Desarrollo del pensamiento cr - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Desarrollo del pensamiento cr

Description:

Desarrollo del pensamiento cr tico: Superando los prejuicios Prof. Juan E. Marcano Medina Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Ciencias Sociales – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1254
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 80
Provided by: ciso3121fe
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Desarrollo del pensamiento cr


1
Desarrollo del pensamiento crítico Superando los
prejuicios
  • Prof. Juan E. Marcano Medina
  • Universidad de Puerto Rico en Humacao
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Introducción a las Ciencias Sociales I
  • CISO 3121

2
Mejor una cabeza bien hecha que una cabeza
bien llena.
Montaigne
3
La inteligencia () existe en cantidades
suficientes () lo que escasea es el
entre-namiento sistemático en cómo pensar
críticamente. Carl Sagan
4
(No Transcript)
5
(No Transcript)
6
Muchas personas creen que piensan cuando en
realidad sólo están reordenando sus prejuicios.
William James
7
La ignorancia está menos lejos de la verdad que
el prejuicio. Denis Diderot
8
Tabla de Contenido
  • Introducción
  • Objetivos generales
  • Objetivos específicos
  • Instrucciones para utilizar este módulo
  • Instrucciones para los ejercicios
  • Ejercicio 1
  • Ejercicio 2
  • Ejercicio 3
  • Pensamiento crítico como herramienta intelectual
  • Definición de pensamiento crítico
  • Un buen pensador crítico
  • Aplicación de los criterios del buen pensar
  • Diversos tipos de prejuicios
  • el estereotipo
  • el sexismo
  • el racismo
  • el etnocentrismo
  • el egocentrismo

9
Introducción
  • Este módulo está particularmente diseñado para
    los estudiantes de Introducción a Ciencias Social
    I CISO 3121. A través del estudio del material
    aquí contenido, el/la estudiante será introducido
    al proceso de razonamiento conocido como,
    pensamiento crítico. El estudio de este módulo
    puede ser realizado también por cualquier
    estudiante y/o persona interesado/a en
    familiarizarse con los temas. Sea cual fuera la
    motivación principal del/la estudiante para
    emprender el estudio de éste módulo, el mismo le
    servirá de base para el desarrollo de su razón
    crítica.
  • Los conocimientos adquiridos a través de este
    módulo servirán como fundamento para el estudio
    de los temas de la clase. El estudio y compresión
    de la complejidad de la sociedad, del entramado
    de sus problemas y del paradójico animal humano
    exigen una serie de actitudes y hábitos del
    pensamiento que los estudiantes requieren
    desarrollar. El módulo le proveerá las bases para
    el desarrollo óptimo de estas actitudes y
    hábitos.

10
La educación consiste en enseñar a los hombres
no lo que deben pensar, sino a pensar
Calvin
Coolidge
11
  • En la primera parte del módulo definiremos
    pensamiento crítico y explicaremos cómo el
    mismo nos sirve como una muy valiosa herramienta
    en las ciencias sociales y en el estudio de los
    fenómenos socio-culturales.
  • En la segunda parte, definimos lo que es el
    prejuicio en términos generales. También
    mencionamos y describimos los diferentes tipos de
    prejuicios que aparecen en el escenario social e
    indicamos como el pensamiento critico nos sirve
    como herramienta para evitar caer preso/a de los
    mismos.
  • Con este módulo comenzaremos a fomentar y a
    entrenar a los/las estudiantes en el arte de
    pensar críticamente. A través del estudio de
    diferentes prejuicios que algunas personas
    desarrollan en el contexto social-humano. El
    estudio riguroso de este asunto, de naturaleza
    intelectual-social, ayudará al/la estudiante a
    superar uno de los mayores obstáculos al cual se
    enfrenta cualquier individuo a la hora de
    intentar pensar críticamente sus prejuicios y
    preconcepciones.

12
  • Es necesario comprender que pensar críticamente
    requiere del ordenamiento de una estructura
    sistemática del pensamiento. Es decir, pensar
    críticamente exige que organicemos nuestro
    proceso de pensamiento de acuerdo a unos
    criterios o estándares y que nos habituemos de
    tal forma a dicha manera de pensar que la misma
    se convierta en una costumbre.
  • Una vez tengamos nuestro pensamiento
    estructurado conforme a dichos estándares
    podremos comenzar a pensar críticamente de una
    manera sistemática de tal forma que desarrollemos
    las habilidades que se asocian con esta manera de
    pensar hasta que ello se convierta en un hábito.
    Pero ojo, pensar críticamente no es solamente una
    habilidad, es también una actitud que dispone al
    individuo a pensar de cierta forma a la hora de
    pasar juicio o someter algo a su discernimiento.
  • Por lo tanto, es necesario establecer con
    claridad y precisión cuáles son los estándares
    que conforman la base del pensamiento critico.
    Consecuentemente, este programa de estudio tiene
    como propósito principal proveerle a los/las
    estudiantes dichos criterios y fomentar en
    ellos/ellas la utilización y desarrollo de las
    habilidades y actitudes relacionados con estos.

13
(No Transcript)
14
Objetivos generales
  • Al terminar el estudio de este módulo el/la
    estudiante deberá
  • Redactar un ensayo crítico acerca de una figura
    pública, aplicando los criterios del buen
    pensador crítico.
  • Someter a juicio su propia manera de pensar
    haciendo uso de los criterios que definen al
    pensador crítico.

15
Objetivos específicos
  • Al terminar el estudio de este módulo, el/la
  • estudiante deberá
  • Definir los conceptos claves pensamiento
    crítico, buen juicio, prudencia, prejuicio,
    egocentrismo, sexismo, racismo, etnocentrismo y
    parcialidad.
  • Identificar los estándares (habilidades y
    actitudes) que definen lo que es un buen pensador
    crítico.
  • Señalar las diferentes clases de prejuicios que
    existen.
  • Establecer por qué los prejuicios son elementos
    que obstaculizan el pensamiento crítico.
  • Explicar cómo el pensamiento critico nos ayuda a
    trascender el egocentrismo.

16
El cerebro no es un vaso para llenar, sino una
lámpara para encender Plutarco
17
Instrucciones para utilizar este módulo
  • Leer las instrucciones de cada una de las partes
    con sumo detenimiento.
  • Leer con mucho cuidado cada una de las secciones
    informativas que forman parte del cuerpo de
    conocimientos incluidos en el mismo incluyendo
    todos los enlaces electrónicos que aparecen a los
    largo del texto (generalmente son de color azul y
    los accesa presionándoles).
  • Ver y escuchar los videos que le presentamos
    completamente y con detenimiento.
  • Contestar todas las preguntas del módulo
    (incluyendo los ejercicios). Los primeros
    ejercicios del módulo aparecen a continuación.
    Éstos constituyen una pre-prueba.

Recuerde que el pensamiento crítico es una
herramienta básica en el estudio de las
ciencias sociales, por lo tanto, usted no debe
de tomar el contenido de este módulo de manera
superficial.
18
Instrucciones para los ejercicios que siguen a
continuación
Con el fin de avaluar tus habilidades como buen
pensador crítico te pedimos que realices los
siguientes tres ejercicios. Éstos son un punto de
partida para lo que llamaremos, tu entrenamiento
en pensar criticamente. Es necesario que
realices los mismos en su totalidad y, por
favor, sigas las instrucciones con sumo cuidado.
Entregarás las contestaciones de estos ejercicios
al profesor durante la segunda semana de clases.
Por favor, comienza por tener a mano materiales
para escribir. Nota las contestaciones de estos
ejercicios no serán evaluadas como correctas o
incorrectas. Tus respuestas servirán solamente
para auscultar el nivel en el cual te encuentras
respecto a los objetivos del módulo.

19
Ejercicio 1 Instrucciones
  • Lea cada una de las siguientes aseveraciones y
    reaccione a las mismas señalando si
  • está de acuerdo o no con las mismas y añada al
    menos una idea o pensamiento que
  • haya aparecido en su mente al momento de leer
    cada una de ellas. Copie la
  • aseveración y escriba su contestación al lado.
  • La mayoría de los/as puertorriqueños/as son
    unos/as vagos/as y unos/as mantenidos/as.
  • La República Dominicana es un país pobre.
  • Puerto Rico también es un país pobre y sin
    recursos.
  • La teoría de la evolución dice que el hombre
    salió del mono.
  • Ya no existe cooperación entre los miembros de la
    sociedad.
  • Estudios sociales y ciencias sociales son lo
    mismo.
  • La política es sinónimo de mentira y corrupción.

20
Ejercicio 2 Instrucciones
  • Lea cada una de las siguientes palabras y
    reaccione a las mismas escribiendo las primeras
    tres cosas que vengan a su mente respecto a cada
    una de ellas. Deberá escribir tres ideas o
    pensamientos para cada una de las palabras. Estos
    pensamientos pueden estar constituidos de una o
    dos palabras solamente con las cuales usted
    relacione el concepto en cuestión. Escriba la
    palabra y al lado sus pensamientos.
  • Drogadicto/ tecato
  • República
  • Pobreza
  • Riqueza
  • Cultura
  • Estudios Sociales
  • Evolución
  • Independencia
  • Estado
  • Sociedad
  • Violencia

21
Ejercicio 3
  • Instrucciones
  • Fidel Castro es un personaje que sin duda
    despierta fuertes emociones y de quien se dicen
    muchas cosas públicamente.
  • Escriba las primero cinco (5) cosas
    (pensamientos) que vengan a su mente sobre esta
    persona.
  • Cada uno de los pensamientos o ideas pueden
    estar constituidos de una sola palabra con la
    cual usted relacione a Castro, pero deben ser al
    menos cinco (5). Puede escribir más de 5 si
    desea.
  • HASTA AQUÍ LOS PRIMEROS 3 EJERCISIOS.
  • CONTINUE LA LECTURA DEL MODULO

FIDEL CASTRO
22
  • Descomponer un prejuicio es más difícil que
    descomponer un átomo
  • Albert Einstein

23
1. El pensamiento crítico como herramienta
intelectual
  • El ser humano ha sido descrito como el animal
    que piensa . Aparentemente, la facultad de
    pensar o razonar se convierte en la cualidad que
    nos diferencia del resto de los animales. Todos
    los seres humanos gozan de este don. Pero ello no
    significa que todos sepamos cómo hacer buen uso
    del mismo. Algunos/as saben hacer un uso
    apropiado de dicha facultad, mientras otros/as no
    utilizan, de manera apropiada, su capacidad de
    pensamiento o al menos no de la manera mas
    optima.
  • Lo anterior, como veremos, equivale a decir que
    algunos seres humanos están mejor educados/as o
    entrenados/as que otros/as en el arte de pensar
    criticamente. Claro está, ello significa
    tambien que todos/as, sin excepción, podemos ser
    educados en dicho arte y adquirir los
    conocimientos necesarios para pensar o razonar
    críticamente.

24
  • Desde temprana edad se nos entrena y/o
    disciplina en muchas áreas del saber, en diversas
    áreas del arte, en las diferentes formas del
    comportamiento humano y de la vida socio-cultural
    en general. En otras palabras, nos educan para la
    vida.

25
  • Por ejemplo, nos entrenan para caminar
    derechitos, para hablar correctamente, nos educan
    en cómo comportarnos con los demás. Nos entrenan
    también en la escritura, en los deportes y las
    artes. Se nos entrena además, en el aseo
    personal nos enseñan a ser limpios, a bañarnos,
    a cepillarnos los dientes, etc.
  • Aprendemos de todo, desde cómo lanzar una pelota
    y correr bicicleta hasta cómo hablar y cómo comer
    refinadamente.
  • Así pues, la vida es parte de un entrenamiento
    constante en cómo hacer las cosas y, de hecho,
    en cómo hacerlas bien o con excelencia.

26
  • En efecto, toda acción, habilidad, actividad y/o
    práctica humana (como un deporte, el baile, las
    artes y hasta la forma en que la gente camina) es
    susceptible de ser juzgada como buena, mala o
    como que esta muy bien, satisfactoriamente bien,
    mas o menos bien, pésimamente hecha o
    simplemente, mal hecha.
  • Generalmente hay normas, reglas o criterios que
    regulan las prácticas y actividades
    socioculturales que sientan las bases desde donde
    se formulan este tipo de juicios sobre las
    mismas. Querámoslo o no, nuestras acciones o una
    actividad nuestra, son sometidas a dicho
    escrutinio por las demás personas y por nosotros
    mismos.
  • Tomemos por ejemplo, el manejo de nuestro
    vehículo de motor o carro. La mayoría de nosotros
    manejamos más o menos bien o al menos
    satisfactoriamente, de lo contrario no nos
    hubiesen otorgado la licencia de conducir.
  • Evidentemente ninguno de nosotros nació con el
    conocimiento y habilidad para manejar. Tuvimos
    que ser entrenados en este arte. Aprender esto
    requirió de un maestro que nos enseño las reglas
    de la carretera, los pormenores de poner en
    marcha el auto, etc. Y ahí andamos, aun
    aprendiendo a conducir mejor de lo que lo hacemos
    hasta ahora. En otras palabras, andamos
    perfeccionando nuestra manera de guiar.

27
  • Pero cómo sabemos si manejamos mal o bien?
    Cómo evaluamos nuestra ejecución al volante o
    sobre que bases nos evalúan los demás?
  • La respuesta es simple, para cada acción o
    actividad humana hay una serie de estándares o
    criterios que se utilizan para pasar juicio sobre
    la calidad del desempeño de una acción, tarea,
    obra o actividad humana. Así las cosas nuestros
    maestros (padres, educadores y otros miembros de
    la sociedad) nos participan, enseñan y promueven
    el que ejecutemos nuestras acciones, tareas o
    actividades de acuerdo a ciertos estándares.
  • Mas o menos bien, mas o menos regular o a veces
    mal, aprendemos lo que dichos estándares
    significan y tratamos más o menos de conformarnos
    a ellos (aunque no sin resistirnos a ello).
  • Una vez tenemos claros cuáles son estos
    criterios podemos darnos a la tarea de
    autoevaluar nuestra propia ejecución de x o y
    actividad y mas aun podemos tratar de
    perfeccionarnos en la misma.
  • Al proceso de intentar sistemática y
    progresivamente de perfeccionarnos en la práctica
    de cierta tarea o actividad le llamamos
    entrenamiento. Lograr el máximo nivel de calidad
    que se puede alcanzar en dicha actividad se le
    llama excelencia esta no es posible sin que nos
    entrenemos constantemente en la practica de dicha
    actividad dejándonos llevar por los criterios que
    rigen la misma.

28
  • Como señalamos, es posible entrenarnos en
    cualquier actividad con el propósito de
    perfeccionar nuestra ejecución de la misma.
    Siendo el pensamiento una actividad humana más,
    la misma es susceptible de ser juzgada como algo
    bien o mal realizado. Por lo tanto, como en
    cualquier otra actividad, podemos entrenarnos
    para pensar es posible aprender y conseguir
    perfeccionar nuestra forma de pensar y aprender a
    pensar críticamente y a su vez hacerlo
    excelentemente.
  • Como señalamos, es posible entrenarnos en
    cualquier actividad con el propósito de
    perfeccionar nuestra ejecución de la misma.
    Siendo el pensamiento una actividad humana más,
    la misma es susceptible de ser juzgada como algo
    bien o mal realizado. Por lo tanto, como en
    cualquier otra actividad, podemos entrenarnos
    para pensar es posible aprender y conseguir
    perfeccionar nuestra forma de pensar y aprender a
    pensar críticamente y a su vez hacerlo
    excelentemente.
  • Pero ojo, como veremos, pensar críticamente no
    es simplemente pensar bien, como cuando se
    intenta resolver un problema de algebra o cuando
    se piensa bien al tomar una decisión. Hay varias
    formas de pensamiento y entre ellas existe el
    pensar de manera crítica. Pensar críticamente
    exige conocer, entender y poner en práctica
    ciertos criterios específicos que definen este
    tipo de manera de pensar.
  • El contenido de este trabajo pretende brindarle
    al estudiante los criterios y/o estándares
    necesarios que sirvan como base para el
    entrenamiento de su pensamiento y el desarrollo
    y y perfeccionamiento de aquellas habilidades
    mentales que formar parte del pensar de manera
    crítica.

29
  • Normalmente la gente piensa que pensar es
    simplemente usar la mente. Pensamos que no hay
    por qué pensar cómo pensamos.
  • La realidad es que gran parte de nuestro
    pensamiento es estrecho, caprichoso,
    distorsionado, carente de información suficiente
    y muchas veces prejuiciado. Muy pocas veces nos
    cuestionamos la validez de nuestras ideas,
    creencias o convicciones, ni la cantidad de
    información que poseemos sobre algo a la hora de
    pasar juicio sobre ello.
  • Muy pocas personas están conscientes que existe
    tal cosa como pensar críticamente. No conocen,
    además, que existe una manera de entrenarse en el
    ejercicio del arte de pensar de forma crítica.

30
(No Transcript)
31
  • Entrenarnos en el arte de pensar críticamente no
    debe ser tomado como algo opcional en nuestra
    vida, especialmente cuando uno es un estudiante
    universitario. Este tipo de pensamiento es vital
    para la vida universitaria y para la vida y el
    quehacer humano en general. Precisamente, una de
    las competencias que definen a un buen estudiante
    universitario o distinguen su capacidad para
    razonar de forma crítica. El/la estudiante
    universitario/a debe ser un/a excelente
    pensador/a crítico/a.
  • A pesar de que las Instituciones Universitarias
    reconocen la gran importancia del pensamiento
    crítico como herramienta para la vida del
    estudiante muchas universidades no desarrollan
    aun una manera sistemática y continua que
    garantice el que los estudiantes desarrollen al
    máximo las habilidades y competencias
    relacionadas a pensar críticamente.

32
  • Precisamente, el curso de CISO 3121 le brinda
    al/la estudiante universitario/a la gran
    oportunidad de desarrollar la herramienta
    intelectual más importante en la vida de un
    estudiante universitario y en la vida de un
    ciudadano de una sociedad democrática como la
    nuestra su pensamiento crítico.

Pasemos ahora a estudiar varias definiciones,
más precisas y claras de lo que significa
pensar críticamente.
33
2. Definición de pensamiento crítico
De acuerdo al Diccionario Léxico Hispano,
pensamiento es la potencia y la facultad de
pensar acción y efecto de pensar. Este mismo
diccionario define pensar como imaginar,
considerar, discurrir reflexionar o pensar con
atención. De modo que, el pensamiento es la
facultad o poder que posee una persona para
imaginar, reflexionar y considerar alguna cosa,
idea, asunto o fenómeno con verdadera
atención. Ahora bien, qué significa entonces
pensar críticamente? Linda Elder y R. Paul
(1994), definen pensamiento crítico de la
siguiente manera a su derecha
  • ...la habilidad de un pensador de tomar
    control de su propio pensamiento. Ello requiere
    que el pensador desarrolle buenos criterios y
    estándares para analizar y revisar su propio
    pensamiento y para rutinariamente utilizar estos
    criterios para mejorar la calidad de su
    pensamiento.

34
La anterior no es la única definición que se ha
presentado del pensamiento critico. En esta y la
próxima pantalla le presentamos dos definiciones
mas del mismo
  • Según el consenso al cual llegaron numerosos
    académicos respecto a este tema y que se presenta
    en al llamado Informe Delphi, pensar
    críticamente consiste en un proceso intelectual
    que, en forma decidida, regulada y autorregulada,
    busca llegar a un juicio razonable. Este se
    caracteriza por
  • ser el producto de un esfuerzo de interpretación,
    análisis, evaluación e inferencia de las
    evidencias.
  • puede ser explicado o justificado, por
    consideraciones evidenciables, conceptuales,
    contextuales y de criterios, en las que se
    fundamenta.

35
Otra definición establecida por el pensador D.J.
Kurland es
  • en sentido amplio, pensar críticamente está
    relacionado con la razón, la honestidad
    intelectual y la amplitud mental en
    contraposición a lo emocional, a la pereza
    intelectual y a la estrechez mental (mente
    estrecha). En consecuencia, pensar críticamente
    involucra seguir el hilo de las evidencias hasta
    donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las
    posibilidades, confiar en la razón más que en la
    emoción, ser precisos, considerar toda la gama de
    posibles puntos de vista y explicaciones, sopesar
    los efectos de las posibles motivaciones y
    prejuicios, estar más interesados en encontrar la
    verdad que en tener la razón, no rechazar ningún
    punto de vista así sea impopular, estar
    concientes de nuestros sesgos y prejuicios para
    impedir que influyan en nuestros juicios.

36
  • Por lo tanto, un/a buen/a pensador/a crítico/a
    es alguien que piensa por sí mismo ya que él o
    ella posee el dominio de su propio proceso de
    razonamiento. En otras palabras, un/a pensador/a
    crítico/a maneja su propia vida intelectual, es
    un sujeto autónomo (independiente),
    intelectualmente hablando.
  • Un/a pensador/a crítico/a mantiene una
    mentalidad abierta y ágil para confrontar los
    retos morales e intelectuales que la vida le pone
    enfrente. Éste/a es capaz de ser creativo/a e
    imaginar situaciones y hacer relaciones que de
    ordinario otros/as pasarían por alto al mirar la
    realidad de manera compleja. Por eso , a aquella
    persona que piensa críticamente se le denomina
    usualmente como una persona juiciosa, sensata y
    prudente.
  • Razonar críticamente es ser sensato/a, es pensar
    reflexivamente, es poseer un buen juicio. Pensar
    críticamente es, entre otras cosas, poseer la
    virtud de la prudencia.

37
  • La prudencia es una especie de sabiduría que
    tiene que ver con la capacidad intelectual de
    distinguir y discernir adecuadamente entre lo
    bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, etc. Por
    ello se le considera, de hecho, una virtud moral
    cardinal. A ésta se le encuentra usualmente
    acompañada de las otras tres virtudes cardinales
    la valentía, la templanza y la justicia.
  • Por lo tanto, aquel o aquella que posee la
    capacidad de razonar críticamente tendrá a su
    vez, la virtud de la prudencia, al menos
    eventualmente, pues desarrollarla, así como
    adquirir el arte del buen pensar, requieren, como
    todo en la vida, pasar por una especie de
    entrenamiento intelectual el cual toma tiempo.
  • Aquel o aquella que desee desarrollarse en el
    arte del buen pensar, debe de educarse en cómo
    pensar, es decir, en cómo discernir, reflexionar
    y utilizar su imaginación y capacidad creativa de
    una forma más efectiva.

38
De modo que, para alcanzar la virtud de la
prudencia y para desarrollar su pensamiento
crítico al máximo, la persona deberá primero
conocer, comprender y poner en práctica todos
aquellos criterios o estándares que definen a un
buen pensador crítico. Tal como lo define Elder
y Paul (1994) desarrollar el pensamiento
crítico es una cuestión de conocer y poner en
práctica ciertos criterios para auto analizarse y
auto-revisar nuestra manera de pensar.
39
Antes de continuar
  • Contesta brevemente las siguientes preguntas
  • Cómo defines pensamiento crítico?
  • Cómo defines buen juicio y prudencia?

Si no estás seguro/a de tu respuesta, puedes
volver atrás a cotejar algunas de las
definiciones presentadas.
40
Pero, cuáles son los criterios o estándares
que una persona precisa conocer para mejorar la
calidad de su razonamiento crítico o para
desarrollar un juicio de naturaleza
crítica? En la siguientes tres pantallas
encontrarás una lista de los estándares que
definen lo que es un buen pesador crítico.
Procura auto-examinarte contra estos estándares
y determinar en qué grado, tu como
pensador/a, satisfaces, pones en práctica o
dominas los mismos.
41
Un/a buen/a pensador/a crítico/a debe
  • presentar siempre una gran curiosidad
    intelectual
  • presentar siempre la disposición y el
    compromiso de pensar por si mismo o por si
    misma pensar autónomamente
  • sondear con rigurosidad sus propias
    creencias, convicciones y opiniones ser capaz
    de auto- reflexionar y evaluarse a si mismo/a
  • inspeccionar con rigurosidad ideas,
    argumentos o pronunciamientos
  • que lea o escuche
  • distinguir entre lo razonable y no razonable
  • evitar la estrechez y el ocio intelectual

42
  • ser capaz de hacer preguntas pertinentes y
    de entender la vida como una pregunta poseer
    la capacidad para plantear problemas y
    analizarlos a la luz de criterios diversos
    (problematizar el mundo a su alrededor)...
  • poseer humildad intelectual y ser capaz de
    admitir su igno- rancia sobre algo o que no tiene
    información al respecto (no argumentar o
    pronunciarse sobre algo que usted conoce poco o
    nada)
  • reconocer la estructura de un buen argumento
    y poder desarrollar buenos argumentos por sí
    mismo
  • saber buscar evidencias para sostener sus
    opiniones, argumentos y pronunciamientos
  • ser capaz de distinguir entre sus sentimientos
    personales o creencias y los hechos a la hora de
    opinar o emitir juicios

43
  • estar siempre abierto/a a escuchar a los demás
    y de reaccionar a lo que otros dicen de forma
    efectiva
  • ser capaz de comprender que existen
    diferentes perspectivas, puntos de vista e
    interpretaciones que expliquen un asunto en
    específico
  • entender que el mundo es complejo y que es
    necesario mirar la realidad social y natural
    complejamente
  • estar conciente de su propia parcialidad e
    inclinación a privilegiar su propio punto de
    vista, obviando los intereses y posiciones de
    los demás
  • ser capaz de ponerse en la posición de los
    demás tener empatía ético-emocional saber
    desplazarse éticamente
  • ser capaz de reconocer y superar sus prejuicios
    por sí mismo
  • ser capaz de organizar, vincular y darle
    sentido a diversos saberes y/o conocimientos
    provenientes de distintos campos del saber

44
Un estudiante sin preguntas es como un un
carpintero sin martillo.Juan E. Marcano Medina
45
DETENTE!!!!
Entendiste todos los criterios presentados
anteriormente? Los comprendiste
satisfactoriamente? Aprendiste los mismos y los
conoces lo suficiente como para comenzar a
ponerlos en práctica en este instante? Si por lo
menos NO puedes aún enumerar los mismos, por
favor regresa a las tres páginas anteriores y
vuelve a repasarles hasta que por lo menos los
puedas mencionar. Algunos de los criterios
requieren, sin embargo, ser explicados con
detenimiento para comprenderles a cabalidad. A
continuación explicamos algunos de ellos. Otros
de los estándares serán explicados en clase a
medida que el curso avance.
46
Veamos ahora unos ejemplos
  • donde se ven aplicados concretamente algunos
    de los criterios que definen el pensamiento
    critico. Veremos, como vamos de la teoria a la
    practica.

47
Ejemplos de situaciones aplicando los criterios
del pensamiento crítico
  • Muchas veces los/as profesores/as mencionan algo
    que desconocemos y por temor o por indiferencia
    el/la estudiante no se interesa en preguntar
    cuando tiene dudas sobre lo que se dijo, o no
    muestra curiosidad al respeto.
  • Igual sucede cuando usted realiza una lectura y
    encuentra palabras cuyo significado no conoce,
    nombres de personas que parecen importantes de
    los cuales usted no saber nada, pero no y hace
    nada por salir de su desconocimiento. Continua la
    lectura como si no fuera importante conocer sobre
    eso o como si no valiera la pena aprender el
    significado de una palabra desconocida.
  • Con ello sólo demostramos poca o ninguna
    curiosidad i y una gran pereza del intelecto que
    en nada contribuye a su formación intelectual.

48
  • A veces no somos capaces de separarnos de
    nuestros propios sentimientos o emociones al
    pasar juicios sobre alguna cosa, situación o
    persona
  • Ello sucede, por ejemplo cuando sin conocer a
    alguien personalmente decimos de éste/a que es de
    cierta forma o manera. Como por ejemplo,
    ...fulano es un mujeriego. Sutana es una
    estúpida. Menganito es tal o cual cosa.
    Realmente no conocemos dicha persona, pero
    hablamos como si la conociéramos. Basados
    solamente en una información parcial sobre la
    persona nos embarcamos en el proceso de
    juzgarla, como si supiéramos suficiente sobre la
    vida y condiciones de esa persona en particular
    para evaluarlo justamente.

Amor Odio PoderDeseoCodiciaCulpaEnvidiaPerez
a
49
  • Otro ejemplo del caso anterior nace con las
    ideologías políticas. A veces, siendo de tal o
    cual partido, favoreciendo tal o cual visión
    política, no somos capaces de observar
    favorablemente, o al menos con objetividad, las
    ideas o propuestas del adversario político.
    Además de actuar muchas veces sin objetividad,
    cometemos el error de convertirnos en fanáticos.
  • El fanatismo, de cualquier tipo, político o
    religioso, es una especie de ceguera intelectual
    que en nada contribuye al desarrollo de tu
    pensamiento crítico.
  • Lo anterior es muestra de un pensamiento poco
    crítico. Por eso, cuando se habla o se juzga a
    una persona o situación se le debe conocer con
    alguna precisión. O por lo menos, uno debe tratar
    de ser objetivo, o sea, no dejarnos influenciar
    por nuestros sentimientos o emociones. Lo mismo
    sucede en el ámbito de lo político. Hay que
    escuchar críticamente y con objetividad las
    ideas, posiciones y proyectos del adversario
    dejando atrás las emociones que en nada
    contribuyen al diálogo y al consenso tan
    necesario en la política.

50
  • El camino del necio es derecho en su opinión
    mas el que obedece al consejo es sabio. El necio
    al punto da a conocer su ira mas el que no hace
    caso de la injuria es prudente (...) hay hombres
    cuyas palabras son como golpes de espadas mas la
    lengua de los sabios es medicina (...) El hombre
    cuerdo encubre su saber mas el corazón de los
    necios publica la necedad (...)
  • Proverbios 12 8-25

51
  • Tampoco debemos basar nuestras ideas o juicios
    sobre otra persona en lo que la gente dice
    públicamente sobre ésta , mucho menos en rumores.
  • Ejemplo Fidel Castro es un personaje
    despreciable. Quizás eso sea cierto, pero
    deberíamos preguntarnos lo siguiente al
    evaluarle
  • Qué sabemos a ciencia cierta y por nosotros
    mismos sobre este personaje para hablar de él
    como si le conociéramos casi personalmente?
    Alguna vez hemos buscado información sobre esta
    persona para pasar un juicio informado sobre
    ella? Cuánto en verdad sabemos sobre él?
  • Pasar juicio sobre un individuo, quien sea,
    pero especialmente sobre un personaje histórico,
    sin conocer ni un poco sobre su vida, no sólo es
    ejemplo de poca capacidad para pensar
    críticamente, sino que representa una injusticia.
    Simplemente no se debe juzgar a nadie o juzgar
    ciertos hechos sin poseer los criterios
    necesarios para ello o sea, sin poseer
    información o datos relevantes sobre ello. No
    debe pasar juicio sobre x o y personar a partir
    de rumores o guiado por emociones o ideas sobre
    las cuales usted no tienen ningún fundamento o
    conocimiento propio. Se es injusto con la persona
    a la cual se le juzga sin tener criterios.

52
  • Muchas veces nos vemos sorprendidos por nuestro
    desconocimiento respecto a algo en particular
    sobre lo que nos hemos pronunciado anteriormente
    y no somos capaces de reconocer nuestra
    equivocación al respecto ni mucho menos de
    modificar lo que ya dijimos. A esto se le podría
    llamar, orgullo intelectual o arrogancia. O sea,
    no mostramos humildad intelectual, lo cual es
    fundamental para desarrollar nuestro intelecto y
    como persona.
  • El orgullo intelectual representa un obstáculo
    para el pensamiento crítico pues no le permite a
    una persona reconocer sus propios errores, ni su
    desconocimiento o prejuicios sobre algo. Por lo
    tanto, tampoco le permite la persona el
    auto-evaluarse críticamente, reflexionar . Esto
    último es una facultad esencial para el
    desarrollo del individuo.

Actuar sin ningún entendimiento, y hacerlo así
habitualmente, sin ninguna especie de reflexión
ni examen, tomando diferentes sendas a través de
sus vidas sin conocer los principios que rigen
dichas sendasésta es la forma en que operan los
necios. Mencio
53
  • Muchas veces emitimos juicios o pronunciamientos
    sobre asuntos, personas o eventos informados por
    nuestros prejuicios. No nos percatamos que
    precisamente estamos emitiendo un juicio desde el
    desconocimiento, o sea prejuiciadamente.
  • En efecto, tener un prejuicio es pasar un juicio
    sobre alguien o sobre algo sin antes tener los
    criterios, datos o conocimientos necesarios para
    pasar dicho juicio sobre la persona o situación
    en cuestión.
  • De hecho, uno de los mayores obstáculos para el
    desarrollo óptimo del pensamiento crítico en una
    persona son sus prejuicios. Los prejuicios
    entorpecen la auto-reflexión o autocrítica
    porque evita que el individuo se de cuenta de los
    defectos o debilidades de sus convicciones y de
    sus prejuicios sobre el mundo que le rodea. El
    prejuicio destruye la capacidad de
    auto-evaluarnos. Por lo tanto nos impide crecer
    como seres humanos intelectual, emocional y
    espiritualmente.

54
  • Existen diversos
  • tipos de prejuicios.
  • Algunos de ellos son
  • el estereotipo
  • el sexismo
  • el racismo
  • el etnocentrismo
  • el egocentrismo

Tres clases hay de ignorancia no saber lo que
debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y
saber lo que no debiera saberse. François de
la Rochefoucauld
55
  • Un ejemplo típico de sexismo es cuando un hombre
    dice que, todas las mujeres son locas, o por el
    contrario, cuando una mujer dice que, todos los
    hombres son igualmente brutos o mentirosos.
    Ambos son ejemplos del prejuicio que nace de
    pensar que uno de los dos sexos es superior a
    otro en alguna cosa o en todo, en virtud del
    genero al cual pertenece.
  • Racismo Los dominicanos son poco
    inteligentes. Me casaré con una chica rubia
    para mejorar la raza. Él es negrito pero tiene
    buen corazón. Todos estos son claros ejemplos de
    racismo.

56
(No Transcript)
57
  • El etnocentrismo se da cuando un individuo
    piensa que su grupo étnico y/o su cultura son
    superiores o mejor a la de otras culturas. No se
    reconoce así el valor de las demás culturas y
    obvia además la diversidad cultural.
  • EJEMPLO, decir La comida puertorriqueña es la
    mejor del mundo O cuando se cuestionan las
    tradiciones culturales de otros países sin
    entenderlas o sin tan siquiera reconocer que
    otras gentes simplemente son diferentes, son
    posiciones etnocéntricas. Es muy común que una
    persona esté parcializada a favor de su propia
    cultura, raza o grupo social. Pero este prejuicio
    es un estorbo para una persona que desea poseer
    apertura intelectual reconociendo la diversidad
    cultural.

58
  • El egocentrismo este tipo de prejuicio, se
    podría decir que es de todos el peor, pues muchos
    de los prejuicios mencionados anteriormente se
    desarrollan a partir de él. El mismo se produce
    cuando la persona percibe la realidad únicamente
    desde su propio punto de vista.
  • Para el individuo egocéntrico es normal exaltar
    su propia imagen y personalidad de una manera
    exagerada, él/ella está parcializado/a a favor de
    sí mismo/a o de su situación. Ella o él intenta
    siempre ser el centro de atracción y se sobre
    valora demasiado.

59
Para la persona egocéntrica no existe clara
diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo,
entre el yo y el otro. En el peor de los casos o
en el caso más extremo, este individuo no posee
lo que se conoce como, imaginación moral o de
tener lo que algunos han llamado la capacidad de
transmigrar moralmente. La imaginación moral te
da la capacidad de salir de ti mismo y ponerte en
el lugar del OTRO o como se dice comúnmente por
ahí, de ponerte en los zapatos de los demás.
60
  • Poseer imaginación moral (transmigrar) no es
    otra cosa que tener la capacidad de pensar, de
    imaginarnos, que las demás personas sufren,
    sienten y padecen igual que uno. Cuando
    transmigro me traslado hacia el Otro y me pongo
    en sus zapatos. Ponerse en los zapatos de otro/a
    precisa utilizar la imaginación para salir fuera
    de mi mismo y poder imaginar la situación en la
    que la otra persona se encuentra.
  • La persona egocéntrica, sin embargo, parece
    estar en su burbuja propia parece estar metida
    en un cajón o cueva de la que no se permite
    salir. Quizás no quiere imaginar la situación del
    Otro ni compararse con nadie, ni mucho menos
    ponerse en el lugar del Otro.
  • Una persona así es es un ser hermético,
    encerrado en sí mismo el o ella esta totalmente
    prejuiciado/a a favor de su propia situación y
    de su propia persona.

61
  • El hermetismo nato
  • de la persona egocéntrica le impide lo que
    sería condición previa para descubrir su propia
    insuficiencia comparerse con otros seres.
    Comparerse sería salir un rato de sí mismo y
    trasladarse al prójimo. Pero el alma ignorante y
    egocentratada es incapaz de transmigraciones
  • José Ortega y Gasset

62
  • La persona egocéntrica extrema
  • Habla mucho sobre sí mismo/a ignorando la
    presencia y el valor de las demás personas.
  • Desprecia las cualidades, las ideas y opiniones
    de los demás.
  • No es capaz de escuchar con detenimiento a los
    demás, ni mucho menos reconocer las necesidades
    de la otra persona.
  • Es desconsiderada/a con la otra gente, porque no
    puede considerar lo que no valora.
  • Es poco tolerante.
  • Nunca es culpable de nada.

63
  • Por todas estas razones, la persona egocéntrica
    termina siendo juzgada por los demás como una
    persona poco razonable. Consecuentemente, el
    egocentrismo se presenta como uno de los mayores
    obstáculos en el desarrollo del intelecto y
    pensamiento crítico de cualquier individuo.
  • Aunque pocas personas son, en efecto, personas
    egocéntricas al extremo, como lo definimos
    anteriormente, sí es posible reconocer algunos de
    estos elementos en mayor o menor grado en la
    mayoría de la gente. Efectivamente, todos/as,
    tenemos un poco de egocéntricos/as y que, por lo
    tanto, a veces pecamos de intolerantes,
    irracionales, de poco objetivos/as, etc. Por
    momentos nos encerramos en nosotros/as mismos/as.
    Sin percatarnos, no sólo actuamos
    egocéntricamente, sino que nos limitamos
    intelectualmente porque nos cerramos a los demás.
    Cuando así ocurre el resultado es que nosotros
    mismos nos creamos una limitación moral e
    intelectual limitaciones que sin duda nos
    presentan grandes obstáculos para desenvolvernos
    en el mundo que nos rodea.
  • Por ello podemos además argumentar, que los
    criterios previamente establecidos sobre cómo
    poner en funcionamiento y perfeccionar nuestras
    facultades en el pensamiento crítico nos ayudan a
    mejorar como seres humanos al darnos las
    herramientas para salir fuera de nosotros/as
    mismos/as e ir hacia el prójimo minorizando o
    poniendo fin a nuestros prejuicios y
    egocentrismo.

64
Antes de seguir adelante
Reflexione respecto a los criterios que definen
lo que es un buen pensador crítico desde los
ejemplos previamente establecidos. Para ello
escriba en una hoja de papel varios ejemplos
sobre cómo poner en práctica dichos criterios
(los ejemplos deben ser originales y no los que
aparecen en el módulo favor entregarlos juntos
con los otros ejercicios). Además, ofrezca
definición de prejuicio, mencione las diferentes
clases de prejuicios que existen y explicación de
por qué los prejuicios son un elemento que
obstaculiza el pensamiento crítico. Esta
reflexión suya será utilizada para la discusión
en clase.
Si no estás seguro/a de tus respuestas, puedes
volver atrás a cotejar la información
presentada.
65
Conclusión
  • Para poner en práctica el pensamiento crítico de
    manera efectiva es necesario comenzar por
    superar nuestro propio egocentrismo. Este es en
    efecto el primer paso para lograr superar otros
    prejuicios que forman parte de nuestro esquema de
    pensamiento. Solamente la auto-reflexión servirá
    como vehículo para descubrir los prejuicios que
    obstaculizan nuestro poder de razonamiento.
  • Por eso es necesario ser más objetivos y más
    razonables, utilizar más nuestra imaginación y
    capacidad de auto-crítica, ser capaces de ir más
    allá de nuestros propios esquemas de pensamiento
    y estructuras culturales. Será necesario además
    tener la capacidad de observas las cosas desde
    diversos puntos de vista y ser capaces también
    de imaginarnos en el lugar de los demás o
    transmigrar. Sólo así podremos comenzar a
    desarrollar al máximo nuestra capacidad de
    razonamiento, nuestro pensamiento crítico y
    convertirnos en hombres y mujeres más prudentes,
    más y sabios.
  • Es importante reconocer que el estudio de las
    ciencias sociales requiere de individuos o
    estudiantes con mentes abiertas y críticas para
    confrontar los complejos problemas sociales y
    situaciones especiales de la sociedad-mundo en el
    que habitamos.

66
  • El/La estudiante de ciencias sociales precisa
    tener una mente capaz de romper con los esquemas
    socio-culturales y marcos referenciales de su
    propia sociedad para comprender las diferentes
    manifestaciones culturales del mundo y poder
    mirar las demás culturas y problemas de la
    humanidad con mayor apertura intelectual para de
    esta manera ser capaz de observar la complejidad
    del mundo desde una postura compleja.
  • Ir más allá de su propia realidad, imaginar,
    crear y comprender el mundo complejamente deben
    ser parte de las tareas intelectuales del
    estudiante universitario/a.
  • Aplicar los criterios del razonamiento crítico
    previamente establecidos es sólo el comienzo para
    el desarrollo de una mente abierta y de un
    pensamiento crítico eficaz. Pero hay que
    subrayar, que como en todas las artes y
    disciplinas humanas, poner en práctica estos
    criterios de forma sistemática hará eventualmente
    que logremos ser verdaderos pensadores críticos.

67
Antes de continuar
  • Contesta brevemente la siguiente pregunta
  • Cuál es la importancia del pensamiento crítico
    como herramienta en el estudio de las ciencias
    sociales?

Si no estás seguro/a de tu respuesta, puedes
volver atrás a cotejar algunas de las razones
presentadas. Puedes pensar en otras razones?
68
Ejercicio de evaluación final
  • A continuación se presentan cuatro ejercicios
    dos de los cuales son parecidos a los primeros
    que trabajaste al iniciar el módulo.
  • En ellos tendrás la oportunidad de poner en
    práctica las habilidades, actitudes y criterios
    aprendidos sobre el pensamiento crítico al
    contestar los ejercicios.
  • Deberás entregar las contestaciones al profesor
    del curso para su cotejo en la fecha en que se te
    pidió que finalizaras este módulo.
  • Al entregar todos los ejercicios, incluyendo los
    que siguen a continuación acumularás 50 puntos,
    que se sumarán a los puntos de las pruebas cortas
    y trabajos especiales del curso.

69
Ejercicios para desarrollar el intelecto
  • Ejercicio 4
  • Instrucciones Lea cada una de las siguientes
    aseveraciones y reaccione a las mismas señalando
    si está de acuerdo o no con las mismas y añada
    una explicación a su respuesta. Su respuesta
    puede ser que no sabe y/o que desconoce lo
    suficiente sobre el asunto para pasar juicio
    sobre el mismo.
  • La mayoría de los/as puertorriqueños/as son
    unos/as vagos/as y unos/as mantenidos/as.
  • La República Dominicana es un país pobre.
  • Puerto Rico también es un país pobre y sin
    recursos.
  • La teoría de la evolución dice que el hombre
    salió del mono.
  • Ya no existe cooperación entre los miembros de la
    sociedad.
  • Estudios sociales y ciencias sociales son lo
    mismo.
  • La política es sinónimo de mentira y corrupción.

70
Ejercicio 5
  • Fidel Castro es un personaje al cual mucha gente
    cree conocer a través de comentarios, anécdotas
    y noticias que se presentan en distintos medios.
    A partir de lo que entonces creen saber sobre
    Castro, la gente lanza toda clase de juicios
    sobre él, tales como que es un demonio,
    dictador, hijo de su madre, malo, loco,
    sucio, etc.
  • Sin embargo, si indagamos sobre el conocimiento
    que dicha gente tiene sobre Castro, desde donde
    lo enjuician de forma negativa, rapidamente nos
    percatamos de que pocos realmente saben algo o
    tienen datos suficientes sobre este personaje
    como para poder pasar juicio sobre éste.
  • El siguiente ejercicio le permitirá conocer a
    este personaje histórico desde una perspectiva
    distinta a la cual posiblemente esta
    acostumbrado/a a mirarle o pensarle. Con esto
    solamente pretendemos que el estudiante vea otra
    dimensión de la historia de este líder mundial y
    le conozca un poco mejor para luego tener la
    capacidad de pasar un juicio mejor informado y
    menos prejuiciado sobre él. Favor pase a la
    siguiente página y siga las instrucciones que se
    le proveen a continuación.

71
Continuación Ejercicio 5
  • Instrucciones
  • Lea cuidadosamente la información sobre la vida y
    obra de Castro que encontrará al OPRIMIR la foto
    de Fidel que se encuentra a la izquierda de estas
    instrucciones. Una vez en la página web, favor de
    ir a biografía de Castro y leer la misma. (Para
    acceder a esta información y a la que sigue a
    continuación es necesario estar conectado al
    internet)
  • En la próxima página encontrará una foto de
    Fidel, que al presionar con el cursor, le guiará
    a un video (en U-Tube) que le permitirá apreciar
    en imágenes y sonidos algunos datos históricos
    sobre la vida de Castro.

CASTRO
72
Continuación Ejercicio 5
Fidel Castro El guerrillero
73
Continuación Ejercicio 5
  • En 1995, el presidente de Cuba, Fidel Castro,
    visito la ciudad de Nueva York para asistir al
    50 aniversario de la Organización de las Naciones
    Unidas (ONU). Castro fue entonces el gobernante
    que mayor atención atrajo entre los 140 que
    asistieron a las celebraciones. Durante su
    visita a la ciudad Castro se dio cita en el
    barrio pobre y negro de Harlem donde fue aclamado
    como un héroe. El gobernante cubano ofreció un
    discurso ante una audiencia de simpatizantes en
    la Iglesia Abisinia Bautista de Harlem.

Presione la foto a la derecha, para ver la
primera parte del video del discurso que Castro
pronunció en dicha Iglesia. Reflexione sobre el
contenido del video y pregúntese, por qué la
gente de este barrio lo recibe como héroe.
Escriba en un papel sus pensamientos (a este
proceso le llamamos documentar sus ideas). Si
gusta ver la totalidad del discurso (todas las
partes) la misma esta disponible en U-Tube.
Luego de ver este video pase a la próxima
página donde encontrara un enlace a otro video
sobre la forma en que Castro es percibido por las
gentes de otros países distintos al nuestro.
Reflexione
74
Continuación Ejercicio 5
  • Presione la foto bajo esta línea para acceder
    al video.

Reflexione, además, sobre las fotos.
75
Continuación Ejercicio 5
  • Cada una de las fotos tiene un enlace a
    video. La primera es un discurso de Fidel el cual
    requiere que usted le analice pensando si la
    imagen que usted tenia de Fidel concuerda con el
    hombre que pronuncia las palabras que usted
    escuchará de boca de Castro. La segunda Foto a
    mano derecha es de Castro con su amigo, Nelson
    Mandela vea el video y continué con su
    reflexión. No deje de escribir lo que piensa
    mientras observa estos films.

Fidel y Nelson Mandela
Fidel Castro Discurso ante la ONU-1979
76
Otro Discurso de Castro. Mírele y escúchele
escriba su reflexión
Continuación Ejercicio 5
En la próxima tableta encantarás un último video
que tienes que contrastar con toda la demás
información que has recibido sobre este
personaje.
77
Continuación Ejercicio 5
78
Ejercicio 6Instrucciones
Luego de realizar la tarea anterior y con las
anotaciones que realizo sobre su reflexiones en
una hoja de papel por favor regrese sobre dichas
anotaciones y reflexione nuevamente sobre las
mismas. Anote nuevamente otros pensamientos,
ideas o emociones que se han desarrollado en
usted a partir de este proceso. Debe ser
sistemático en su documentación de este proceso
mental para luego pasar a la próxima tarea. Sus
reflexiones son necesarias para lograr realizar
la tarea de este ejercicio 3 satisfactoriamente.

Para concluir este ejercicio y terminar con el
móduo usted debe redactar un corto ensayo, de al
menos tres (3 ) páginas), donde incorpore el
conocimiento sobre pensamiento crítico aprendido.
El tema principal de su ensayo será el proceso
reflexivo por el cual usted atravesó al estudiar,
ver, escuchar y reflexionar sobre la información
que se le proveyera sobre Fidel Castro.
Es decir, usted deberá relatar o narrar en su
ensayo Qué pensaba sobre Castro antes de
obtener la información? cómo cataloga su
conocimiento previo a lo que aprendió sobre este
personaje en el módulo y cómo se ha transformado
su pensamiento sobre Castro a partir de lo que ha
aprendido sobre él? qué ha sido lo más que le
ha impactado sobre Castro y cuáles cosas
positivas y negativas conoce ahora sobre éste?
Utilice e incorpore a su ensayo el proceso de
pensar críticamente y pasar juicio sobre Castro
por el cual usted atravesó y documentó al
estudiar y realizar los ejercicios del módulo y
haga de dicho proceso el tema central de su
ensayo explicando el proceso y narrando lo que
usted experimentó a nivel intelectual-emocional.
  • Deberá escribir ensayo en computadora. Por favor
    no utilice carpetas. Solamente grape los papeles
    y entréguelos. Este trabajo, junto al resto de
    los ejercicios del módulo, tienen un valor de 50
    puntos.

79
Bibliografía
  • Elder, Linda and Paul, R. The Miniature Guide to
    Critical Thinking Concepts and Tools
  • Elder, Linda and Paul, R. "Critical Thinking Why
    we must transform our teaching." Journal of
    Developmental Education 181, Fall 1994, 34-35.
  • Norris, Stephen P. "Synthesis of Research on
    Critical Thinking. Educational Leadership, v 42 n
    8 May 1985. 40-45.
  • http//rescomp.stanford.edu/cheshire/EinsteinQuot
    es.html
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com