EL REALISMO LA NOVELA REALISTA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

EL REALISMO LA NOVELA REALISTA

Description:

EL REALISMO LA NOVELA REALISTA * Extranjeros en Par s Espectadores de la orquesta * El mbito de las obras de Balzac abarca desde el postnapoleonismo: restauraci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:33
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: IESCEL
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL REALISMO LA NOVELA REALISTA


1
EL REALISMOLA NOVELA REALISTA
2
Un espejo en el camino
  • Eh, señores! Una novela es un espejo que se
    pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el
    azul del cielo ante vuestros ojos, como el barro
    de los barrizales que hay en el camino. Y el
    hombre que lleva el espejo en su cuévano será
    acusado por ustedes de ser inmoral! Más justo
    sería acusar al largo camino donde está el
    barrizal, y, más aún, al inspector de caminos que
    deja el agua estancarse y que se formen
    barrizales.
  • Rojo y negro

Henry Beyle Stendhal(1783-1842)
3
Realismo y pintura
  • El nombre de Realismo se aplicó a la pintura que
    empieza a surgir en Francia a partir de 1830.
  • El realismo pictórico no tiene un estilo
    definido
  • Visión de lo cotidiano Gustave Courbet
    (1819-1877).
  • Visión caricaturesca Honorè Daumier (1808-1879)
  • Visión lírica Jean François Millet. (1814-1875).

4
Realismo literario
  • El Realismo literario del siglo XIX surge en
    Francia en la década de los años 30 y tiene su
    máxima expresión en la novela realista que se
    desarrollará en la segunda mitad del XIX.
  • Objetivo reflejar los cambios en las formas de
    vida ocasionados por la Revolución Industrial.

5
Courbet (1819-1877) reflejo de lo cotidiano
G. COURBET
6
Daumier sarcasmo, caricatura, denuncia
7
DAUMIER LA BURGUESÍA
Base social de los lectores de la nueva novela
La nueva novela los adopta como protagonistas
La ciudad como hábitat de la clase burguesa.
Novela urbana
Relato del enriquecimiento o la decadencia de las
familias burguesas en la época del capitalismo
mercantil
  • El matrimonio burgués como núcleo del conflicto
  • Interés económico
  • Sentimentalidad de la mujer.
  • Adulterio e infidelidad.

8
Honoré de Balzac
  • Su obra, concebida como un amplísimo proyecto
    titulado La comedia humana, proyecto que quedó
    inconcluso con 85 novelas escritas.
  • Balzac agrupó sus novelas en series
  • Escenas de la vida en provincias
  • Escenas de la vida privada
  • Escenas de la vida parisina.
  • Los parientes pobres, etc...
  • Objetivo novelar los cambios históricos y
    sociales experimentados en la Francia posterior a
    Napoleón
  • Con su obra se inicia el movimiento realista.
  • Sus obras más destacadas
  • Eugene Grandet, Papa Goriot, Las ilusiones
    perdidas, grandeza y decadencia de César Biroteau.

9
Millet visión lírica del mundo rural
10
Novela y Totalidad
  • La característica fundamental del la novela
    realista es su pretensión de dar cuenta de la
    totalidad de la vida

Punto de vista narrativo Omnisciencia
Panorámicas de los conflictos sociales de la
época
Conflictos existenciales de los personajes.
  • Representación verbal del flujo de conciencia.
  • Monólogo interior
  • Estilo indirecto libre.

Documentación y descripción exhaustivas.
Observación directa de la realidad.
Representación de los sueños de los personajes.
Descripción minuciosa de los grupos sociales.
Reproducción de su idiolecto característico
11
ÉMILE ZOLA Y EL NATURALISMO.
Emile Zola (1840-1902). Adalid de la corriente
naturalista.
Concibió un vasto proyecto literario titulado Los
Rougon Macquart (vida de una familia durante el
Segundo Imperio). La taberna, Naná Therese
Ranquin Germinal
Intervención decisiva en el denominado affaire
Dreyfus.
En España tuvo influencia en obras de Galdós (La
desheredada) y Emilia Pardo Bazán (Los pazos de
Ulloa)
12
LA NOVELA NATURALISTA
CORRIENTES FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS DE FINALES
DEL XIX
  • Darwinismo social
  • Supervivencia de los aptos en sociedad.
  • Positivismo filosófico
  • Ideas de Augusto Comte e H. Taine
  • Positivismo científico
  • Claude Bernard Ciencia experimental.
  • Ideas de Mendel sobre la herencia.

INTENTO DE NOVELA CIENTÍFICA O DE TESIS
Condicionamiento del medio social
Condicionamiento biológico de la herencia
Determinismo social y biológico del ser humano
13
GERMINAL EL FLORECIMIENTO DE LA JUSTICIA
Retrato de un conflicto minero en Montsou, región
de Lorraine, noroeste de Francia
El héroe es Étienne Lantier, hijo de Gervaise
Macquart y de Auguste Lantier. Estigma de la
violencia y la locura.
Étienne contrae amistad con Maheu y se enamora de
Catherine, su hija de 15 años que mantiene
relaciones con el brutal Chaval
Proserpina raptada por Hades en el reino de los
muertos
Étienne será el líder de una huelga terrible que
finalmente fracasa
Mineros condenados al fondo de la tierra
Símbolo de la semilla que florece en primavera
Símbolo de la justicia que ha de florecer en la
tierra
14
Omnisciencia
  • Es, junto al narrador anónimo de la literatura
    popular, la manera más sencilla de narrar una
    historia.
  • La voz del narrador omnisciente se dirige al
    lector de la manera cordial y sentenciosa de
    quien lo conoce todo.
  • Es la voz adecuada para ofrecer al lector una
    visión totalizadora de la vida humana.
  • El narrador omnisciente interfiere en el relato
    con digresiones que son tangenciales a la trama.

15
El flujo de conciencia
  • Flujo de conciencia (Stream of consciousness) es
    una expresión acuñada por el filósofo William
    James para hacer referencia al continuo flujo de
    pensamientos y sensaciones en la mente humana.
  • Existen dos procedimientos para expresar el flujo
    de conciencia
  • El estilo indirecto libre.
  • Monólogo interior

16
El estilo indirecto libre
  • Es un procedimiento narrativo híbrido permite un
    acceso íntimo a la mente del personaje, pero sin
    renunciar a la voz del autor.
  • Reproduce el pensamiento del personaje en estilo
    indirecto
  • En tercera persona
  • Tiempo pretérito
  • Suprime los verbos de habla (dicendi)
    introductorios pensó, se preguntó.
  • Reproduce el vocabulario característico del habla
    personaje.

17
Monólogo interior
  • Es una técnica que surge a finales del siglo XIX.
    Su origen se atribuye al escritor francés Édouard
    Dujardin.
  • Alcanza su cima en la novela Ulises de James
    Joyce (1922).
  • Pretende reflejar el flujo de impresiones,
    preguntas, recuerdos y fantasías del sujeto, a
    medida que van apareciendo desencadenadas por
    sensaciones físicas o por asociación de ideas.

18
Ejemplo de narrador omnisciente
  • Sin otro espejo que una única gota de tinta, el
    brujo egipcio acometía la tarea de revelar, a
    cualquiera que fuese a consultarle, visiones del
    más remoto pasado. Esto es lo que me propongo
    hacer para usted, lector. Con esta gota de tinta
    en la punta de mi pluma, le mostraré el espacioso
    taller de Jonathan Burge, carpintero y maestro de
    obras en el pueblo de Hayslope, tal como podía
    verse el día 18 de junio de año de gracia de
    1799.
  • Geoge Eliot, Adam Bede (1859)

19
Un ejemplo de flujo de conciencia. Estilo
Indirecto libre.
  • ...Virginia dejó de mirar a sus vecinos de mesa,
    miró a su acompañante fijamente y sintió la
    embriaguez de toda su gana de levantarse de la
    mesa y dejarle ahí plantado, con su carita de
    bombón de licor y sus modales impecables. Pobre
    Rodrigo Arriola y pobre yo, que no le deseo
    ningún mal pero tampoco ningún bien, porque lo
    único que deseo es ya largarme porque este
    Arriola me aburre con un aburrimiento de ostra
    envenenada, porque no tengo nada que decirle,
    porque no tiene nada que decirme, porque para qué
    dire que sí cada vez que me preguntan si quiero
    salir con ellos a cenar... Esta corriente de
    conciencia era tan injusta que Virginia volvió a
    sentirse avergonzada y contempló a Rodrigo
    Arriola aún con más fijeza....
  • Álvaro Pombo El metro de platino iridiado.

20
Ejemplo de monólogo interior
  • En el umbral se tocó el bolsillo de atrás
    buscando el llavín. Ahí no. En los pantalones que
    dejé. Tengo que buscarla. La patata sí que la
    tengo. El armario cruje. No vale la pena
    molestarla. Mucho sueño al darse la vuelta. Tiró
    muy silenciosamente de la puerta del recibidor
    detrás de sí, más, hasta que la cubierta de la
    rendija de abajo cayó suavemente sobre el umbral,
    flácida tapa. Parecía cerrada. Está muy bien
    hasta que vuelva de todos modos.
  • James Joyce Ulises (1922)

21
CHARLES DICKENS
  • Uno de los principales autores del realismo en
    Inglaterra.
  • Destaca su capacidad para reflejar los efectos de
    la revolución industrial sobre los seres más
    humildes, de quienes ha dejado retratos
    inolvidables
  • Oliver Twist
  • David Coperfield
  • Quizá su obra maestra sea la titulada
  • Los papeles del club Pickwik
  • Obra transida de humor, ironía y ternura, muy
    influida por Cervantes.

22
Fiodor Dostoievski
  • F. Dostoievski (1821-1881 ). Hombre de vida
    turbulenta sometida a fuertes pasiones.
  • Crimen y Castigo
  • Los demonios
  • Los hermanos karamakov
  • El jugador.

23
Benito Pérez Galdós
24
Benito Pérez Galdós
  • 1ª etapa (1870-1880) novelas de tesis Doña
    Perfecta.
  • 2ª etapa (1880-1890) Novelas españolas
    contemporáneas Fortunata y Jacinta.
  • 3ª etapa (1890-1920) Novelas espirtualistas
    Misericordia o Nazarín. Incursiones en la novela
    dialogada El Abuelo.
  • Episodios nacionales

25
Leopoldo Alas Clarín
26
Leopoldo Alas Clarín
  • Novelas La Regenta y Su único hijo.
  • Novelas breves Doña Berta.
  • Cuentos Pipá o Adiós Cordera!
  • Artículos de crítica Paliques.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com