Presentaciуn de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

Presentaciуn de PowerPoint

Description:

INSUFICIENCIA CARD ACA Manejo del paciente pedi trico quemado * Manejo del paciente pedi trico quemado * Manejo del paciente pedi trico quemado * Manejo del ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: adolescen1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaciуn de PowerPoint


1
INSUFICIENCIA CARDÍACA
2
INTRODUCCIÓN
  • Es la situación en la que el corazón no expulsa
    la sangre suficiente para los requerimientos
    metabólicos de los tejidos.
  • O sólo es capaz de hacerlo aumentando
    anormalmente su presión de llenado.
  • IC es un Síndrome en el que aparecen numerosos
    síntomas y signos de hipertensión venosa pulmonar
    y/o sistémica o de bajo gasto cardiaco derivados
    tanto del fracaso del corazón como bomba (uno o
    ambos ventrículos) como de los mecanismos
    compensadores que se ponen en marcha para hacer
    frente a ese fracaso.

3
GENERALIDADES
  • La primera causa de Insuficiencia cardiaca
    derecha es la I.C. Izquierda.
  • La principal causa de I.C. Izquierda es la
    Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) con o sin
    Cardiopatía Isquémica.
  • En EU existen 5 millones de casos con IC y
    anualmente 500,000 más.
  • Predomina en gt 65 años con peor pronóstico que
    Ca. Colon, mama y próstata

4
Definición y epidemiología
Síndrome clínico que resulta de cualquier daño
cardiaco estructural o funcional y que impide el
adecuado llenado o vaciamiento de la sangre en el
ventrículo, para satisfacer las necesidades
metabólicas del organismo.
- 5 millones en EUA. - 500 000 casos nuevos c/año
Boletín Práctica Médica Efectiva. Insuficiencia
Cardiaca Crónica. Instituto Nacional de Salud
Pública. Agosto 2006. Tierney, et al. Diagnóstico
clínico y tratamiento. 2006. Editorial Manual
Moderno. Edición 41a. Pág. 332
5
Insuficiencia Cardiaca
  • DEFINICION
  • Es la incapacidad del corazón como bomba para
    satisfacer las necesidades metabólicas del
    organismo.

6
Fisiopatología
Los principios básicos en la IC son la retención
de sodio y agua con la consecuente congestión
pulmonar y el edema periférico. Este aumento de
retención líquida corporal es el resultado de la
disfunción ventricular (bajo gasto cardiaco).
7
Insuficiencia Cardiaca
Fisiopatología
Gasto cardiaco reducido
Presión de llenado cardiaca alta
Renina
Activación del SNS
Angiotensina I
Vasoconstricción
Angiotensina II
Retención de sodio y agua
Aldosterona
Restructuración cardiaca
Modificado de Brunton L, et al. Las Bases
farmacológicas de la terapeutica médica.
Editorial McGrawHill. 2007. Edición 11a.
8
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN
DEL MUSCULO CARDIACO
  • IC SISTÓLICA Cuando el fenómeno primario es una
    disminución del GC por deterioro de la función
    contráctil. Se caracteriza por disminución de la
    FE y Cardiomegalia.
  • IC DIASTÓLICA cuando se produce una dificultad
    del llenado ventricular por fallo de la
    relajación (o por obstrucción mecánica al flujo
    cardiaco) con la función sistólica conservada. Se
    caracteriza por congestión pulmonar y/o sistémica
    con FE normal y generalmente sin cardiomegalia.
  • IC LATENTE Cuando existe una disfunción
    ventricular sistólica asintomática

9
DISFUNCION SISTOLICA
  • Disminución de la función de bomba, con
    disminución de la fracción de expulsión (lt 50).
    Se ausculta un S3.
  • Etiología
  • Cardiomiopatía dilatada, Cardiopatía Isquémica,
    Hipertensión, Valvulopatías.

10
DISFUNCION DIASTOLICA
  • Trastorno en la relajación con llenado anormal
    que produce congestión pulmonar y disminución del
    volumen sistólico. Se ausculta un S4 apical.
  • Etiología Hipertensión, Cardiopatía Isquémica,
    Cardiomiopatía Hipertrófica, Cardiomiopatía
    Restrictiva

11
(No Transcript)
12
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA SITUACIÓN FUNCIONAL
  • Clase I Sin limitación. El ejercicio físico
    normal no causa fatiga disnea o palpitaciones
  • Clase II Ligera limitación de la actividad
    física La actividad física normal causa fatiga,
    palpitaciones o disnea. No síntomas en reposo.
  • Clase III Acusada limitación de la actividad
    física. Cualquier actividad provoca síntomas. No
    síntomas en reposo.
  • Clase IV Incapacidad para realizar cualquier
    actividad física. Síntomas en reposo

13
Clasificación según la clase funcional (NYHA)?
Tomado de Boletín Práctica Médica Efectiva.
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Instituto
Nacional de Salud Pública. Agosto 2006.
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
ETIOPATOGENIA
20
Causas
Primarias
Precipitantes
Infecciones
Cardiopatía isquémica
Dieta y medicamentos
ICC
HAS Diabetes
Anemia
Tirotoxicosis
Cardiopatía valvular
Miocardiopatías
Arritmias
- Kasper, et al. Principios de Medicina Interna.
Editorial McGrawHill. 2006. Edición 16a. Pág.
1515-1516 - Dickstein K et al. Guía de práctica
clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
(ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la
insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008).
Rev Esp Cardiol. 200861(12)1329.e1-1329.e70
21
FACTORES PRECIPITANTES
  • Ingestión elevada de sal y líquidos
  • Sobreesfuerzo físico
  • Arritmias taquicardias o bradiarritmias
  • Intoxicación digitálica
  • Isquemia miocárdica
  • HTA

22
FACTORES PRECIPITANTES
  • Infecciones(fundamental. respiratorias)
  • Fiebre
  • Anemia
  • Hipertiroidismo

23
FACTORES PRECIPITANTES
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Insuficiencia Renal
  • Farmacológica por fármacos retenedores de sal
    AINES, esteroides, estrógenos, minoxidil
  • Farmacológica por fármacos depresores del
    miocardio Beta-bloqueantes, calcioantagonistas y
    antidepresivos tricíclicos entre otros

24
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • Sensación de falta de aire.
  • Edema de los tobillos.
  • Astenia.
  • Son los signos característicos.

25
Manifestaciones clínicas
estertores
disnea
taquipnea
fatiga
ingurgitación yugular
edema
hepatomegalia
anorexia
taquicardia
- McPhee, e- Kasper, et al. Principios de
Medicina Interna. Editorial McGrawHill. 2006.
Edición 16a. Pág. 1515-1516 - Kasper, et al.
Principios de Medicina Interna. Editorial
McGrawHill. 2006. Edición 16a. Pág. 1515-1516
26
  • Sístole
  • Diástoles

Ciclos Cardiacos
  • Soplos Cardiacos

27
CLINICA DE LA I.C. IZQUIERDA
28
(No Transcript)
29
CLINICA DE LA I.C. DERECHA
  • Hepatomegalia
  • Ascitis
  • Esplenomegalia
  • Edemas periféricos (mmii)
  • Ingurgitación yugular
  • Disminución de la TA
  • Aumento de FC
  • Oliguria
  • Nicturia

30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
DIAGNÓSTICO
  • Por la clínica del paciente según los
    criterios de Framingham.
  • Dos criterios mayores o
  • Un criterio mayor y dos menores.

33
Criterios diagnósticos
34
CRITERIOS MAYORES
  • Ingurgitación yugular
  • Estertores
  • Cardiomegalia
  • EAP
  • Galope por tercer ruido
  • Reflujo hepato-yugular
  • Perdida de gt 4,5 Kg con el Tto

35
CRITERIOS MENORES
  • Edema de mmii
  • Tos nocturna
  • Disnea de esfuerzo
  • Hepatomegalia
  • Derrame pleural
  • Capacidad vital 1/3 de la prevista
  • Taquicardia de gt 120

36
DIAGNÓSTICO
  • HISTORIA CLÍNICA
  • EXPLORACIÓN FÍSICA
  • HEMATOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
  • ECG
  • Rx Tórax Puede aparecer cardiomegalia y diversos
    grados de Hipertensión venosa pulmonar como son
    la redistribución vascular, líneas B de kerley,
    prominencia de hilios, derrame pleural, y en el
    caso de edema agudo de pulmón aparece el típico
    infiltrado alveolar difuso bilateral en alas de
    mariposa.
  • GASOMETRÍA ARTERIAL.

37
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Pruebas para evaluacion
  • Electrocardiografía
  • Crecimiento Ventriculares
  • Alteraciones del ST y T
  • Alteraciones de Conducción intraventricular
  • Radiografía de Tórax
  • Cardiomegalia
  • Congestión Intersticial
  • Derrame Pleural
  • Ecocardiograma Doppler
  • Ventriculografía Nuclear
  • Laboratorio

38
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Pruebas para evaluacion
  • Hemograma
  • Anemia
  • Análisis de orina
  • Proteinuria
  • Cilindros Celulares
  • Creatinina Serica
  • Albúmina Serica
  • Pruebas de Funcionalismo Tiroideo

39
(No Transcript)
40
Evidencias Radiológicas
Congestión pulmonar Cefalización vascular
a
b
Líneas B kerley
c
Cardiomegalia gt0.5
G Díaz Arrieta y cols. Rx y ECO en cardiomegalia
por HAS. Archivos de Cardiología de México. Vol.
76 Número 2/Abril-Junio 2006179-184
41
TRATAMIENTO EN INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 1.- Descanso
  • 2.- Diuréticos
  • De Asa o Tiazídicos
  • 3.- Dilatadores
  • Inhibidores de la ECA, Hidralazina, Nitratos,
    ARA-II
  • 4.- Drogas Inotrópicas
  • Dopamina, Dobutamina, Digoxina

42
TRATAMIENTO
  • Medidas generales
  • Posición semisentada
  • Vía venosa
  • Sondaje vesical
  • Oxigenoterapia con ventimask al 28-50 si no
    retiene CO2 o es un EPOC conocido y en caso
    contrario al 24.

43
Algoritmo en el dx y manejo de la ICC
Signos y síntomas del ICC - Edema - Fatiga -
Disnea - Pérdida de apetito - Taquicardia
Defina clase funcional de la NYHA
Clase III- IV
Referir al servicio de urgencias
Clase I-II
Establezca tratamiento farmacológico y no
farmacológico
- Dieta e ingesta de líquidos - Ejericicio -
Alcohol y tabaco - Estrés y depresión - Apego al
tratamiento
Modificado de Institute for Clinical Systems
Improvement. Health Care Guideline Heart failure
in adults. Eighth Edition, Bloomington, Mn June
2005.
44
TRATAMIENTO
  • Tratamiento farmacológico
  • Diuréticos.
  • Furosemida Ampollas de 20 mg.
  • Espironolactona Diurético ahorrador de potasio,
    indicada en IC grave.

45
TRATAMIENTO
  • Tratamiento farmacológico
  • Vasodilatadores.
  • NitroglicerinaDiluir 50mg de solinitrina en 500
    de SG a pasar entre 10-20 ml/h variando la dosis
    en función de la respuesta y la TA (mantener
    siempre la TAsgt90).
  • Cloruro Morficodiluir 1 ampolla de 10mg en 9cc
    de SF y poner 3cc de esta dilución en infusión
    lenta endovenosa (equivale a 3mg). Se puede
    repetir esta acción cada 10-15 min hasta un
    máximo de 15mg. Contraindicado en retenedores de
    CO2, hipotensión o alteración del nivel de
    conciencia.
  • Nitroprusiato(en EAP secundario a emergencia
    HTA) diluir 1 amp (50 mg) en 500 de SG al 5
    comenzando a 10ml/h (para un peso de unos 70Kg).
    Proteger la dilución de la luz

46
TRATAMIENTO
  • Tratamiento farmacológico
  • Inotrópicos.
  • Digoxina(ampollas de 0,25 mg) para el control de
    la frecuencia en FA rápida. Poner 2 ampollas ev
    si no tomaba previamente o 1 si ya lo hacía.
  • Dopamina (ampollas de 200 y 50 mg) diluir 250 mg
    en 250 de SG al 5 comenzando para un peso de 70
    Kg con una perfusión de 10ml/h hasta 40ml/h. A
    dosis más bajas mejora la diuresis por
    vasodilatación renal. No en taquiarritmias.
  • Dobutamina (ampollas de 250 mg) diluir 250 mg en
    250 de SG al 5 pasando la perfusión de 10ml/h a
    40 ml/h.

47
TRATAMIENTO
  • Tratamiento farmacológico
  • IECAS En caso de disminución de la fracción de
    eyección por debajo del 40 .
  • ARA II Eficaces en disfunción sistólica y
    diastólica.
  • Betabloqueantes En situación clínica estable,
    sin excesiva retención de líquidos ni
    exacerbaciones recientes.
  • Antiagregantes y Anticoagulantes Si existe ACxFA
    o tromboembolismo previo, disfunción ventricular
    sistólica severa sintomática

48
TRATAMIENTO
  • Fármacos que se deben evitar
  • AINEs (excepto AAS tras un IAM)
  • Antiarrítmicos de la clase I (flecainida,
    propafenona)
  • Calcio antagonistas
  • Antidepresivos tricíclicos
  • Corticoides
  • Litio

49
Etapas de ICC y manejo
Daño estructural
(Hunt SA, Abraham WT, Chin MH et al. ACC/AHA 2005
Guideline Update for the Diagnosis and Management
of Chronic Heart Failure in the Adult.
Circulation 2005 112e154).
50
Etapas de ICC y manejo
Desarrollo de síntomas
(Hunt SA, Abraham WT, Chin MH et al. ACC/AHA 2005
Guideline Update for the Diagnosis and Management
of Chronic Heart Failure in the Adult.
Circulation 2005 112e154).
51
Etapas de ICC y manejo
Síntomas refractarios
(Hunt SA, Abraham WT, Chin MH et al. ACC/AHA 2005
Guideline Update for the Diagnosis and Management
of Chronic Heart Failure in the Adult.
Circulation 2005 112e154).
52
Etapas de ICC y manejo
(Hunt SA, Abraham WT, Chin MH et al. ACC/AHA 2005
Guideline Update for the Diagnosis and Management
of Chronic Heart Failure in the Adult.
Circulation 2005 112e154).
53
Muchas Gracias...
Muchas Gracias...
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com