Realismo y Naturalismo - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Realismo y Naturalismo

Description:

Realismo y Naturalismo Gustave Caillebotte, Calle de Par s, d a lluvioso (1877). Artt Institute of Chicago. Contexto hist rico La segunda mitad del siglo XIX es ya ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:88
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: GemaSamp
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Realismo y Naturalismo


1
Realismo y Naturalismo
Gustave Caillebotte, Calle de París, día lluvioso
(1877). Artt Institute of Chicago.
2
Contexto histórico
  • La segunda mitad del siglo XIX es ya el arranque
    de la Edad Contemporánea. Es la llegada de la 2ª
    fase de la Revolución industrial, con la
    aparición del motor de explosión, la utilización
    de nuevas fuentes de energía ( electricidad y
    petróleo) y el desarrollo de nuevos sectores
    industriales es el momento de la consolidación
    política de grandes potencias de hoy en día ( se
    da la consolidación de los EEUU, tras la guerra
    de secesión se produce la unificación de
    Alemania e Italia la revolución Meiji en Japón)
    es el momento en el que se pasa definitivamente
    del liberalismo a la democracia a la economía
    industrial y al capitalismo al imperialismo
    colonial , provocando el reparto del mundo
    socialmente lo novedoso es la toma de conciencia
    del proletariado que buscará maneras de actuar
    social y políticamente es el momento del dominio
    de lo técnico y de la técnica ( es la época del
    ferrocarril ,de la navegación a vapor y el
    comienzo del automóvil del triunfo del acero
    aparece la máquina de escribir, la dinamita, la
    lámpara incandescente,..) y se sientan las bases
    de la sociedad de consumo.
  • 2ª Revolución industrial Europa vive durante el
    siglo XIX la expansión de la revolución
    industrial. Surgida en el siglo XVIIII en
    Inglaterra, pronto se extiende por el resto de
    Europa. A partir de 1870 se produjeron nuevas
    transformaciones económicas (nuevas fuentes de
    energía y nuevos sectores industriales) en lo que
    se conoce como Segunda Revolución Industrial. La
    electricidad y el petróleo fueron la base de esta
    segunda fase industrial. Además de las industrias
    ya existentes (textil, carbón) se desarrollaron
    tres sectores industriales eléctrico, químico y
    siderúrgico.

3
  • La sociedad de clases se produce el auge de la
    burguesía (la antigua nobleza, los empresarios,
    los rentistas, los altos funcionarios, los
    intelectuales). Se desarrolló la clase media
    (artesanos, pequeños comerciantes, propietarios
    rurales, empleados públicos, etc.). El
    proletariado urbano lo conformaban los obreros
    industriales y el campesinado seguía siendo la
    clase mayoritaria.
  • El movimiento obrero conjunto de iniciativas
    llevadas a cabo por los trabajadores a partir del
    siglo XIX con la finalidad de mejorar sus
    condiciones laborales. Las principales doctrinas
    obreras fueron el marxismo y el anarquismo.
  • Carlos Marx realizará un análisis del modelo
    económico existente, así como de todos los que
    existieron a lo largo de la historia ( concepción
    materialista de la historia) y llegará a la
    conclusión de que desde siempre la clase
    trabajadora ha sido la clase oprimida y que solo
    cambiando el modelo de producción esto cambiará.
    Propone un modelo donde desaparece el libre
    comercio, la propiedad privada y donde el Estado
    ejercerá ese control, realizando una distribución
    justa de la riqueza. Para llegar a ello sería
    necesario un proceso revolucionario.
  • El anarquismo es una filosofía política y social
    que llama a la abolición del estado y por
    extensión a toda autoridad o jerarquía que se
    imponga al individuo. El antecedente del
    anarquismo es Proudhom, con su obra Que es la
    propiedad ? , escrita en 1840. Pero el verdadero
    ideólogo de esta teóría será Bakunin. Tendrá un
    carácter colectivista. El colectivismo proponía
    la propiedad colectiva de la tierra, las materias
    primas y los instrumentos de trabajo. La
    distribución de las ganancias se realizarían por
    decisión colectiva, pero se asumía que la
    retribución sería proporcional al trabajo
    realizado.

4
  • Otra característica de este movimiento será su
    Internacionalización, es decir la necesidad de
    un movimiento obrero mundial que coordinara y
    expandiera sus demandas. Destaca la creación de
    la I Asociación Internacional de Trabajadores en
    1864. Los obreros luchaban por una reducción de
    la jornada liberal, la supresión de l trabajo
    infantil, mejora de las condiciones de trabajo,
    aumento de los salarios A partir de 1890,
    algunos gobiernos occidentales elaboraron leyes
    laborales para mejorar las condiciones de vida y
    de trabajo de los obreros.
  • El imperialismo Se conoce como Imperialismo al
    proceso de expansión territorial realizado por
    las potencias europeas sobre todo desde 1870 y
    que tenía como objetivos la búsqueda fuera de
    Europa de mercados y materias primas, así como
    servir de válvula de escape a la presión
    demográfica. Desde los siglos XVI, XVII Y XVIII
    existían cinco grandes colonias europeas (España,
    Francia, Portugal, Inglaterra y Holanda). Pero a
    partir de 1870 aparecieron nuevas potencias
    coloniales en Europa (Alemania, Italia y Bélgica)
    y se desarrollaron los imperios de Estados Unidos
    y Japón..
  • El proceso de expansión colonial se realizó sobre
    todo en África ( Conferencia de Berlín de 1884)
    y Asia y tuvieron a Inglaterra y Francia como sus
    principales beneficiarios, perdiendo importancia
    España ( que a final de siglo pierde sus últimas
    colonias) y Portugal ( conserva sus posesiones
    pero sin peso geopolítico).

5
Características del realismo
  • La filosofía, la ciencia y su influjo en la
    literatura Se producen reacciones contra el
    idealismo que dominaba todo el principio de
    siglo. Se desarrolla en su lugar el positivismo,
    ideología basada en la investigación de los
    hechos observables y en la verificación empírica
    (desarrollada por el francés Auguste Comte). La
    experiencia es el punto de partida del saber. Se
    despierta el interés por los problemas sociales,
    a raíz de la publicación de El Manifiesto
    Comunista de Karl Marx, proponiendo la lucha por
    abolir la sociedad burguesa e implantar el
    socialismo, Marxismo Se desarrollan las ciencias
    experimentales, el evolucionismo (o Darwinismo) y
    las teorías sobre la herencia (de esta época es
    El origen de las especies de Charles Darwin).
  • Rasgos esenciales
  • Reproducción exacta de la realidad, basándose en
    métodos de observación de las ciencias
    experimentales. Los novelistas se documentan
    sobre el terreno tomando minuciosos apuntes
    sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria,
    proceso en contra del subjetivismo y de la
    imaginación propia de Romanticismo. Las obras de
    ficción se nos presentan como si fueran trozos
    verdaderos de realidad. El autor se convierte en
    un verdadero cronista.
  • Fidelidad descriptiva, tanto de ambientes como de
    psicologías. Conseguir verosimilitud es el fin
    estético de la novela.

6
  • Pintura de ambientes y de costumbres,
    reproduciendo el escritor amplios frescos de la
    sociedad. Se recoge una gran cantidad de
    ambientes urbanos, regionales, locales, pero con
    predominio de los primeros. Los espacios, las
    casas son reconocibles. Cualquier lector del
    momento encontraría natural verse como un
    personaje de esas novelas.
  • Personajes de todos los ambientes sociales,
    burgueses, pero también de las capas inferiores.
  • Pintura de caracteres, analizando minuciosamente
    los temperamentos, educación, acontecimientos
    pasados y las motivaciones de los personajes,
    como explicación de una conducta o
    comportamiento. Fijarse en el detalle lleva a la
    captación exhaustiva de rasgos particulares de
    cada tipo cualidades, lacras, manías y hasta
    deformidades.
  • Intención social con actitud crítica, dependiendo
    de la orientación ideológica del autor. Renace la
    idea de un arte útil.
  • En el estilo se elimina la grandilocuencia,
    buscando una prosa sobria, aunque cuidada,
    adaptando el lenguaje a la índole de los
    personajes. No obstante el lenguaje del narrador
    suele mantener un nivel culto.
  • Presencia de un narrador omnisciente que controla
    hasta el último detalle y conoce el último rincón
    del alma de sus personajes. Lo sabe todo sobre
    sus acciones, organiza el tiempo y los hechos,
    omite juicios o adelanta acontecimientos. No hay
    casi novelas narradas en 1ª persona.
  • El periódico fue canal de difusión de muchas
    obras, publicándose por entregas con una
    periodicidad mensual, alargando los argumentos,
    dejando en suspense la historia... Prolifera el
    llamado folletín y la novela por entregas.

7
El naturalismo
  • Comenzó utilizándose como sinónimo de Realismo.
    Más tarde su sentido se restringió para referirse
    a una corriente iniciada por Émile Zolà. El
    Naturalismo no es una tendencia literaria, sino
    una concepción del hombre y un método para
    estudiar y transcribir su comportamiento. El
    Naturalismo se basa en ciertas teorías
    filosóficas de la época
  • El materialismo, el hombre no pasa de ser un
    organismo y las leyes que lo rigen deben explicar
    sus reacciones anímicas.
  • El determinismo. El hombre no es libre, porque
    actúa impulsado por el determinismo biológico o
    por las circunstancias sociales. 
  • En la técnica y el estilo, los naturalistas
    llevan a sus máximas consecuencias los postulados
    establecidos ya por la novela realista. Agudizan
    al máximo los métodos de observación y
    documentación. Se hace más precisa la
    reproducción del lenguaje hablado, aprovechando
    al máximo el habla popular, jergal y regional.

8
  • Características
  • Imitación de la naturaleza.
  • La novela tiene un carácter doctrinal
    (cientifismo).
  • Gran importancia de la descripción (arte como
    fotografía).
  • Preferencia por las clases sociales más bajas o
    marginadas.
  • Negación de los principios morales o sociales.
  • Ausencia de lirismo en el lenguaje.

9
  • Émile Zola retratado por Manet. 1867-68.

10
Principales autores y obras
  • FRANCIA
  • Stendhal (Rojo y Negro, La cartuja de Parma).
  • Balzac (Eugenia Grandet, Papá Goriot).
  • Flaubert (Madame Bovary, Salambó, La educación
    sentimental).
  • Zola (Germinal, Los Rougon-Macquart).
  • RUSIA
  • Dostoievski (Crimen y castigo, Los hermanos
    Karamázov).
  • Tolstói (Guerra y Paz, Ana Karenina).
  • Chéjov (cuentos Vanka, Los campesinos, La novia
    teatro (La gaviota, El jardín de los cerezos).
  • INGLATERRA
  • Charles Dickens (Oliver Twist, David
    Cooperfield).
  • ESTADOS UNIDOS
  • Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer,
    Huckleberry Finn).
  • Herman Melville (Movy Dick).

11
PINTURA
Jean-François Millet. Las espigadoras.1857. Museo
dOrsay. París.
12
  • Coubert. El taller del pintor. 1855. Museo
    dOrsay. París

13
  • Daumier. Vagón de tercera. 1862. National Gallery
    of Canada. Ottawa.

14
Escultura
Rodin. El beso.1886. Museo Rodin. París
15
  • Hildebran. Escultura de joven de pie. 1881-4.
    National Gallery. Berlín.

16
Arquitectura
17
  • Sullivan. Wainwright Building, 1890-1891, Saint
    Louis, Missouri

18
Fuente de todas las imágenes wikipedia
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com