FAMILIAS Y ESCUELAS; PADRES Y EDUCADORES: - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

FAMILIAS Y ESCUELAS; PADRES Y EDUCADORES:

Description:

FAMILIAS Y ESCUELAS; PADRES Y EDUCADORES: UNA RELACI N PELIGROSA? Ruth Harf rharf_at_filo.uba.ar www.ruthharf.com.ar DEL ORDEN AL CAOS: HACIA ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:231
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Rut9158
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: FAMILIAS Y ESCUELAS; PADRES Y EDUCADORES:


1
FAMILIAS Y ESCUELAS
PADRES Y EDUCADORES UNA RELACIÓN PELIGROSA?
  • Ruth Harfrharf_at_filo.uba.arwww.ruthharf.com.ar

2
DEL ORDEN AL CAOS HACIA DÓNDE VA LA RELACIÓN
FAMILIA ESCUELA?
  • Qué pasa con las demandas y exigencias que las
    familias plantean a las escuelas?
  • son válidas?,
  • son razonables?
  • es función de las escuelas asumirlas?
  • Qué pasa con las demandas y exigencias que las
    escuelas plantean a las familias?
  • son válidas?,
  • son razonables?
  • es función de la familia asumirlas?

3
DEL ORDEN AL CAOS HACIA DÓNDE VA LA RELACIÓN
FAMILIA ESCUELA?
  • La relación entre familias y escuelas sólo es
    cuestión de las familias y las escuelas?
  • Qué papel juegan en esta relación las instancias
    estatales del sistema educativo?
  • Cuántas de estas demandas y exigencias mutuas no
    están equivocando el destinatario?

4
DE QUÉ FAMILIA HABLAMOS?
  • Entidad compleja en la que vemos nuevas
    configuraciones
  • Transformaciones en la función de
  • organizar la convivencia (los vínculos
    afectivos),
  • la sexualidad y la procreación,
  • la provisión de recursos económicos para la
    supervivencia,
  • La asimetría en los vínculos está en crisis, se
    empareja, se desdibuja y hasta se invierte

5
LOS VÍNCULOS ADULTOS-CHICOS EN LA ACTUALIDAD
  • Inoperancia de los propios modelos parentales y
    filiales internalizados.
  • Infancia se acorta y tiende a desaparecer.
  • Adolescencia se alarga indefinidamente.
  • Adultez se resiste.
  • Vejez se niega

6
DE QUÉ ESCUELAS HABLAMOS?
  • Las escuelas se debaten actualmente entre
  • demandas que se considera que corresponden a
    otras agencias sociales,
  • exigencias de los grupos familiares y
  • necesidad de abordar los aspectos pedagógicos
    como prioridad.
  • Corren el riesgo de perder el rumbo, la brújula
    en cuanto a su esencial función de enseñar.

7
RELACIONES ENTRE FAMILIA Y
ESCUELA
  • Se configuran en una trama de vínculos cotidianas
  • Las representaciones imaginarias subyacentes
    acerca de lo que se debe ser, hacer y sentir
    pueden facilitar u obstaculizar estas relaciones.
  • La escuela debe hacerse familiar a las familias
    pero sin transformarse en una réplica de ellas

8
DUDAS Y CUESTIONAMIENTOS
  • Cómo evitar ser jueces de las modalidades de
    funcionamiento familiar?
  • Cómo evitar legitimar aquellas modalidades que
    no nos parecen pertinentes?
  • Cuál es el límite entre la invasión de la
    privacidad y la necesidad de defender los
    derechos de los chicos involucrados en las
    situaciones?

9
INCIDENCIA DE LOS DIVERSOS CONTEXTOS
SOCIOCULTURALES
  • Cómo se hace para conquistar el necesario
    respeto mutuo?
  • Es territorio a conquistar, es esencialmente
    intención y actitud.
  • Es asumir una postura ético-ideológica que
    procure lugares de encuentro, donde las
    diferencias sean reconocidas y donde la búsqueda
    (no siempre el encuentro) de acuerdos sea una
    meta constante.

10
EN LA ESCUELA HOY
  • Las estrategias para manejar y construir
    relaciones de cooperación y apoyo con las
    familias resultan muchas veces ineficaces y hasta
    obsoletas.
  • Hay dificultades para lograr acuerdos
  • Se observa que la ineficacia de las acciones
    lleva a sentimientos de impotencia, angustia y
    actitudes regresivas

11
LAS REPRESENTACIONES MUTUAS
  • Tanto familias (padres) como escuelas (docentes)
    se manejan con representaciones, imaginarios,
    supuestos, mitos acerca del otro.
  • Tienen su origen tanto en la historia de ambas
    instituciones, como la experiencia personal e
    institucional.
  • Condicionan el sistema de demandas y exigencias
    entre ambos ámbitos

12
INCIDENCIA DE LAS MODALIDADES COMUNICATIVAS
  • Qué pasa con las modalidades de circulación de
    la información establecidas entre ambos?
  • Ayudan u obstaculizan la comunicación?
  • Toman en cuenta, respetan, perturban o impiden
    la construcción de códigos compartidos?

13
MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES
FAMILIA-ESCUELA
  • Invasión de terrenos
  • Terrenos compartidos
  • Reemplazos mutuos
  • Alumnotrofeo a conquistar u objeto para ver
    quién se hace cargo?

14

TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMASUrie
Bronfenbrenner
  • Ecología del desarrollo humano
  • Estudia la acomodación progresiva y mutua, entre
  • un ser humano activo, en crecimiento, y
  • las propiedades cambiantes

    de los escenarios inmediatos
    en
    los que vive,
  • Proceso afectado por las
    relaciones entre
    estos
    escenarios, y los
    contextos más
    grandes en los
    cuales están incluidos.

15

TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMASUrie
Bronfenbrenner
  • Microsistema actividades, roles, y relaciones
    interpersonales en un escenario dado,
    cara-a-cara, con otras personas. Contextos
    inmediatos, experiencias significativas e
    inmediatas.
  • Mesosistema interacciones entre los diversos
    microsistemas, entre el microsistema y el
    exosistema y relaciones posibles con el
    macrosistema ( relaciones entre casa y escuela,
    escuela y trabajo, etc.).
  • Es un sistema de microsistemas

16

TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMASUrie
Bronfenbrenner
  • Exosistema, unión y procesos entre dos o más
    escenarios, uno de ellos habitualmente no
    contiene a la persona en desarrollo.
  • Ocurren eventos, influencias indirectas que se
    ejercen hacia los individuos Servicios de salud,
    familia extendida, lugar de trabajo de los
    adultos.
  • Macrosistema esferamás inclusora, más
    abarcadora de una cultura dada, definen los
    rasgos y características de los micro, meso y
    exosistemas
  • sistemas de creencia, valores, normas, recursos,
    estilos de vida, modelos de intercambio social.

17
TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMASUrie
Bronfenbrenner
  • CRONOSISTEMA se refiere a ciertos patrones de
    eventos y transiciones ambientales que ocurren
    durante la vida del individuo, tomando en
    consideración la marcada influencia
    sociohistórica en el desarrollo de este.
  • Insistencia en la dimensión esencialmente
    temporal del desarrollo psicológico, en un
    intento por resaltar el carácter evolutivo de los
    cambios psicológicos

18
CUESTIONES QUE DEBEN RECONSIDERARSE HOY EN DÍA
  • Necesidad, deseo y demanda de participar en las
    propuestas escolares versus las posibilidades
    reales que tienen hoy los grupos familiares.
  • Cómo hacer para evitar que se instale un sistema
    de reproches y quejas mutuos.
  • Comprender y entender versus prejuzgar, juzgar,
    enjuiciar, condenar y castigar.

19
CUESTIONES QUE DEBEN RECONSIDERARSE HOY EN DÍA
  • Necesidad de conocer y respetar el contexto
    cultural de los chicos
  • Analizar la posibilidad de trabajar con estas
    diferencias
  • Relacionar la escala de valores del grupo
    familiar y de la escuela con los sistemas de
    valores sustentados en la Declaración de los
    Derechos
    Humanos.

20
CUESTIONES QUE DEBEN RECONSIDERARSE HOY EN DÍA
  • Cómo hacer para construir nuevos modos de
    vinculación entre familia y escuela, que tengan
    como protagonista real al alumno?
  • Cómo atender con flexibilidad a las
    características familiares diversas que se nos
    presentan y se nos presentarán?
  • Cómo partir de la heterogeneidad de demandas y
    modelos familiares, y responder de manera diversa
    acorde a ellas?

21
CUESTIONES QUE DEBEN RECONSIDERARSE HOY EN DÍA
  • No hay más recetas universales, tenemos que
    volver a pensar nuevas formas de acción
  • Buscar modos para reinventar la construcción de
    vínculos familia-alumno-escuela.
  • Partir desde una lectura crítica de quienes son
    las familias de nuestros alumnos y de lo que
    somos y ofrecemos como comunidad educativa.

22
CUESTIONES QUE DEBEN RECONSIDERARSE HOY EN DÍA
  • Considerar a la escuela como escenario abierto,
    capaz de leer e interpretar signos del exterior,
    incluidas las familias
  • Hacer de la relación familia-escuela, un asunto
    institucional que docentes y padres no se
    sientan solos en ese encuentro deseado, temido y
    necesario
  • El vínculo con las familias merece y debe ser
    cuidado en el marco de un proyecto institucional
    fundamentado y coherente.

23
FAMILIA Y ESCUELA
  • Un acuerdo de partes.
  • Un pacto de buena voluntad.
  • Un contrato con intereses comunes.
  • La unión de dos campos diferentes que crea un
    campo común sobre el que se generan los acuerdos.
  • En este campo el chico es hijo para los unos y
    alumnos para los otros.

24
QUÉ PASABA ANTES
  • En esta dupla escuela-familia quedaba claro que
    el chico tenía un doble rol hijo y alumno.
  • el padre ejercía su poder en el hogar,
  • el maestro en la escuela,
  • el niño en el hogar era posesión del padre, en la
    escuela del maestro.

25
Y QUÉ PASA HOY?
  • La institución escolar, ante demandas
    excesivas, se percibe a sí misma como estando a
    la deriva.
  • Las familias, en tanto núcleos fuertemente
    estructurados, se sienten a la deriva.
  • Los chicos, sin límites y referentes claros,
    parecen haber quedado a la deriva.
  • Los tres componentes de este trípode
    buscan acomodarse a un nuevo orden,
    para sobrevivir sin perder su identidad.

26
VÍNCULO FAMILIA-ESCUELA HOY
  • Familias Parecerían desviar hacia las escuelas
    el ejercicio de poder perdido o cuestionado.
  • Padres Desconfían de las escuelas y las
    cuestionan muy a menudo.
  • Escuelas Perciben a las familias como amenazas,
    cuerpos extraños, rivales perturbación
    exterior.
  • Educadores Consideran que los padres muchas
    veces interfieren en el quehacer institucional.

27
Y QUÉ SE NECESITA?
  • Escuelas y familias que sepan
  • Que solas no pueden no pueden prescindir las
    unas de las otras.
  • Que se debe desarrollar ofrecer ámbitos de
    colaboración y participación real de las partes.
  • Que ambas instituciones necesitan re-pensarse,
    acorde a las necesidades y demandas actuales.
  • Que los chicos deben ser ubicados en un esquema
    en el que el respeto mutuo de los adultos será
    una base de
    seguridad emocional para ellos.

28
Ruth harfrharf_at_filo.uba.arwww.ruthharf.com.ar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com