TLC EE.UU. Y COLOMBIA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

TLC EE.UU. Y COLOMBIA

Description:

tlc ee.uu. y colombia como vamos? ventajas y desventajas tlc de colombia con estados unidos uno de los prop sitos del tlc ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: mercadeo31
Category:
Tags: colombia | tlc

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TLC EE.UU. Y COLOMBIA


1
TLC EE.UU. Y COLOMBIA
  • COMO VAMOS?
    VENTAJAS Y DESVENTAJAS

2
TLC DE COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS
  • Uno de los propósitos del TLC consiste en
    integrar la economía colombiana a la mundial, a
    fin de profundizar en los procesos de apertura y
    globalización iniciados en 1992 en el gobierno de
    Gaviria.
  • El Libre Comercio con los EE.UU. en teoría,
    busca profundizar la división del trabajo entre
    dos países, aprovechar sus ventajas relativas en
    el mercado, eliminar los aranceles, pero no los
    obstáculos para arancelarios (BNA).

3
ANTECEDENTES
  • Desde el mismo momento en que se iniciaron las
    negociaciones de un tratado de libre comercio
    entre Colombia y los Estados Unidos, se han
    presentado grandes controversias entre quienes no
    están de acuerdo con dichas negociaciones y los
    que si están de acuerdo.
  • De manera unilateral Estados Unidos ha concedido
    a Colombia, junto con Bolivia, Ecuador y Perú,
    como un reconocimiento por su lucha contra el
    narcotráfico, una serie de preferencias
    arancelarias que les permite a estos países
    vender determinados productos sin pagar aranceles
    preferenciales de mas de 6000 productos. Estas
    preferencias se encuentran contenidas en la Ley
    de Promoción Comercial Andina y de Erradicación
    de las Drogas (ATPDEA).

4
  • En agosto de 2002 se creó el Atpdea (Acuerdo de
    Promoción Comercial Andino y Erradicación de
    Drogas), renovando y ampliando las preferencias
    arancelarias concedidas a los países andinos por
    el Atpa.
  • Este programa permitió que un universo de 6.100
    partidas arancelarias entraran a EE.UU. son
    restricción comercial. En principio el Atpdea se
    extendió hasta diciembre de 2006, buscando
    presionar a los países andinos beneficiarios a
    negociar un acuerdo comercial como el TLC que
    garantizara permanentemente el libre acceso al
    mercado norteamericano.
  • Atpdea se encuentra condicionado a requisitos
    económicos, judiciales y políticos, que podrían
    determinar la exclusión del programa si la
    actuación en materia de control a las drogas no
    era satisfactorios para el presidente
    estadounidense.

5
  • Fue Colombia la mayor interesada en que
    comenzáramos las negociaciones para alcanzar un
    TLC con los Estados Unidos, a las cuales se han
    unido Ecuador y Perú, lo que nos concede una
    mayor capacidad negociadora.
  • Firmar el TLC con Estados Unidos no es
    obligatorio.

6
Principales objetivos que busca el TLC
  • Mejorar el bienestar de la población a través de
    mejores empleos y un mayor crecimiento económico
    basado en el aumento del comercio y la inversión
    nacional e internacional.
  • Ampliar las ventas de nuestros productos y
    servicios en el exterior, tanto a nivel de número
    y cantidad como de países destino. En particular,
    esperamos poder ampliar las ventas de productos
    agrícolas en el exterior.
  • Lograr que los acuerdos sean favorables para la
    prestación de servicios y propiciar la
    exportación de los mismos.
  • Brindar a los inversionistas un ambiente de
    negocios más estable y seguro.
  • Conseguir que los exportadores colombianos puedan
    participar en igualdad de condiciones en las
    compras que realiza el sector público en los
    demás países.

7
  • Buscar reglas precisas en materia de ayudas que
    los países le dan directamente a sus productores,
    para que haya igualdad de condiciones y no crear
    distorsiones en el comercio. Igualmente, tener
    medidas claras sobre las prácticas restrictivas
    al comercio que aplican algunos países y
    propiciar normas para enfrentar las prácticas
    anticompetitivas.
  • Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles
    razonables de protección (con el fin de
    incentivar la producción de bienes, servicios y
    creaciones artísticas y literarias en Colombia),
    pero sin comprometer la salud de la población ni
    la posibilidad de contar con medicamentos y otros
    productos a precios accesibles para el público.
    Igualmente, se negocian limitaciones y
    excepciones a los derechos de propiedad
    intelectual Generar condiciones que logren
    mayores transferencias de nuevas tecnologías de
    otros países.
  • Diseñar un sistema efectivo para la solución de
    las controversias que surjan con ocasión del
    tratado.

8
ULTIMAS NOTICIAS
  • Colombia, al suscribir un T.L.C con los Estados
    Unidos, se está poniendo al día con las grandes
    tendencias mundiales.
  • La Casa Blanca firmó el TLC con Colombia en
    noviembre del 2006, pero no ha conseguido la
    ratificación del Congreso, de mayoría demócrata,
    que rechaza el acuerdo, al argumentar que esa
    nación latinoamericana no ha hecho lo suficiente
    para detener el asesinato de líderes sindicales
  • El mandatario estadounidense ha manifestado su
    intención de someter el acuerdo a la votación del
    Congreso este año.
  • El mandatario de los colombianos indicó que se
    hace urgentemente necesario insistir en que el
    gobierno estadounidense extienda los beneficios
    del Atpdea.
  • Uribe dice que la preferencias arancelarias
    vencen el 31 de diciembre de este año y, por lo
    tanto, se requiere urgentemente que se renueven,
    así se firme el Tratado de Libre Comercio, como
    espera que se haga para finales de 2008 o inició
    de 2009.

9
  • Washington, 4 sep (EFE).- El Gobierno de EE.UU.
    confía en que, en lo que resta de la 110 sesión
    legislativa, logrará ablandar la oposición a los
    tratados comerciales pendientes de ratificación
    en el Congreso, entre ellos el de Colombia,
    afirmó hoy la representante de Comercio Exterior,
    Susan Schwab.
  • La representante de Comercio Exterior hizo esa
    breve mención al TLC con Colombia, en momentos en
    que tanto el Gobierno de Washington como el de
    Bogotá, mantienen una campaña permanente de
    presión para que el Congreso apruebe el pacto
    firmado en noviembre de 2006.
  • La próxima semana, líderes del sector empresarial
    de Estados Unidos llevarán a cabo un mitin a
    favor del TLC.
  • Ante una reñida contienda electoral y una
    apretada agenda legislativa, pocos en Washington
    se atreven a predecir que el Congreso aprobara
    este año los pactos comerciales

10
  • Estados Unidos es el Mercado más grande del mundo
    y la economía también más potente tiene un
    Mercado de 280 millones de habitantes con
    altísimos ingresos per cápita y con un PIB de más
    de doce billones de dólares.
  • En los últimos días se ha hablado y especulado
    mucho sobre el tema, ya que Colombia, Perú,
    Ecuador y Estados Unidos están En el proceso de
    firmar un TLC.
  • El país ha empezado la estrategia de la
    internacionalización de la economía, a partir de
    este tratado.
  • Estados Unidos es un país de 285 millones de
    habitantes, con 35.000 mil dólares de ingreso per
    capital, lo que representa un gran poder de
    compra.

11
Rondas de negociación
  • A la fecha se han realizado en total se
    realizaron 14 rondas de negociación, más una
    reunión de avance.
  • Las rondas de negociación se han
    desarrollado de la siguiente manera
  • Cartagena, Colombia
  • Atlanta, Estados Unidos
  • Lima, Perú
  • San Juan, Puerto Rico
  • Guayaquil, Ecuador
  • Tucson, Estados Unidos
  • Cartagena, Colombia
  • Washington, Estados Unidos
  • Lima, Perú
  • Guayaquil, Ecuador
  • Miami, Estados Unidos
  • Cartagena, Colombia
  • Washington, Estados Unidos (Reunión de avance)
  • Washington, Estados Unidos

12
Beneficios que traería la firma del TLC con
EE.UU.. para Colombia
  • Antecedentes históricos con otros países
  • Veamos los grandes beneficios que ha traído
    el T.L.C firmado por México con los Estados
    Unidos hace 14 años
  • a) México se convirtió en la décima potencia
    económica Mundial.
  • b) México es actualmente el tercer mayor país
    receptor de inversiones extranjeras solo superado
    por China y Brasil.
  • c) México tiene actualmente, y esto es
    increíble, una tasa de desempleo inferior que la
    de Estados Unidos.
  • d) Las exportaciones mexicanas hacia los Estados
    Unidos han aumentado en más del 320 desde que de
    suscribió el T.L.C. Estos y muchos otros
    elementos positivos para México que sería muy
    largo enunciar, son argumentos suficientes para
    respaldar el T.L.C de Colombia con los Estados
    Unidos. 

13
  • El TLC es algo que Colombia tiene que hacer, pues
    de lo contrario van a llegar otros países que
    también producen y exportan lo mismo que
    nosotros, y nos robaran el mercado,
    condenándonos al subdesarrollo.
  • Es un acuerdo internacional en el cual se
    vinculan distintas economías entre si, para abrir
    recíprocamente sus mercados y para generar
    condiciones propicias a la inversión extranjera
  • Con éste no existían barreras arancelarias, o
    habrá impuestos muy bajos, lo cual se lograría un
    comercio entre los países sin restricciones, y la
    desaparición del contrabando.

14
  • Según el gobierno, esta táctica es la única que
    va a servir para que la economía colombiana
    crezca y tenga un desarrollo óptimo, puesto que
    en la última década ésta no ha crecido o su
    crecimiento ha sido poco.
  • La nuestra es una economía mediana que necesita
    abrir sus puertas a otros países, para lograr un
    desarrollo, y si no lo hace con su economía
    interna, no podrá subsistir.
  • Estados Unidos es un mercado muy rico y uno de
    los más grandes y dinámicos del mundo, en e cual
    Colombia podrá vender, negociar y exportar
    innumerables productos, lo que generará un mejor
    nivel de desarrollo económico y social para
    nuestro país.
  • Colombia También tiene sectores en los cuales
    puede competir con su principal aliado y rival,
    tales como frutas, hortalizas, calzado,
    textiles, etc.

15
Desventajas del TLC entre Colombia y los EE.UU..
16
  • Colombia no es una gran amenaza para los Estados
    Unidos en materia política y económica, ya que la
    producción total de nuestro país es sólo la
    cuarta parte de la producción de ellos.
  • Somos irrelevantes en el impacto que podamos
    causar a su aparato productivo, por lo cual,
    consideran los economistas que estados unidos,
    será generosos con nosotros en este convenio que
    se está tratando de firmar.
  • Colombia se encuentra en total desventaja con
    respecto a Estados Unidos, ya que éste tiene
    mayor capacidad de competencia y producción en
    los sectores donde nuestro país es más dinámico.

17
  • Colombia tiene una gran desventaja representada
    en la gran brecha existente entre un país
    desarrollado, o mejor dicho, potencia mundial, y
    un país subdesarrollado en vía de desarrollo,
    como el nuestro.
  • La principal causa para que Colombia no tenga una
    capacidad de competencia con otros países
    desarrollados o en vía de desarrollo, es que no
    cuenta con un estado que haga presencia total en
    su territorio.
  • El gran problema que representa la presencia de
    grupos insurgentes, el desinterés por nuestra
    nación o la falta de nacionalismo, y tantos otros
    factores que impiden que Colombia sea un
    Estado-Nación integrado como tal, factores que no
    tiene Estados Unidos

18
  • Otro factor de desventaja para Colombia, es la
    poca infraestructura que posee para poder
    controlar y hacer un tratado de estas
    características, como son vías para transportar
    los productos, puertos, maquinaria, puentes,
    ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de
    las empresas y tantos otros que hacen falta para
    competir con Estados Unidos.
  • Para poder ingresar a este comercio en igualdad
    de condiciones, en el país se debe realizar un
    cambio social radical en cuanto a la producción,
    competitividad, proteccionismo, educación,
    calidad en los procesos y el mejoramiento del
    sistema judicial y mercantil, ya que con este
    pacto las exigencias serán mayores, requiriendo
    una respuesta más efectiva y eficaz en estos
    campos.

19
  • El campo colombiano no se encuentra totalmente
    industrializado para poder competir contra los
    productos agropecuarios de Estados Unidos, ni
    tiene los suficientes mecanismos de producción y
    calidad. Los campesinos colombianos tampoco tiene
    la suficiente capacidad educativa para responder
    a las exigencias que se les van hacer. Además
    estamos en completa desventaja con el campo
    estadounidense, ya que tiene a su favor políticas
    netamente proteccionistas en sus diferentes
    sectores económicos genera más bajos costos para
    sus productores y por ende una mayor amenaza para
    nuestros campesinos.

20
  • Las PYMES, se verá afectado debido a la baja
    productividad, la baja calidad y los altos costos
    de producción que las caracteriza, lo que les
    impide competir en un mercado altamente
    especializado, llevándolas por ende a su
    inminente desaparición, lo cual es muy peligroso,
    ya que éstas generan más del 80 del empleo en el
    país.
  • Estados Unidos está empeñado en que no existan
    empresas estatales en nuestro país, entre las
    cuales se encuentran Telecom, Empresas Publicas
    de Medellín, ECOPETROL, entre otras, pues no
    concuerdan con el sistema capitalista
    estadounidense, ya que según ellos no existiría
    una competencia orientada por la ley de oferta y
    demanda.

21
  • Aunque Colombia puede tener ventajas y ciertas
    opciones de competencia, como se mencionó
    anteriormente, tiene una gran desventaja
    representada en la gran brecha existente entre un
    país desarrollado, o mejor dicho, potencia
    mundial, y un país subdesarrollado en vía de
    desarrollo, como el nuestro.
  • Aunque con el tratado no habría barreras
    arancelarias, existirán unas llamadas no
    arancelarias o fitosanitarias las cuales
    impedirán el ingreso a Estados Unidos de muchos
    productos colombianos. Esto se debe en cierta
    parte al proteccionismo estadounidense, ya que
    ellos consideran que en productos como la carne
    se pueden filtrar enfermedades letales, tales
    como la de la vaca loca y fiebre aftosa, la
    porcina en los marranos, la gripa del pollo, las
    diferentes plagas y hongos que pueden venir con
    las plantas, enfermedades que generarían una
    crisis de grandes proporciones en ese país.

22
  • Será difícil que las nuevas mayorías
    parlamentarias que perciben a Uribe como
    gobernante autoritario y que ven con recelo el
    tema de los derechos humanos, la corrupción y el
    proceso con los paramilitares, muy ligados al
    narcotráfico, pongan en un orden prioritario el
    TLC con Colombia.

23
Barack Obama y el TLC con Colombia
  • Barack Obama, precandidato a la presidencia por
    el partido Demócrata de los Estados Unidos desde
    comienzo de su campaña electoral, ha afirmado que
    mantendrá su oposición al Tratado de Libre
    Comercio (TLC) con Colombia.
  • "La violencia contra los sindicatos en Colombia
    ridiculizaría las mismas protecciones laborales
    que hemos insistido se incluyan en ese tipo de
    acuerdos.
  • Los sindicatos estadounidenses, junto a la
    representación de la bancada demócrata, se han
    opuesto al TLC con Colombia ante las constantes
    denuncias por la muerte de sindicalistas en el
    país.
  • Los líderes republicanos también han hecho eco de
    esta propuesta argumentando que sería una forma
    de apoyar a los aliados de su gobierno en el
    hemisferio y de hacerle frente al liderazgo
    regional de Hugo Chávez.

24
  • Obama quiere ver un buen Tratado de Libre
    Comercio entre EE.UU. y Colombia, pero mientras
    existan muertes de líderes sindicalistas, una
    tras otra, tenemos que plantearnos cómo es que
    podemos tener un TLC que permita que los
    colombianos puedan expresarse en sindicatos,
    organizarse y defender a sus trabajadores.
  • Obama, enfatizó, apoyó los tratados con Perú y
    Chile pero, en el caso de Colombia, seguirá
    oponiéndose mientras no mejore la situación
    laboral en ese país.
  • Gobierno de Washington mantiene una implacable
    campaña de persuasión para que el Congreso someta
    a votación el TLC con Colombia antes de fin de
    año, si es posible durante una sesión abreviada
    después de los comicios generales del 4 de
    noviembre.

25
  • El Gobierno colombiano también mantiene su
    campaña de presión ante el Congreso, con una
    serie de visitas a Washington de líderes
    empresariales, sindicalistas y funcionarios del
    Gobierno.
  • John McCain explicaba que la globalización
    representa una oportunidad para los trabajadores
    americanos, destacando que el 95 de los
    clientes de las empresas de Estados Unidos se
    encuentra fuera de sus fronteras.
  • El Partido Demócrata cuenta con una base sindical
    fuerte y a sus líderes les preocupa el
    desplazamiento de puestos de trabajo hacia otros
    países impulsado por los acuerdos de libre
    comercio.

26
  • Es muy difícil que antes de las elecciones en
    Estados Unidos el Congreso de ese país esté en
    capacidad de aprobar el TLC con Colombia.

27
  • Presentado a la profesora María Ema Lombana y
    al grupo de mercadeo 31156 por
  • José Domingo Motta Serna
  • Luis Antonio Pérez Pérez
  • Septiembre 11 de 2008
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com