford y Cambridge, eran administradas por los
profesores.
48
Mientras que las del Sur, como la de Bolonia
(Italia) o Palencia y Alcalá en España, eran
administradas por los estudiantes.
49
La Educación Medieval también se desarrolló la
forma de Aprendizaje a través del Trabajo o
Servicio Propio. Sin embargo, la Educación era un
privilegio de las Clases Superiores y la mayor
parte de los miembros de las clases Bajas no
tenían acceso a la misma.
50
En el Desarrollo de la Educación Superior durante
la Edad Media los Musulmanes y los Judíos
desempeñaron un papel crucial, pues no sólo
promovieron la Educación dentro de sus propias
comunidades, sino que intervinieron también como
Intermediarios del Pensamiento y la ciencia de la
antigua Grecia a los estudiosos europeos.
51
Reflexión y análisis de la Educación en el
Renacimiento (S. XIV).
El invento de la brújula y el descubrimiento de
la pólvora en China (1250). La propuesta sobre el
modelo Heliocéntrico por parte de Nicolás
Copérnico (1450). Hasta esta época imperaba el
Método Escolástico.
52
En el Renacimiento gracias a la Imprenta
(Gutenberg, 1450), fue posible que los
manuscritos fueran reproducidos con más rapidez
que antes. Este fue un periodo en el que el
estudio de las matemáticas y el interés por la
cultura clásica griega y romana que aumento con
el descubrimiento de manuscritos guardados en los
monasterios.
53
Los educadores italianos Vittorino da Feltre y
Guarino Veronese en Mantua (1425), introdujeron
en sus escuelas temas como las ciencias, la
historia, la geografía, la música y la formación
física.
54
El éxito de estas iniciativas influyó en el
trabajo pedagógico (práctica pedagógica) de otros
educadores y sirvió como Modelo Pedagógico para
los educadores durante más de 400 años.
55
Entre las personalidades del renacimiento que
contribuyeron a la Teoría educativa, sobresalió
el humanista alemán Erasmo de Rotterdam, el
educador alemán Johhannes Sturm, el ensayista
francés Michel de Montaigne y el humanista y
filósofo español Luis Vives.
56
Durante este periodo se dio una gran importancia
a la cultura clásica griega y romana enseñada en
las escuelas de gramática latina, que originadas
en la edad media, llegaron a ser el Modelo de la
Enseñanza en Europa hasta el inicio del Siglo XX.
57
Por su parte las iglesias protestantes, surgidas
de la Reforma Luterana promovida por Martín
Lutero en el inicio del siglo XVI, establecieron
escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir,
nociones básicas de aritmética, el catecismo en
un grado elemental. Y en lo que podríamos
denominar Enseñanza Secundaria se estudiaba
cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias.
58
Reflexión y análisis de la Educación en la
Ilustración (S. XVIII).
El invento y mejoramiento del telescopio hecho
por Galileo G. (1609), así como las leyes de J.
Kepler y las aportaciones realizadas a la
astronomía por parte de Tycho Brahe. Las leyes de
la Mecánica Clásica propuestas por I. Newton
(1686).
59
Los escritores de entonces, utilizaron la
expresión de Ilustración o Siglo de las Luces,
porque estaban convencidos de que, después de
muchos y muchos años de ignorancia y de andar en
tinieblas, se había llegado a un nuevo periodo
iluminado por la Razón, la ciencia y el Respeto a
los seres humanos (humanismo).
60
El siglo XVIII fue un periodo de rápido progreso
de muchas ciencias y de creación de instituciones
que apoyaban el Desarrollo del conocimiento
Científico. Ahora con la Geometría Analítica y el
Cálculo Diferencial e Integral ya contaban con
una herramienta matemática con más alcance para
analizar los fenómenos.
61
La creación de las Universidades facilitó el
intercambio de ideas e información científica y
cultural entre los estudiosos de los diferentes
países de Europa.
Nuevos temas científicos se incorporaron en los
estudios de las Universidades y en las escuelas
Secundarias.
62
Reflexión y análisis de la Educación en la Época
Moderna.
El parteaguas entre la Ilustración y la
modernidad, lo establece el filósofo y
matemático René Descartes con el Método de la
duda Cartesiana.
63
Acontecimientos y Factores
La Revolución industrial, la máquina de vapor
(1750), el ferrocarril, la Revolución francesa
(1789) y el derrocamiento de la Aristocracia por
parte de los Nobles y plebeyos.
64
El teórico educativo más relevante del siglo
XVIII fue Jean Jacques Rousseau, nacido en
Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en
Europa como en otros continentes. En Emilio
(1762) insistió en que los alumnos debían ser
tratados como adolescentes más que como adultos
en miniatura y que se debe atender la
Personalidad Individual.
65
Entre sus propuestas concretas estaba la de
enseñar a leer a una edad posterior y el estudio
de la naturaleza y de la sociedad por observación
directa. Sus propuestas radicales sólo eran
aplicables a los niños las niñas debían recibir
una educación convencional.
66
Las contribuciones educativas de Rousseau se
dieron en gran parte en el Campo de la Teoría
correspondió a muchos de sus seguidores poner sus
ideas en práctica. El educador alemán Johann
Basedow y otros abrieron escuelas en Alemania y
en diferentes partes basándose en la idea de Todo
según la Naturaleza.
67
En este periodo nace en Francia la sociología
propuesta por Augusto Comte (1850). Asimismo en
otro lugar cercano a Francia, se instala el
primer laboratorio experimental de Psicología
(psicología científica) en Alemania en el año de
1879 dirigido por Wilhelm W.
68
La sociología intenta estudiar la estructura y el
funcionamiento de las instituciones tales como la
familia, la iglesia y el Estado. A partir de la
conducta individual del sujeto hasta el impacto
que tiene en los grupos de personas (sociedad) y
la influencia de la cultura en la construcción de
la personalidad del individuo.
69
Por su parte la Psicología pretende descubrir las
causas de la conducta, cómo funciona su
organismo, el porqué de sus Pensamientos y
Sentimientos y el carácter de sus relaciones
Humanas. En otras palabras, pretende estudiar la
Conducta y la personalidad, así como los procesos
del pensamiento animal y humano.
70
Los estudiosos de este tiempo partieron de las
bases de las ciencias naturales (física, química
y biología) y de esta forma aplicaron los métodos
y técnicas que consideraron apropiadas para
descifrar los misterios de los sentimientos, el
comportamiento y el pensamiento humano.
71
Fue hasta las últimas décadas del s. XIX cuando
se arraigó la idea de que la Psicología es una
ciencia. Antes de esa época hasta los científicos
se resistían a considerar que su CONDUCTA fuese
tema que pudiera someterse a estudios
científicos, en gran parte por motivos religiosos
y filosóficos.
72
El año de 1879 es a su vez considerado como el
inicio de la Psicología Científica, y fue como
empezaron a surgir ideas y conceptos, que
sirvieron de base y se transformaron a medida que
creció la evidencia empírica del tema dando lugar
a dos escuelas psicológicas el Estructuralismo y
el Funcionalismo.
73
Reflexión y análisis de la Educación en la Época
Contemporánea.
La propuesta de la Mecánica Relativista viene a
permitir un salto en la comprensión de la materia
y la energía (A. Einstein, 1908). Y así también
como la Mecánica cuántica.
74
Acontecimientos y Factores
La Tabla periódica de los elementos, Dimitri
Mendiliev (1850) clasifica 60 elementos, el
proceso Bamsember para producir acero
(Metalurgia, 1860), el descubrimiento del
Petróleo en Pensilvania (1860), el automóvil de
combustión interna, los principios del avión
(1903).
75
El siglo XIX fue un periodo en donde aparecieron
los Sistemas Nacionales de Escolarización. El
educador suizo Johann Pestalozzi es uno de los
más influyentes y seguidores de Rousseau, cuyas
ideas y prácticas ejercieron gran influencia en
las escuelas de todo el continente.
76
Principales corrientes Psicológicas
El fisiólogo ruso, I. P. Pavlot
El conductismo (Watson, 1912).
Gestal significa configuración, organización de
los elementos perceptuales y su representante es
Max Wertheimer
77
Cognoscitivismo
La psicología cognoscitivista abarca todos los
estudios actuales que están dedicados a Explicar
los Procesos Psicológicos que llevan al ser
humano a la Adquisición del Conocimiento.
78
Los Procesos Cognoscitivos son las Actividades
Psicológicas que nos permiten Adquirir
Conocimiento PERCEPCION, APRENDIZAJE,
PENSAMIENTO, ATENCIÓN, MEMORIA, LENGUAJE, ETC.
Esta corriente se deriva del Conductismo y
algunos autores le llaman Neoconductismo o
Conductismo Moderno.
79
El Modelo E-R del conductismo (Watson, 1912)
enfatiza la existencia de conexiones sencillas y
directas entre los estímulos y las respuestas.
80
Pero para los Cognoscitivistas parece obvio que
entre el Estímulo y la Respuesta está el
Organismo (O), que es el que responde, y que el
Estímulo que llega a la persona (E) es recibido,
codificado, analizado, comparado contra la
información ya existente, almacenado y
transformado antes de salir como Respuesta (R).
81
Por tanto, proponen un Modelo E-O-R. lo que
sucede en el Organismo (persona), no puede ser
directamente observado, sino inferido de las
relaciones que se observan entre Estímulos y
Respuestas.
Y es así como, la psicología necesita construir
Modelos para entender y explicar los fenómenos
del Pensamiento.
82
La Psicología Dinámica o Psicoanálisis
Su fundador y máximo representante es Sigmund
Freud, quien nació en Viena y murió en 1939,
centró su interés en la explicación y tratamiento
del comportamiento anormal y explica además, la
vida psíquica y el desarrollo de la Personalidad.
83
Utilizando el Estudio de casos de sus pacientes,
la introspección, la técnica de asociación libre
y los actos fallidos, propone que el
Comportamiento humano, está gobernado por
Impulsos y Deseos inconscientes (ello, yo y
superyó) que se van manifestando en algunas
partes del cuerpo.
84
El humanismo
Esta rama de la Psicología incluye el Estudio del
ser humano en sus expresiones más características
como son El papel del amor, el odio, el humor,
la responsabilidad, el temor, la esperanza. Su
meta principal, es propiciar la Autorealización y
Bienestar del ser humano (Satisfacción Personal).
85
Con una aproximación más filosófica, psicólogos
como Carl Rogers y Abraham Maslow consideran que
el Conductismo dice muchas cosas sobre la
conducta, y el Psicoanálisis mucho sobre la
Conducta anormal, pero poco de las Personas Sanas
y de su Satisfacción Personal.
86
Reflexión y análisis Reforma Educativa en la
Educación Básica en México, 1993.
87
Reflexión y análisis Reforma Educativa en la
Educación Básica en México, 2009.
88
La Educación.
Es una función social caracterizada, en primer
lugar, por su esencia clasista. Es decir, cada
sociedad se impone la formación de un Modelo de
Hombre que asimila y reproduce al nivel
individual Las Normas y Patrones Socialmente
válidos, que vienen dispuestos por la clase
dominante en un momento histórico concreto, pero
que tienen su origen en las condiciones del
desarrollo económico y social alcanzados.
89
El propósito de la Educación, es proporcionar una
Cultura a las nuevas Generaciones y así también,
como la de poder construir y modelar un mejor
ciudadano que posea habilidades y competencias,
que le permitan desenvolverse con facilidad en un
mundo dinámico y en una sociedad en donde los
cambios en ciencia y tecnología se están
renovando constantemente.
90
La educación desde la antigüedad, se ha visto
como un medio que permite al ciudadano
desenvolverse con éxito en la vida cotidiana. Ya
que si bien es cierto, la existencia humana
consiste en una serie de actividades que producen
retos o desafíos a los hombres. Por tanto, la
persona debe contar con capacidades y
competencias para tomar Decisiones y Riesgos en
su vida.
91
En qué consiste un Modelo Educativo?
Un Modelo, es la imagen o representación del
conjunto de relaciones que definen un fenómeno,
con miras a su mejor comprensión.
Por tanto, Implica la política educativa, la
filosofía de la educación y la concepción sobre
educación y pretende unidad de los códigos
culturales y se concreta en la comunidad.
92
Elementos de un Modelo Educativo
Modelo Formativo.
Modelo Pedagógico.
La Práctica Docente.
93
Modelo Formativo.
Es un conjunto de elementos integrados por la
institución, que representan el sustento
teórico-práctico de su Modelo Pedagógico
histórico-cultural.
94
Modelo Pedagógico Histórico-Cultural.
El entorno (medio social) en donde vive el
alumno tiene una influencia educativa (familia,
barrio, nivel social, etc.) y características que
han dado fundamento al modelo desarrollado por
Vygotsky, el cual tiene por eje el concepto de
zona de desarrollo próximo (ZDP).
95
El propósito del Modelo Pedagógico es reglamentar
y normativizar el Proceso Educativo.
Procesos Pedagógicos Proceso Educativo, Proceso
de Enseñanza y Proceso de Instrucción.
96
Procesos organizados y dirigidos a la Formación
de la Personalidad que establece relaciones
sociales activas entre Educador y Educando entre
la influencia del Profesor y la actividad del
alumno.
La creación de modelos de Formación del hombre,
se refiere, al tipo de personalidad que se aspira
a formar.
97
Dependiendo ante todo.
Qué se debe enseñar (contenidos académicos), a
quiénes, con qué (procedimientos técnicas y
métodos didácticos), a qué horas (planeación) y
bajo que.
98
Los Modelos Pedagógicos en general responden al
menos a las siguientes cinco preguntas
El ideal de la persona bien educada que se
pretende formar, a través de qué o con qué
estrategias metodológicas, a qué ritmo o niveles
debe llevarse el proceso formativo, y por último,
quién dirige el proceso formativo y en quién se
centra el mismo.
99
Los parámetros que se interrelacionan para el
análisis de un modelo pedagógico deben ser
Las metas educativas, los contenidos de
enseñanza, el estilo de relación entre
profesor-alumno, los métodos de enseñanza, los
conceptos básicos de desarrollo y el tipo de
institución educativa.
100
Los contenidos de la Enseñanza.
Es un conjunto de conocimientos y valores
sociales, acumulados por las generaciones
adultas, y que se transmiten a los alumnos como
verdades acabadas generalmente, estos contenidos
están disociados de la Experiencia de los alumnos
y de las realidades sociales en las que viven.
101
Los contenidos de la enseñanza no se entienden en
la actualidad, exclusivamente como conocimiento
teóricos de las diferentes áreas del saber, sino
como saber, saber hacer, saber ser y saber
convivir (los pilares de la Educación Actual).
102
Como puede apreciarse, la Educación hoy en día,
se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas
de un mundo complejo y en perpetua agitación y,
al mismo tiempo, la brújula para poder navegar
por él.
103
Para cumplir el conjunto de las misiones que le
son propias, la educación debe estructurarse en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en
el transcurso de la vida serán para cada persona,
en cierto sentido, los pilares del conocimiento
Aprender a conocer (saber), a hacer, a vivir
juntos y a ser.
104
En el proceso de Enseñanza-Aprendizaje se
requiere comprender las preguntas siguientes
Qué enseñar?, Cuándo enseñar?, Cómo enseñar?,
Con qué enseñar?, y finalmente, Qué, Cuándo,
Para qué y Cómo Evaluar?
105
Otras ideas básicas que se practican en la
Escuela son la educación del carácter, la
disciplina como medio para educar, el predominio
de la memoria o memorización, el currículum
centrado en el maestro y los métodos verbalistas
de la enseñanza.
106
Un Modelo Pedagógico expresa aquellas
concepciones y acciones, más o menos
sistematizadas que constituyen distintas
alternativas de organización del proceso de
enseñanza para hacerlo más efectivo
107
La efectividad en los procesos de enseñanza, se
refiere al logro de los fines educativos que una
sociedad predetermina para transmitir los valores
de su cultura y para formar el ideal de persona
bien educada, que se pretende formar como
prototipo de hombre o mujer en un determinado
contexto histórico, social y cultural.
108
El concepto de Tipo de Persona que se pretende
educar, apunta a señalar con qué concepción de
hombre se trabaja, qué papel es asignado a la
escuela en la Formación del Hombre, cómo se le
piensa en relación con el Trabajo, la Sociedad,
la Cultura y el Saber.
109
Los tipos de Modelos Pedagógicos más conocidos y
utilizados en la Educación son.
Modelo Pedagógico Tradicional, M. Pedagógico
Conductivista (Watson 1912), M. Pedagógico
Progresista, M. Pedagógico Cognoscitivista (J.
Piaget, 1960) y M. Pedagógico Crítico-Radical
(1980-1990).
110
El Modelo Pedagógico
Implica el Contenido de la Enseñanza, el
desarrollo del niño, las características de la
Práctica Docente. Pretende lograr aprendizajes y
se concreta en el Aula. Es un instrumento de la
investigación de carácter teórico creado para
reproducir idealmente El Proceso
Enseñanza-Aprendizaje.
111
El Modelo Pedagógico
Es un paradigma que sirve para entender, orientar
y dirigir la Educación.
Por lo tanto, el Modelo pedagógico como
modelación, es un método que opera de forma
práctica y teórica con un objeto no en forma
directa, sino utilizando cierto sistema
intermedio auxiliar natural o artificial.
112
El pedagogo E. Planchard considera importantes
los modelos siguientes
a).- Modelo de Educación que hace énfasis en los
Contenidos b).- M. de Educación que se centra en
los Efectos c).- Modelo de Educación que
enfatiza el Proceso.
113
La Práctica Pedagógica.
Es aquello que el Docente realiza durante sus
clases, es decir, su práctica pedagógica, refleja
los métodos de instrucción (didáctica), y que en
su conjunto, representan la estrategia
metodológica que el docente aplica de acuerdo con
las características del grupo, asignatura y los
objetivos del programa de estudio.
114
Sin embargo, al regirse por un Modelo Formativo y
uno Pedagógico, estas prácticas tiene que ser
coherentes con ellos y respetar los ritmos,
habilidades y estilos de aprendizaje de los
alumnos. Asimismo, tomar en cuenta las
experiencias, características de los
conocimientos con los que llegan a la asignatura
y promover la indagación.
115
Por lo tanto, el énfasis y la prioridad debe de
residir en llevar a cabo actividades que tiendan
al desarrollo de las habilidades cognitivas
superiores como son el pensamiento, el lenguaje
y la memoria, ayudándose con el razonamiento
(análisis, síntesis) y la capacidad de
abstracción e interpretación.
116
El aprendizaje en la Escuela debe convertirse en
una nueva capacidad adquirida por el alumno y
basado en los comportamientos existentes en su
repertorio o estructuras cognitivas. Asi también
supone el procedimiento activo de la información
y que cada persona lo organiza y lo construye de
manera diferente, los cuales se pueden sintetizar
en tres formas de aprendizaje.
117
Las tres formas de Aprendizaje
Aprendizaje por Ensayo y Error.
Aprendizaje por Condicionamiento.
Aprendizaje por Comprensión.
118
Principios del Paradigma del Desarrollo Integral
con base en la Didáctica Científico-Crítica.
Una educación, que tenga en su centro al alumno,
su aprendizaje y el desarrollo integral de su
personalidad.
Un proceso educativo en el que el alumno tenga el
rol protagónico bajo la orientación, guía y
supervisión del profesor.
119
Contenidos científicos y globales, que conduzcan
a la instrucción y a la formación en
conocimientos y capacidades para competir con
eficiencia y dignidad y poder actuar consciente y
críticamente en la toma de decisiones en un
contexto dinámico.
120
Una Educación dirigida a la unidad de la esfera
Afectiva y Cognitiva, en la que la formación de
valores, sentimientos y modos de comportamientos
reflejen el carácter humanista de este modelo.
Una Educación vista como un PROCESO SOCIAL, lo
que significa que el individuo se apropie de la
Cultura Social y encuentre las vías para la
satisfacción de sus Necesidades.
121
Una Educación, que prepare al individuo para la
Vida, en un proceso de integración de lo personal
y lo social. En donde la construcción de su
Proyecto de Vida, este en relación con el marco
del Proyecto Social.
122
Un hombre Realizado, es el que ha llegado a
transformar su potencialidad en acto. Aunque
posea limitaciones y posibilidades
únicasdiferentes.
Aunque haya recibido condicionamientos del medio
ambiente a los cuales responde de acuerdo con sus
modalidades personales y experiencia pasadas.
123
Por tanto, debemos de reconocer que, un ser
humano se realiza a medida de sus posibilidades y
limitaciones, que le impone el medio ambiente y
las condiciones neurofisiológicas de su cuerpo y
sus capacidades cognitivas.
124
Aunque, un ser humano también se realiza mientras
o a medida que vive para los demás, Jesucristo
dijo He Venido a servir.
Por lo tanto, la Sociedad y la Educación debe de
ser un espacio, en donde sea posible crear un
ambiente de comprensión y aceptación mutua, a fin
de que cada persona sea capaz de un cambio de
vida y llevar a cabo en plenitud su papel dentro
de una comunidad.
125
Sin olvidar que, nuestras palabras y las acciones
diarias, son el reflejo y el espejo de nuestros
pensamientos, sentimientos y emociones que
controlan y dirigen nuestra conducta y
personalidad. Es decir, lo que hacemos, lo que
decimos y lo pensamos tiene un efecto o causa en
la Realidad Cotidiana en el Planeta Tierra y en
el Universo.
126
Palabras Clave
Facultad, experiencia, razonamiento, enfoques
filosóficos, educación, enfoques psicológicos,
modelo educativo, modelo pedagógico, práctica
docente, pedagogía, didáctica, teorías del
aprendizaje.
RUIZ LIMÓN, RAMÓN
127
FUENTES DE CONSULTA
RUIZ LIMÓN, RAMÓN. LA PSICOLOGIA Y SUS
APLICACIONES. EUMED, ESPAÑA, 2007.
RUIZ LIMÓN, RAMÓN. HISTORIA Y EVOLUCION DEL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO. EUMED, ESPAÑA, 2007.
RUIZ LIMÓN, RAMÓN. HISTORIA DE LA EDUCACION Y SUS
PROCESOS. WWW.SLIDESHARE.NET/EULER/SLIDESHOWS.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com