El Realismo - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El Realismo

Description:

El Realismo P GS. 184, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218. ndice Contexto hist rico La literatura realista Rasgos de la novela El Naturalismo Autores ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:129
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: 5686188
Category:
Tags: juan | miro | realismo

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Realismo


1
El Realismo
  • PÁGS. 184, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218.

2
índice
  • Contexto histórico
  • La literatura realista
  • Rasgos de la novela
  • El Naturalismo
  • Autores

3
CONTEXTO HISTÓRICO
  • La burguesía llega al poder y se vuelve
    conservadora. El liberalismo burgués se divide
    entre conservadores y progresistas.
  • Además hay tensiones entre la burguesía y el
    proletariado, (es la sociedad capitalista).
  • Surgen las ideologías revolucionarias,
    (socialismo, anarquismo, etc.).En toda Europa hay
    gobiernos absolutistas conservadores.

4
LA LITERATURA
  • Cientifismo
  • Observación
  • Explicación
  • Experimentación.
  • Denuncia social
  • Psicologismo interés por la conducta humana
  • Existencialismo ser humano y sociedad
  • Sencillez precisión y claridad.

Una investigación, 1897. Joaquín Sorolla
5
  • Realismo y el Naturalismo representan la
    evolución del Romanticimo.
  • Desarrollan el costumbrismo romántico, pero
    siempre con intención crítica.
  • Eliminan lo fantástico y lo sentimental y la
    visión heroica del pasado.
  • El género literario que mejor se adapta a estos
    objetivos es la novela

6
RASGOS NOVELA
  • Verosimilitud en argumentos.
  • Descripciones exhaustivas
  • Importante influencia del desarrollo de la
    fotografía
  • Se busca la fiel reproducción de los distintos
    registros

El fotógrafo Christian Frazen. Joaquín Sorolla
7
  • El retrato fiel de la sociedad obedece a un
    propósito de crítica social, (arte útil).
  • Para conseguirlo el autor debe adoptar una
    posición lo más objetiva posible, aunque la
    crítica se adivina a través de la frecuente
    ironía del narrador.

Y aún dicen que el pescado es caro. Joaquín
Sorolla
8
  • Nuevas técnicas narrativas
  • narrador omnisciente
  • caracterización de personajes lucha contra las
    normas
  • el monólogo interior y el estilo indirecto libre

Otra Margarita!! Joaquín Sorolla
9
  • Temas
  • El mundo rural
  • El mundo urbano
  • Historia
  • Política
  • Conflictos existenciales
  • Locura
  • Amor
  • Sociedad
  • Falsedad
  • Soledad

La pesca. Joaquín Sorolla
10
NATURALISMO
  • Determinismo
  • Herencia genética
  • Entorno social
  • Personajes
  • Obreros
  • Marginados
  • Defectos físicos
  • Ambientes míseros
  • Fuerte polémica
  • (Francia)Emile Zola Germinal

Triste herencia. Joaquín Sorolla
  • http//www.youtube.com/watch?veNORsDsZxSE

11
  • Autores burgueses
  • Desde la burguesía
  • Para la burguesía
  • Contra la burguesía
  • Separación
  • Autores conservadores
  • Autores progresistas espíritu más crítico, ideas
    políticamente más extremas (socialismo, etc)?

12
  • AUTORES
  • BENITO PÉREZ GALDÓS
  • LEOPOLDO ALAS (CLARÍN)?
  • OTROS
  • Cecilia Bölh de Faber
  • Juan Valera
  • Emilia Pardo Bazán

13
  • AUTORES EN EUROPA
  • GUSTAV FLAUBERT MADAME BOVARY
  • LEON TOLSTOI ANNA KARENINA
  • EÇA DE QUEIRÓS EL PRIMO BASILIO

14
Autores Benito Pérez Galdós
  • Estilo
  • Lenguaje popular
  • Humor
  • Ironía
  • Diálogo
  • Personajes clase media. Burguesía
  • Ambientación Madrid
  • Temas políticaa igualdad, caridad...

15
obras
  • Episodios Nacionales
  • Documentación exhaustiva
  • Metáforas del presente
  • Historia de España
  • Pasado reciente
  • Trafalgar (21-10-1805)?

16
Novelas
  • Novelas de tesis
  • Maniqueísmo en los personajes
  • Contra la intolerancia y el dogmatismo
  • Doña Perfecta
  • Marianela
  • Contemporáneas
  • Burguesía estéril
  • Individuo- sociedad
  • Fortunata y Jacinta
  • http//www.youtube.com/watch?v4merwFOTDM8

17
  • Se puso el sol. Tras el breve crepúsculo vino
    tranquila y oscura la noche, en cuyo negro seno
    murieron poco a poco los últimos rumores de la
    tierra soñolienta, y el viajero siguió adelante
    en su camino, apresurando su paso a medida que
    avanzaba la noche. Iba por angosta vereda, de
    esas que sobre el césped traza el constante pisar
    de hombres y brutos, y subía sin cansancio por un
    cerro en cuyas vertientes se alzaban pintorescos
    grupos de guinderos hayas y robles.
  • Era un hombre de mediana edad, de complexión
    recia, buena talla, ancho de espaldas, resuelto
    de ademanes, firme de andadura, basto de
    facciones, de mirar osado y vivo, ligero a pesar
    de su regular obesidad, y (dígase de una vez
    aunque sea prematuro) excelente persona por
    doquiera que se le mirara. Vestía el traje propio
    de los señores acomodados que viajan en verano,
    con el redondo sombrerete, que debe a su fealdad
    el nombre de hongo, gemelos de campo pendientes
    de una correa, y grueso bastón que, entre paso y
    paso, le servía para apalear las zarzas cuando
    extendían sus ramas llenas de afiladas uñas para
    atraparle la ropa.
  • Detúvose, y mirando a todo el círculo del
    horizonte, parecía impaciente y desasosegado. Sin
    duda no tenía gran confianza en la exactitud de
    su itinerario y aguardaba el paso de algún
    aldeano que le diese buenos informes topográficos
    para llegar pronto y derechamente a su destino.
  • (Marianela, Benito Pérez Galdós)?

18
  • Al pasar junto a la puerta de una de las
    habitaciones del entresuelo, Juanito la vio
    abierta y, lo que es natural, miró hacia dentro,
    pues todos los accidentes de aquel recinto
    despertaban en sumo grado su curiosidad. Pensó no
    ver nada y vio algo que de pronto le impresionó,
    una mujer bonita, joven, alta... Parecía estar en
    acecho, movida de una curiosidad semejante a la
    de Santa Cruz, deseando saber quién demonios
    subía a tales horas por aquella endiablada
    escalera. La moza tenía pañuelo azul claro por la
    cabeza y un mantón sobre los hombros, y en el
    momento de ver al Delfín, se infló con él, quiero
    decir, que hizo ese característico arqueo de
    brazos y alzamiento de hombros con que las
    madrileñas del pueblo se agasajan dentro del
    mantón, movimiento que les da cierta semejanza
    con una gallina que esponja su plumaje y se
    ahueca para volver luego a su volumen natural.
    Juanito no pecaba de corto, y al ver a la chica y
    observar lo linda que era y lo bien calzada que
    estaba, diéronle ganas de tomarse confianzas con
    ella.
  • Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós

19
Novelas
  • Idealistas
  • Personajes quijotescos
  • Tendencia al pesimismo
  • Idealismo- materialismo
  • Finales frustrantes
  • Tristanahttp//www.youtube.com/watch?vUOPh41fRkRk

20
Leopoldo Alas (Clarín)1852-1901
  • La Regentahttp//www.youtube.com/watch?vHzhUh-mm-
    7Q
  • Importantes descripciones de ambientes
  • Profundización en la psicología de los
    personajes.
  • Nuevas técnicas fluir de recuerdos
  • Ts hipocresía, crueldad y falsedad.

21
  • " En efecto, su tez blanca tenía los reflejos del
    estuco. En los pómulos, un tanto avanzados,
    bastante para dar energía y expresión
    característica al rostro, sin afearlo, había un
    ligero encarnado que a veces tiraba al color del
    alzacuello y de las medias. No era pintura, ni el
    color de la salud, ni pregonero del alcohol era
    el rojo que brota en las mejillas al calor de
    palabras de amor o de vergüenza que se pronuncian
    cerca de ellas, palabras que parecen imanes que
    atraen el hierro de la sangre. Esta especie de
    congestión también la causa el orgasmo de
    pensamientos del mismo estilo En los ojos del
    Magistral, verdes, con pintas que parecían polvo
    de rapé, lo más notable era la suavidad de
    liquen pero en ocasiones, de en medio de aquella
    crasitud pegajosa salía un resplandor punzante,
    que era una sorpresa desagradable, como una aguja
    en una almohada de plumas. Aquella mirada la
    resistían pocos a unos les daba miedo, a otros
    asco pero cuando algún audaz la sufría, el
    Magistral la humillaba cubriéndola con el telón
    carnoso de unos párpados anchos, gruesos,
    insignificantes, como es siempre la carne
    informe. La nariz larga, recta, sin corrección ni
    dignidad, también era sobrada de carne hacia el
    extremo y se inclinaban como árbol bajo el peso
    de excesivo fruto. Aquella nariz era la obra
    muerta en aquel rostro todo expresión, aunque
    estricto en griego, porque no era fácil leer y
    traducir lo que el Magistral sentía y pensaba.
    Los labios, largos y delgados, finos, pálidos,
    parecían obligados a vivir comprimidos por la
    barba, que tendía a subir, amenazando para la
    vejez, aún lejana, entablar relaciones con la
    punta de la nariz claudicante. Por entonces no
    daba al rostro este defecto apariencia de vejez,
    sino expresión de prudencia de la que toca en
    cobarde hipocresía y anuncia frío y calculador
    egoísmo. Podía asegurarse que aquellos labios
    guardaban como un tesoro la mejor palabra, la que
    jamás se pronuncia. (La Regenta)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com