XI CURSO DE ACTUALIZACION OBSTETRICA ADOM Buscando el equilibrio - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

XI CURSO DE ACTUALIZACION OBSTETRICA ADOM Buscando el equilibrio

Description:

Tener el parto en casa, despu s de haber hecho todos los controles m dicos con ... Ubicar al beb sobre el abdomen de la madre y secarlo inmediatamente. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:329
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Usua963
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: XI CURSO DE ACTUALIZACION OBSTETRICA ADOM Buscando el equilibrio


1
XI CURSO DE ACTUALIZACION OBSTETRICAADOMBusca
ndo el equilibrio
  • AUTORES
  • Lic. obstétrica Bava, Ivana
  • Lic. obstétrica Castro, Marianela.
  • Lic. obstétrica Etter, Mariela
  • Lic. obstétrica Quarleri, Laureana.
  • Año 2007.

2
LAS 2 POSTURAS
  • 1- Parto Humanizado
  • el propio proceso intuitivo de dar a luz, sin
    intervenciones.
  • Tener el parto en casa, después de haber hecho
    todos los controles médicos con un alto grado de
    seguridad.
  • Elegirán donde tendrán a su hijo, quienes las
    acompañaran emocionalmente, y las personas que
    las ayudaran para que ese niño nazca.
  • Decidirán que están dispuestas a permitir que se
    haga sobre su cuerpo y el de su bebé.
  • Cada embarazada es el centro de esta situación y
    los profesionales de la obstetricia que están
    alrededor deben tener un solo objetivo
    acompañarla, cuidarla y fundamentalmente respetar
    sus deseos y decisiones, siempre que estos no la
    dañen.

3
LAS 2 POSTURAS
  • Características del parto humanizado

  • La mujer se encuentra permanentemente acompañada
    durante el trabajo de parto y parto.
  • Tiene libertad para deambular o elegir la postura
    más cómoda.
  • No se realiza enema, ni rasurado perineal.
  • No se utiliza via endovenosa.
  • No se realiza amniotomía temprana.
  • No se realiza monitoreo fetal continuo, durante
    el trabajo de parto.

4
LAS 2 POSTURAS
  • Características del parto humanizado
  • Se promulga la no realización de episiotomía.
  • Se clampea el cordón umbilical en forma tardía,
    preferentemente cuando éste deja de latir.
  • Contacto precoz madre-hijo, desde el nacimiento,
    sin necesidad de separación inmediata.
  • No se somete al neonato a maniobras invasivas en
    las primeras horas de vida.
  • Se promueve la lactancia a libre demanda dentro
    de la primera hora de vida.

5
LAS 2 POSTURAS
  • 2 Intervencionismo en el parto
  • Contrariamente a lo que se piensa, ser
    intervencionista o realizar maniobras para
    acelerar el trabajo de parto, no se asocia con
    el maltrato hacia la paciente o falta de respeto
    hacia ella, sino que es un modelo asistencial
    diferente.

6
2 Intervencionismo en el parto
  • Inducción de las contracciones por medios
    farmacológicos (intravaginales o por goteo
    intravenoso).
  • Limitación de la movilidad de la mujer al
    mantenerla acostada.
  • Conducción farmacológica de las contracciones con
    un goteo intravenoso de occitocina
  • Auscultación (monitoreo) electrónico permanente
    de los latidos cardíacos del feto.
  • Control de signos vitales (temperatura, pulso y
    tensión arterial) cada 4 horas.

7
LAS 2 POSTURAS
  • Control de la dinámica uterina.
  • Tacto vaginal cada 20 minutos a 2 horas de
    acuerdo a la dilatación cervical.
  • Anestesia peridural de rutina.
  • Posición de litotomía en sala de partos.
  • Episiotomía de rutina.
  • Ligadura precoz del cordón umbilical.
  • Inmediata separación del recién nacido de la
    vista y el contacto con la madre.
  • Realización sistemática de procedimientos y
    maniobras sobre el recién nacido sin evaluación
    de su estricta necesidad.

8
Derechos en el parto
  • La ley 25.929 de Derechos de Padres e Hijos
    durante el proceso de nacimiento, creada en
    noviembre del 2004, es de carácter obligatorio en
    toda la Argentina, tanto en instituciones
    públicas como privadas.

9
Los derechos en el parto establece que todas las
mujeres tienen derecho a
  • ser protagonistas de su parto.
  • ser consideradas una persona sana.
  • decidir lo que necesitan en cada momento.
  • ser informadas de todo lo que ocurre.
  • elegir con libertad una compañía de sus afectos.
  • elegir la posición para parir.
  • expresar sus emociones.
  • efectuar los rituales que acostumbra su cultura.
  • ser respetadas en su intimidad.
  • podrá estar acompañada por una persona de su
    confianza y elección, durante el trabajo de parto
    y posparto.

10

Los derechos en el parto establece que todas las
mujeres tienen derecho a
  • podrá tener a su lado a su hijo durante el tiempo
    que dure la internación.
  • deberá ser informada sobre los beneficios de la
    lactancia materna y sobre los cuidados para sí
    misma y para el bebé.
  • El niño no podrá ser sometido a exámenes para
    investigación sin consentimiento paterno.
  • Los hospitales públicos deberán reestructurar sus
    salas para que las mujeres pueden estar
    acompañadas por la noche.
  • La norma impide realizar estudios innecesarios.

11
Principios del cuidado perinatal de la OMS
(organización mundial de la salud).
  • Los diez principios del Cuidado Perinatal que la
    OMS señaló en la reunión fueron
  • 1. Ser no medicalizado
  • 2. Ser basado en el uso de tecnología apropiada
  • 3. Ser basado en las evidencias
  • 4. Ser regionalizado y basado en un sistema
    eficiente de referencia de centros de cuidado
    primario a niveles de cuidado terciarios.
  • 5. Ser multidisplinario

12
Principios del cuidado perinatal de la OMS
(organización mundial de la salud).
  • 6. Ser integral y debe tener en cuenta las
    necesidades de las mujeres, sus niños y familias
    y no solamente un cuidado biológico.
  • 7. Estar centrado en las familias y debe ser
    dirigido hacia las necesidades no solo de la
    mujer y su hijo sino de su pareja.
  • 8. Ser apropiado teniendo en cuenta las
    diferentes pautas culturales para permitir y
    lograr sus objetivos.
  • 9. Tener en cuenta la toma de decisión de las
    mujeres.
  • 10. Respetar la privacidad, la dignidad y la
    confidencialidad de las mujeres.

13
Recomendaciones de la OMS para la atención
intrapartoPrimer estadio
  • Uso del partograma para registrar y monitorear el
    progreso del trabajo de parto.
  • Limitar los exámenes vaginales.
  • Minimizar la cantidad de intervenciones durante
    el trabajo de parto.
  • Abandonar el uso de rasurado y enema.
  • Estimular la deambulación durante el trabajo de
    parto.
  • Usar el estetoscopio fetal para monitorear la
    frecuencia cardíaca fetal.

14
Recomendaciones de la OMS para la atención
intrapartoPrimer estadio
  • No restringir líquidos durante el trabajo de
    parto, y permitir ingerir comidas livianas si las
    necesitan.
  • Proveer cuidado permanente durante el trabajo de
    parto.
  • Estimular la presencia de una persona que la
    mujer elija para que la acompañe durante el
    trabajo de parto y el parto.
  • Respetar la privacidad de las mujeres y su
    dignidad en todo momento durante el embarazo, el
    parto y el post parto.
  • Ser sensible a las necesidades culturales y las
    expectativas de las mujeres y sus familias.
  • Evitar el uso de medicación durante el trabajo de
    parto. Para el manejo del dolor se deben usar
    preferiblemente métodos no farmacológicos.

15
Recomendaciones de la OMS para la atención
intrapartoPeríodo expulsivo
  • Usar una posición levantada si la mujer lo elige
    durante el parto. Evitar el uso de la posición
    supina para el parto, y particularmente la
    posición de litotomía.
  • Abandonar las camas de parto tradicionales para
    los partos normales.
  • No realizar episiotomía de rutina.
  • No suturar rutinariamente los desgarros o los
    cortes menores. Suturar cuando esté indicado.

16
Recomendaciones de la OMS para la atención
intrapartoPeríodo expulsivo
  • No realizar exámenes del cuello después del parto
    en forma rutinaria excepto que exista evidencia
    de hemorragia.
  • Las tasas de cesárea deben ser entre 5 y 15 en
    cualquier institución, dependiendo del nivel de
    atención.
  • Usar la tecnología más sencilla disponible en
    lugar de técnicas sofisticadas si esta tecnología
    está apoyada por evidencia fuerte acerca de su
    utilidad.
  • Evitar la analgesia epidural como un método de
    rutina para calmar el dolor. Preferir la
    anestesia espinal/epidural a la anestesia general
    en la cesárea.

17
Recomendaciones de la OMS para la atención
intrapartoPostparto inmediato
  • Ubicar al bebé sobre el abdomen de la madre y
    secarlo inmediatamente. Animar a que la madre
    participe. Mantener la cabeza del bebé tapada
    para minimizar la pérdida del calor.
  • Cortar el cordón una vez que hayan cesado las
    pulsaciones del mismo mientras el bebé se
    encuentra con su madre, siempre y cuando no
    exista una hemorragia significativa.
  • Incentivar el cuidado materno piel a piel con su
    bebé durante al menos las primeras dos horas
    después del parto, así como todo lo que sea
    posible.

18
Discusión
  • Actualmente existe abundante información acerca
    del tipo de atención que se puede recibir durante
    el trabajo de parto y parto.
  • El equilibrio entre las posturas desarrolladas,
    es respetar las necesidades biológicas,
    psicológicas, sociales y culturales de la mujer y
    su familia, pero sin dejar de lado el estado de
    salud del binomio madre-hijo.
  • La realidad económica de nuestro país y las
    condiciones edilicias de las instituciones
    públicas, no permiten brindar las comodidades
    necesarias a las pacientes y su grupo familiar.
  • Creemos, que si todos hacemos lo posible desde
    nuestro lugar, podremos garantizar un nacimiento
    respetado, independientemente de que se realice
    alguna intervención.

19
Conclusiones
  • Parto natural no es sinónimo de renunciar a la
    tecnología, sino adjudicarle a ésta el lugar que
    le corresponde las complicaciones, los casos de
    riesgo.
  • La OMS recomienda una calidad de atención basada
    en el protagonismo de la mujer y en su
    fisiología, y el mínimo grado de intervención
    posible.
  • El intervencionismo no debe funcionar como
    "rutina", y debe ser usado como consecuencia y
    alternativa individual frente a problemas
    concretos.
  • No hay modelos que aseguren todo. La mejor
    alternativa es considerar a la mujer embarazada
    en su integridad de cuerpo, emociones y
    pensamientos. Y este es SU PRINCIPAL DERECHO

20
Muchas gracias!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com