El Manejo de los Recursos Hdricos desde una Perspectiva Integral - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

El Manejo de los Recursos Hdricos desde una Perspectiva Integral

Description:

El Manejo de los Recursos Hdricos desde una Perspectiva Integral – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:123
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: may145
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Manejo de los Recursos Hdricos desde una Perspectiva Integral


1
El Manejo de los Recursos Hídricos desde una
Perspectiva Integral
El Caso de la Cuenca Choluteca (Honduras)
2
Reflexión sobre Lecciones aprendidas
Sistematización y Monitoreo para medir impacto.
Enfoque Teórico
Reflexión sobre el proceso.
Ejecución de Actividades
Se toman elementos puntuales
3
Realidad Regional
Vertiente Pacífica
4
A pesar del nivel de inversión (técnica y
monetaria) la situación general se define por
una degradación continua que acelera los
procesos de vulnerabilidad.
5
Calidad de aguas
Agricultura Sostenible
1. Experiencia Aplicada
Protección de cuencas
Fortalecimiento Municipal
Manejo de RRNN
6
Cuáles son las preocupaciones hoy?
  • Estrategia para reducción de la pobreza y
    violencia social.
  • Proyectos y programas a nivel urbano, ambiental y
    rural.
  • Descentralización.

7

1. Falta de discusión profunda sobre las bases
conceptuales en varios niveles.
8
2. Falta de capital humano capacitado en todos
los niveles (tanto técnico como gerencial)
9
  • 3. Tendencia de implementar una serie de
    intervenciones poco articuladas o integradas.

10
  • 4. Tendencia histórica de priorizar ciertos
    grupos sin evaluar su capacidad para generar
    cambios.

11
  • 5. Insuficiente discusión de las estrategias de
    intervención y los mecanismos de diseminación de
    información.

12
  • 6. Subestimación del papel técnico en la
    definición de soluciones.

13
7. Es facil implementar un enfoque de abajo hacia
arriba
14
Dinámicas sociales
15
Situación de las Cuencas
No hay control de la contaminación. Las cuencas
no tienen agua. Visión de Corto Plazo.
Municipalidades
Poca Conceptualización Proyectos aislados y con
actividades puntuales. Cuencas son un marco, las
acciones son como en pasado.
ONGs
Es necesario un enfoque integrador. Las
migraciones afectan las cuencas. Problemas de
tenencia en las cuencas
Entes Descentralizados
Mal manejo agricola y forestal No hay marco
integrador. No hay autoridad de cuencas.
Ministerios de Línea
No hay integración entre municipios y nivel
central. Hay politización
Decisores de Política
16
Marco Legal
Municipalidades
La ley es buena pero no funciona y se
contradicen. Las leyes nacionales son
unilaterales. No hay nada especifico para cuencas.
ONGs
No hay coordinación en el marco legal. Es confuso
y dual.. Son poco operativas.
Entes Descentralizados
Es más orientada al uso del agua. Poca aplicación
de leyes.
Ministerios de Línea
Marco legal desarticulado y fragil. Poca
coordinación entre instituciones. Poca
participación de otros actores.
Decisores de Política
Hay que revisar su integralidad. Falta
operativizar.
17
Aplicación de las Políticas
Municipalidades
El enfoque de cuencas viene de fuera (por
presión). No se conocen muchas políticas. El
nivel local tiene conciencia.
ONGs
Pocos incentivos al manejo de cuencas. Mucho
enfoque a reforestación. Son operativas las ONGs
a nivel local.
Entes Descentralizados
Preocupación post Estocolmo. La propuesta parece
integradora Hay que ver aplicabilidad.
Ministerios de Línea
Falta implementación de políticas. PRONADERS
puede facilitar el proceso. El marco orientador
debería partir de SERNA.
Decisores de Política
Necesario definir roles institucionales. El
factor humano incide en la toma de desiciones.
18
Acciones Institucionales
Municipalidades
El enfoque implementado por lideres
comunitarios. Crear CIM como ejemplo. Consolidar
UMA.
ONGs
Sistematización para promover el
intercambio. Proyectos de incidencia. Programa de
Formación en Agricultura Sostenible.
Entes Descentralizados
Promover el valor de otros recursos no solo
bosque. Proteger cuencas productoras de
agua. Apoyar programas de manejo de cuencas.
Ministerios de Línea
Clarificar roles. Plan maestro de recursos
naturales. Personal capaz
Decisores de Política
Conciencia del tema de agua y su generación. El
factor humano capacitado.
19
Será que el Gobierno es muy pequeño y ya no
puede prestar servicios adecuados? Cómo
promovemos acciones eficientes basadas en la
gente?
20
Características de las Unidades Socioproductivas
  • La familia promedio tiene de cinco a seis
    miembros.
  • En todos los grupos más del 40 de las cabezas de
    familia no han terminado ni siquiera la educación
    primaria.
  • El tamaño de una finca promedio varía entre 2.0 y
    3.0 mz (divididas en dos parcelas, por lo menos
    en una manzana se implementaron prácticas
    sostenibles).
  • El ganado es escaso la unidad familiar posee en
    promedio apenas dos cabezas de ganado y 11
    gallinas.

21
Tipo de daño causado por el huracán Mitch
22
Promoviendo una mayor participación
Conciencia y Preocupación de los Problemas
Ambientales
Más del 30 juntas de agua Entre el 30 y
el 52 formaron parte de grupos de prevención y
control de incendios y de comités ambientales
locales.
Por otro lado, los consejos de desarrollo
comunitario registraron una menor participación.
De que fuimos capaces?
  • Mantener una presencia permanente y motivadora de
    los técnicos en el área
  • Implementar una estrategia de participación
    basada en la solución de los problemas locales
  • Involucrar a las comunidades en una forma directa
    en todos los niveles

23
Motivando cambios en la conducta
Cuál es la Principal Motivación ?
Beneficios Directos
Grupos Representativos
Revierten en la comunidad (56 y 65)
Fortalecer
Proyectos que generen beneficios Tangibles
Juntas administradoras de agua Comités
ambientales locales
Vincular ambas
Cambio de Conducta
24
Mejor Conocimiento de los Conceptos Básicos
Sostenibilidad Autónoma
Prácticas Simples
RETO
Conceptos Básicos sobre Manejo ambiental y de
Cuencas Mejoras gracias a la Mayor asimilación de
conocimientos
Hace Falta
Bajo Nivel Educativo 75 primaria 3.5
secundaria completa o Universidad.
Nuevos Modelos de Comportamiento
No Basta con
Reforzar los Conocimientos adquiridos
Mayor Participación
Resolver Problemas Complejos
25
Cambiando de Actitudes
Dispuestos a pagar 8.50 Lps/mes (Promedio) Máximo
200 Lps.
Costo Actual del agua lt 7 Lps/mes (US 0.50)
SOSTENIBILIDAD
La polémica existe, pero podemos concluir
La población está reconociendo gradualmente
que estos servicios deben costar más, a fin de
que sean más sostenibles.
26
Cuáles serían los elementos claves de una
propuesta diferente?
27
Elementos Claves
  • Utilizar la crisis del agua como plataforma de
    negociación.
  • Desarrollar acciones que resuelvan problemas y
    generen ingresos a corto plazo. El financiamiento
    debe entrar cuando el capital social esté
    fortalecido.
  • Las intervenciones en sistemas de producción
    deben mostrar el potencial para implementarse
    ampliamente en el nivel territorial, considerando
    los medios de vida. (Una golondrina no hace
    verano)
  • Considerar los mercados intermedios.
  • El monitoreo debe centrarse en la medición de
    impacto (no en el énfasis de metas) y en el
    desarrollo de productos relevantes para clientes
    diferentes.

28
Clave de los Incentivos
  • Trabajar en varios niveles simultáneamente según
    su escala y prioridad.
  • Crear espacios de negociación y consenso.
  • Permanencia de los agentes en el territorio.
  • Formar capital humano.

29
Niveles de Intervención y Cobertura
30
Relación entre intensidad de la degradación y la
aplicación de incentivos integrales
Intensidad
Participación de la Población Vía Incentivos
Integrales
Tendencia presente confirmada
Degradación Ambiental, Social y económica
Tiempo
Futuro previsto
Hoy
31
Incentivos (Cómo Diseñarlos?)
32
Territorio estratégico
Papel técnico
Actores con potencial
Formación de recursos humanos
Visión basada en el ser humano
Actividades con base en problemáticas y motivos
Instituciones viables
Concentración e integracion de actividades
E Estímulos e Incentivos
33
Reflexión Final
  • Un conocimiento limitado que actúa vale
    infinitamente más que un gran esfuerzo perezoso.
  • Gibran Jalil Gibran
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com