ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN SEGURIDAD ALIMENTARIA REDUCC - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN SEGURIDAD ALIMENTARIA REDUCC

Description:

Organizaci n local desde la base hasta los municipios y mancomunidades ... Frijol de 4 qq/mz 16 qq/mz (1 qq = 100 lb) Capacidad almacenamiento de granos 172,000 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:121
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: cepro5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN SEGURIDAD ALIMENTARIA REDUCC


1
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNSEGURIDAD
ALIMENTARIA REDUCCIÓN DE RIESGOS POR FENÓMENOS
NATURALES Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIOPOR
LUIS ALVAREZ WELCHEZCARLOS ANDRES
ZELAYASEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE MEDIO
AMBIENTE Y REDUCCIÓN DE RIESGOS POR FENÓMENOS
NATURALES11 13 JUNIO 2003 TEGUCIGALPA,
HONDURAS
2
PROYECTO LEMPIRA SURSAG FAO HOLANDA ÁREA
DE EJECUCIÓNSUR Y CENTRO DEL DEPARTAMENTO DE
LEMPIRA, HONDURAS FECHA DE INICIO SEVERA
SEQUÍA 1987 TCP/HON/7851 1988 A.
PREPARATORIA 1992 FASE I Y II 1995 200
2
3
Ubicación
4
El Agujero Negro del Triángulo de Desarrollo.
5
  • OBJETIVO INICIAL
  • Responder a la crisis de producción por efectos
    de sequía y degradación de los recursos naturales
  • Alcances
  • Cambios en sistemas de producción
  • Cambios en sistemas de producción
  • Aumento de productividad
  • Reducción de vulnerabilidad ambiental y riesgos
    por sequía y excesos de lluvia
  • Organización local desde la base hasta los
    municipios y mancomunidades
  • Sistemas financieros autogestionados locales
  • Adecuación curricular para la agricultura
    sostenible en laderas
  • Desarrollo rural sostenible

6
Relaciones multifuncionales al nivel de finca y
uso de la tierra
Problemática inicial en finca
  • Baja productividad
  • Baja rentabilidad
  • Deterioro de los recursos naturales por erosión,
    quemas y crisis del agua
  • Malnutrición y hambruna.
  • Sostenibilidad incierta.

Etapa de inicio
ESTRATEGIA Productividad - Manejo de
disponibilidad de humedad en el suelo y
cultura de agua. - Manejo de la cobertura del
suelo - Manejo de la vegetación
Secuencia
  • Proceso productivo
  • Proceso organizativo

7
Prioridades y Metas
Estado del participante (s)
  • Estado del participante Resultado/Objetivo
  • Subsistencia Seguridad alimentaria
  • Seguridad alimentaria Diversificación -
    excedentes
  • Producción excedentaria Valor agregado y
    transformación
  • Insertado en el mercado Manejo de recursos
    naturales
  • Pequeña empresa Mercadeo reducciòn costos
  • Todos Acceso gradual al desarrollo
    humano.

8
Estrategia de las intervenciones
9
  • FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS Enfoque de sistemas
    Equidad Participación Institucionalidad
    pública y privada Descentralización de acciones

10
RESULTADOS PRINCIPALES
Productividad
  • Maíz de 18 qq/mz 48 qq/mz (1 ha 1.43 mz)
  • Frijol de 4 qq/mz 16 qq/mz (1 qq 100 lb)
  • Capacidad almacenamiento de granos 172,000
    quintales

Sistemas de producción
  • Sistema Agroforestal Quesungual 6,000 hectáreas
  • Sistema silvopastoril semiestabulado 3,000
    hectáreas
  • Metodología de desarrollo participativo de
    tecnologías y sistemas de producción

Agua del suelo
  • 8 humedad a 29 humedad 42 mm lluvia, un 1 de
    humedad equivale a 2 mm de lluvia por hectárea.
  • Paso de 160 M3 a 420 M3 de agua por hectárea, en
    el mes más seco abril.

11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
NUTRIENTES PERDIDAS GANANCIAS (Lps)
Erosión
Reducción de 300 TM/Ha/Año a 24 TM/Ha/Año
15
Manejo de recursos naturales
  • Metodología de manejo de microcuencas
  • Control de gorgojo del pino
  • Cultura de NO QUEMA
  • Cultura de MANEJO DE AGUA
  • Incremento anual 4.2 M3/Ha madera de color.
  • Estudios físico mecánicos de la madera de
    aceituno y guachipilín
  • Planes de manejo forestal

16
Organización
  • Sistema financiero local funcionando con fondos
    rotatorio comunal, cooperativas y bancos
    comunales.
  • CODECOS y CODEM funcionando a la fecha 136
    CODECOS en 20 municipios.
  • Municipios organizados en Mancomunidades.

17
Instituciones
  • 13 instituciones acompañantes en Fase de
    Extensión Proyecto Lempira-Sur.
  • 5 institutos técnicos comunitarios, bancos
    comunales, asociaciones de productores, empresas
    de campesinos, cooperativas y asociaciones de
    artesanos.
  • Red de escuelas de campo (ECAs) para la
    agricultura sostenible en laderas y el manejo
    sostenible de los recursos naturales.

18
Lecciones extraídas
  • La sociedad del Sur de Lempira ha hecho tránsito
    a una estado superior de seguridad alimentaria y
    reducción de la vulnerabilidad ambiental,
    específicamente referente a sequía y excesos de
    lluvia.
  • El proceso de seguridad alimentaria debe
    evolucionar hacia el desarrollo sostenible
  • institucionalidad interna,
  • capitalización humana y
  • acumulación de bienes de capital.
  • intermediación financiera estable,
  • vínculo al mercado (El Salvador).
  • fortalecer intervención de desarrollo local,
    ordenamiento del territorio y gobernabilidad,
    partiendo del proceso productivo y el manejo
    sostenible de los recursos naturales.

19
MUCHAS GRACIAS
20
Resumen de Comentarios
Se mide el mejoramiento de la calidad del suelo
combinando las evaluaciones técnicas y
científicas con la valoración del agricultor, que
percibe este cambio a través de la productividad
de la tierra y en términos de su consumo de
fertilizantes químicos. Los agricultores
reconocen fácilmente los costos y beneficios de
su producción en la medida que ellos participen
en su identificación, se facilita el proceso de
apropiación de los nuevos sistemas de producción.
21
Resumen de Comentarios
En proyectos como este, donde se comparten los
beneficios entre las diferentes partes de una
cuenca y entre más de un país, se debe empezar a
integrar un componente de pago por servicios
ambientales. Durante el proyecto, la educación
en agricultura sostenible se ha impulsado a nivel
formal (creación de un bachillerato en
agricultura en laderas) e informal (creación de
fincas escuelas).
22
Resumen de Comentarios
El modelo de enseñanza de la finca
demostrativa se ha sustituido por el de finca
escuela donde todos los agricultores realizan un
cambio de su producción acompañados por la
institución técnica/ facilitadora. Los
Institutos Técnicos Comunitarios acuerdan
convenios de 5 años con fincas dentro de la
comunidad haciéndolo un modelo educativo
multi-funcional, ya que simultáneamente mejora
paulatinamente la calidad ambiental del área,
educa al agricultor (propietario) y brinda una
experiencia educativa integral.
23
Resumen de Comentarios
Los impactos reales del proyecto no se reflejan
en los índices de desarrollo humano, pues no se
han concretado los avances en la seguridad
alimenticia, ya que el área se ha transformado de
una zona de sequía grave a una de exportación de
granos básicos así como, los cambios en
educación. Además, un factor esencial de
desarrollo que no se ha desarrollado en el área
es la infraestructura.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com