Barroco - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Barroco

Description:

mas si me veo en el primer terceto B. no hay cosa en los cuartetos que me espante. ... Quevedo: llam 'coja' a la reina Mariana de Austria (coja realmente y a la que ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:141
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Informatio50
Learn more at: https://www.csub.edu
Category:
Tags: barroco | llamo | me

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Barroco


1
Barroco
  • XVII

2
Etimología
  • Portugués perla irregular,defectuosa
  • Italiano razonamiento retorcido.

3
Caracter?sticas del Barroco
  • Rebuscamiento de efectos novedosos.
  • Exceso de ornamentación y mal gusto.
  • Ideas de extravagancia y de exageraci?n.
  • Sustrato histórico de España.

4
Temas
  • Fugacidad de la vida.
  • La brevedad del tiempo.
  • Desaparición de los goces
  • Complejidad del mundo que rodea al hombre.
  • Decepción
  • Desengaño
  • Pesimismo

5
Estrofas
  • Son compuestos por versos endecasílabos.
  • Tercetos (3) ABA, BCB, CDC
  • Cuartetos (4) ABAB, ABBA
  • Sonetos (14)
  • Versos octosílabos
  • Redondillas (4) ABBA

6
Soneto de Lope de Vega
  • Un soneto me manda hacer Violante
    A
  • que en mi vida me he visto en tanto aprieto.
    B
  • Catorce versos dicen que es soneto B
  • burla burlando van los tres delante. A
  • Yo pensé que no hallara consonante A
  • y estoy en la mitad de otro cuarteto B
  • mas si me veo en el primer terceto B
  • no hay cosa en los cuartetos que me espante.
    A
  • Por el primer terceto voy entrando C
  • y aun parece que entré con pie derecho, D
  • pues fin con este verso le voy dando. C
  • Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
    D
  • que voy los trece versos acabando. C
  • Contad si son catorce, y está hecho. D

7
Autores
  • Miguel de Cervantes
  • Lope de Vega
  • Luis de Góngora
  • Francisco de Quevedo
  • Calderón de la Barca

8
Cervantes (1547-1616)
  • Novelas Ejemplares
  • Don Quijote de la Mancha. (Critica y ataque
    contra los libros de caballerias)
  • Ramiro de Maeztu afirmó que el Quijote puso en el
    alma española la duda del valor, y por esto lo
    ve como un libro decadente, que aconseja a los
    españoles la vuelta a casa un libro que acusa ya
    el cansancio vital de la sociedad española.

9
Lope de Vega (1562-1635)
  • Monstruo de naturaleza
  • Dramaturgo/poeta
  • La Dorotea (La celestina)
  • Gerarda

10
Góngora (1561-1627)
  • Culteranismo la creación de un lenguaje
    escogido, lleno de brillantes metáforas, una
    lengua apartada, tanto en el léxico como en la
    sintaxis.
  • 1620- Francisco de Cascales (humanista) dijo de
    príncipe de la luz se ha hecho príncipe de
    tinieblas.
  • Poeta más aristocrático (elegancia, ingenio, y
    cultura)
  • Sonetista más importante de su época.

11
Quevedo (1580-1645)
  • Conceptismo una manera ingeniosa de exponer
    ideas. Donde los temas principales son el amor,
    la muerte y el tiempo.
  • Existencialista preocupaciones por la
    existencia humana y los conexos de la muerte y el
    paso del tiempo.
  • La aguja de navegar cultos
  • La culta latiliparla

12
Caracter?sticas
  • Alegorías
  • Metáforas
  • Calambur
  • Oximoron
  • Antítesis
  • Retruécano
  • Hipérbole

13
Alegorías
  • Dime no has visto tú representar alguna
    comedia adonde se introducen reyes, emperadores y
    pontífices, caballeros, damas y otros diversos
    personajes? Uno hace el rufián, otro el
    embustero, éste el mercader, aquél el soldado,
    otro el simple discreto, otro el enamorado
    simple y, acabada la comedia y desnudándose de
    los vestidos della, quedan todos los recitantes
    iguales.
  • -Sí he visto respondió Sancho.
  • -Pues lo mismo dijo don Quijote acontece en la
    comedia y trato de este mundo, donde unos hacen
    los emperadores, otros los pontífices, y,
    finalmente, todas cuantas figuras se pueden
    introducir en una comedia pero, en llegando al
    fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les
    quita la muerte las ropas que los diferenciaban,
    y quedan iguales en la sepultura.
  • -Brava comparación! dijo Sancho, aunque no tan
    nueva que yo no la haya oído muchas y diversas
    veces, como aquella del juego del ajedrez, que,
    mientras dura el juego, cada pieza tiene su
    particular oficio y, en acabándose el juego,
    todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con
    ellas en una bolsa, que es como dar con la vida
    en la sepultura.
  • -Cada día, Sancho dijo don Quijote, te vas
    haciendo menos simple y más discreto.
  • (Cervantes, Quijote, II)

14
Metáforas/ Hipérbole
  • Góngora
  • 1620
  • Peinaba al sol Belisa sus cabellos
  • Con peine de marfil, con mano bella
  • mas no se parecía el peine en ella
  • como se escurecía el sol en ellos.
  • En cuanto, pues, estuvo sin cogellos,
  • el cristal sólo, cuyo margen huella,
  • bebía de una y otra dulce estrella
  • en tinieblas de oro rayos bellos.
  • Fileno en tanto, no sin armonía,
  • las Horas acusando, así invocaba
  • la segunda deidad del tercer cielo.
  • Ociosa, amor, será la dicha mía,
  • si lo que debo a plumas de tu aljaba
  • No lo fomentan plumas de su vuelo.

15
Calambur
  • Quevedo llamó "coja" a la reina Mariana de
    Austria (coja realmente y a la que le enojaba
    mucho toda mofa hacia su discapacidad), segunda
    esposa de Felipe IV de España.
  • Y dijo así
  • Entre el clavel blanco y la rosa roja, su
    majestad escoja. / Entre el clavel blanco y la
    rosa roja, su majestad es coja.

16
Oximoron
  • Quevedo
  • (El amor) es hielo abrasador, es fuego helado,
    / es herida que duele y no se siente...

17
Antítesis
  • Lope de Vega
  • A mis soledades voy
  • A mis soledades voy, / de mis soledades vengo
    Donde vivo y donde muero Ni estoy bien ni mal
    conmigo De los poderosos grandes / se vengaron
    los pequeños Sin ser pobres ni ser ricos Ni
    murmuraron del grande, / ni ofendieron al
    pequeño.

18
Retruécano
  • Quevedo
  • No ha de haber un esp?ritu valiente?
  • Siempre se ha de sentir lo que se dice?
  • Nunca se ha de decir lo que se siente?

19
Barroco
20
Preguntas
  • 1. Cuál es el origen del la palabra Barroco?
  • 2. Qué tipo de estrofas se desarrollaron en esta
    época?
  • 3. Quiénes fueron los escritores más importantes
    de esta época y por qué?
  • 4. Qué es el culteranismo y quién es su máximo
    representante?
  • 5. Qué es el conceptismo y quién es su máximo
    representante?
  • 6. Cuáles son las etapas del Barroco?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com