Capitulo I - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Capitulo I

Description:

Capitulo I – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:39
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: carmenma
Category:
Tags: capitulo | enza

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Capitulo I


1
RESILIENCIA EN PRIMATES NO-HUMANOS
Alexis Torres Natalia L. Rodríguez Eduardo
Matos Verónica Campos Francisco Figueroa Ingrid
Z. Pabón
2
Introducción
  • Durante décadas el comportamiento
    humano ha sido muy estudiado, sin embargo, los
    modelos que se utilizan para las investigaciones
    siguen los parámetros de aquellas especies que
    posean una fisiología bien cercana o parecida al
    homo sapiens. El uso del modelo primate no-humano
    ha sido muy enfatizado, en especial con estudios
    relacionados a la resiliencia. Por medio de
    nuestra investigación, nos basaremos en explicar
    el concepto de la resiliencia cómo éste se
    manifiesta en modelos de primates no-humano sus
    consecuencias a nivel fisiológico o conductual
    por las cuales pasan los organismos resilientes
    y las ventajas de llegar a ser un organismo
    resiliente.

3
Qué es la Resiliencia?
  • La resiliencia es la capacidad de una persona o
    grupo para seguir proyectándose en el futuro a
    pesar de acontecimientos desestabilizadores, de
    condiciones de vida difíciles y de traumas a
    veces graves.
  • Se refiere a las diferentes respuestas, ya sean
    fisiológicas y/o conductuales que adopte un
    organismo, en este caso los primates no-humanos,
    al exponerlos a condiciones adversas o que no
    sean de su costumbre diaria. Entre estas
  • Ambiente
  • Sustancias dañinas

4
Importancia de investigar
con Primates no-humanos
  • Características anatómicas, fisiológicas,
    cognitivas, conductuales y sociales son
    compartidas en el grupo taxonómico.
  • Los monos comparten un 98.8 de los genes con los
    humanos.
  • Las semejanzas en reproducción, inmunología,
    comportamiento y desarrollo presentan
    oportunidades únicas en el modelo primate.
  • Debido a presiones evolucionarias en los grupos
    primates, se muestran las respuestas compartidas
    con los humanos en la biología de la placenta y
    el desarrollo temprano del infante.

5
Investigaciones con
Primates No-Humanos
  • Los monos rhesus (Macaca mulatta) son los
    primates más utilizados en las investigaciones en
    torno a la resiliencia.
  • Especie más jerárquica e intolerante de las
    especies de macacos.
  • Se asemeja a los humanos en la manera de
    adaptarse a múltiples ambientes, en su extensión
    poblacional y su variabilidad genética.

6
Investigación en torno a la Resiliencia de
Primates no-humanos
  • Stress Inoculation-Induced Indications of
    Resilience in Monkeys
  • Risk, Resilience, and Gene Environment
    Interactions in Rhesus Monkeys
  • Advances in nonhuman primate alcohol abuse and
    alcoholism research

7
Stress Inoculation-Induced Indications of
Resilience in Monkeys
  • La exposición al estrés en los primeros años de
    vida se han vinculado al desarrollo de la
    resiliencia. Con el término de resiliencia se
    plantea la hipótesis de que los primeros años de
    vida proporcionan un desafío que, al superarlo,
    induce adaptaciones que mejoran el procesamiento
    emocional, el control cognitivo, la curiosidad y
    la regulación neuroendocrina.
  • Resiliencia inducida por el estrés en monos se
    asemeja a los efectos del manejo postnatal en los
    estudios de las ratas, donde ratas neonatales
    removidas de un nido y momentáneamente separadas
    de señales relacionadas con el nido responden con
    indicaciones de excitación psicológica y
    fisiológica.

8
Stress Inoculation-Induced Indications of
Resilience in Monkeys
  • Indicaciones emocionales y psicosociales de
    Resiliencia
  • A los 9 meses de edad, cada mono era probado
    junto a su madre por 30 minutos por 5 días
    consecutivos en un ambiente nuevo que contenía
    una variedad de comida y objetos. Aquí el
    inducirlos a un nuevo ambiente fue utilizado para
    probar la capacidad de resiliencia.
  • Indicaciones cognitivas de Resiliencia. (pasar a
    proximo slide)
  • Indicaciones de Resiliencia basado en curiosidad
    y exploración
  • A los 2.5 años de edad, se les monitoreó la
    exploración de objetos nuevos y objetos
    familiares presentados bajo una condición sin
    estrés a dichos monos. Los objetos fueron puestos
    detrás de una pared justo al lado de la jaula del
    mono.

9
Indicaciones Cognitivas de Resiliencia
  • Al año y medio de edad, los monos expuestos
    previamente a estrés vs. los no estresados,
    fueron examinados luego de haber lesionado la
    corteza pre-frontal del cerebro, sin alterar el
    hipocampo.
  • Se probó la dependencia pre-frontal cognitiva de
    comportamiento colocando una caja con comida
    abierta frente a ellos, que con solo meter la
    mano era suficiente para sacar la comida. Luego
    la caja era rotada 90 grados y estos tenían que
    moverse y sacar la comida.
  • Los monos que fueron expuestos a estrés, tuvieron
    más éxito en esta prueba que los otros.
  • Estos estudios demuestran que el estrés postnatal
    estimula al desarrollo de la corteza pre-frontal
    mayor sin afectar al crecimiento del hipocampo.
    Esto se determinó en un MRI hecho a los monos.

10
Efectos de transición hacia la resiliencia
  • Transición a nivel conductual y fisiológico
  • Agitación locomotora
  • Exploración
  • Desarrollo psicosocial
  • Altos niveles de cortisol en el plasma
  • Primates no-humanos resilientes a nivel
    conductual y fisiológico
  • Mayor desarrollo en corteza prefrontal
  • Autorregulación en su ansiedad
  • Mayor exploración y curiosidad
  • Mayor control cognitivo
  • Inhibición en impulsividad
  • Disminución en la activación del eje de la
    pituitaria adrenal hipotalámica

11
Risk, Resilience, and Gene Environment
Interactions in Rhesus Monkeys
  • Factores ambientales
  • Inoculación de estrés inducido
  • Socialización diferencial de los individuos
  • Acceso total Mother/Peer Rearing (MP)
  • Acceso solo a poco miembros de su especie Peer
    Only Rearing (PO)
  • Luego de seis meses de aislamiento, los
    diferentes grupos de monos eran colocados en
    grupos sociales más amplios.

12
Risk, Resilience, and Gene Environment
Interactions in Rhesus Monkeys
  • Factores Genéticos
  • Polimorfismo del gen del transportador de
    serotonina (5-HTT) y de la oxidasa de monoamina A
    influencian la agresividad en los monos rhesus,
    mientras que en los monos cuyos genes son
    monomórficos no presentan variación de
    agresividad en la población.
  • Difererencias en el alelo de la región promotora
    de 5-HTT
  • Alelo corto asociado con deficit en
    funcionamiento neuroconductual durante la
    infancia, con el pobre control de la agresividad.
  • Alelo largo exhibe funcionamiento
    neuroconductual normal, por lo que el alelo
    confiere resiliencia ante la adversidad en los
    inicios de la relaciones sociales a los monos.

13
Risk, Resilience, and Gene Environment
Interactions in Rhesus Monkeys
  • Interacción gen-ambiente
  • Monos PO con el alelo corto del gen 5-HTT
  • Demora en el desarrollo neurobiológico temprano
  • Desniveles del funcionamiento serontonérgico
  • Agresividad excesiva
  • Aumento en el consumo de alcohol
  • Monos MP con el alelo corto del gen 5-HTT, monos
    PO y MP con el alelo largo
  • Exhibieron el patrón de desarrollo neurobiológico
    que exhibe normalmente la especie.
  • Por otro lado se interpretó que el alelo
    polimorfo es esencialmente mas eficiente en base
    a ofrecer protección bajo condiciones ambientales
    no favorables.
  • Individuos MP con el alelo corto del gen 5-HTT,
    durante su infancia neonatal, lograron
    desarrollar características de protección y/o
    defensa.

14
Risk, Resilience, and Gene Environment
Interactions in Rhesus Monkeys
  • Se logra determinar que
  • Las diferentes respuestas de los monos a
    condiciones de ambiente estresantes pueden
    vincularse tanto a factores genéticos como
    ambientales y mas importante aun la interacción
    entre éstos.
  • La manera en cuales los humanos como los primates
    no-humanos, en este caso monos rhesus, logran
    responder a condiciones adversas se deben a causa
    y/o factores similares (ambientales y genéticos,
    su interacción).
  • Podría ser la diversidad genética uno de los
    secretos a la resiliencia tan marcada tanto en la
    especie rhesus como en los humanos.

15
Advances in nonhuman primate alcohol abuse and
alcoholism research
  • A través de esta investigación se hace una
    comparación entre modelos de estudio en base a
    los factores que provocan el alcoholismo tanto en
    los primates humanos como en los primates
    no-humanos.
  • Se identifican las maneras por las cuales
    experiencias en etapas tempranas de desarrollo
    pueden alterar la vulnerabilidad (o resiliencia)
    para con el alcoholismo. Estos desordenes son
    clave tanto para investigaciones básicas como
    clínicas. Video www.youtube.com/watch?vSDJUPAeZe
    6s

16
Oportunidadesnegativas durante la transición a
ser resilienteALCOHOLISMO
17
Vulnerabilidad al alcohol
  • Se hizo dos tipos de observaciones
  • Monos aisalados de sus madres en su infancia
    neonatal consumieron más alcohol que los que no
    fueron aislados.
  • El abuso del alcohol en los monos se debe como
    efecto del estrés causado por cambios que
    conllevan riesgos.
  • Factores genéticos, ambiente y el alcohol
  • Un problema principal, especialmente en
    poblaciones en riesgo tales como hijos de
    alcohólicos, es la inhabilidad de separar los
    efectos del ambiente y su experiencia de su
    influencia genética.

18
Influencia social con respecto al consumo de
alcohol
  • Aspectos sociales a considerarse en los estudios
    del consumo de alcohol
  • Efectos del alcohol en comportamiento agresivo
  • Rol de la dominancia social en consumo de alcohol
  • Efectos de rompimiento en relaciones sociales en
    base al consumo de alcohol

19
Qué factores hacen a unos individuos más
RESILIENTES que otros?
20
Humanos vs Primates No-Humanos
  • La literatura analizada demuestra muchos
    paralelismo entre humanos y primates no-humanos
    en el efecto de
  • Composición y diversidad genética
  • Comportamiento
  • Riesgos
  • Estructura social y sus consecuencias
  • Interacción ambiental
  • Estructura fisiológica anatómica

21
Resumen
  • En base a lo estudiado, pudimos conceptualizar
    sobre la resiliencia. Basándonos en nuestros
    hallazgos, observamos que el inducir estrés a un
    organismo desde su infancia neonatal, provoca que
    éste responda tanto a nivel fisiológico como
    conductual, haciendo que este trascienda y
    desarrolle aún más sus destrezas cognitivas para
    que en futuras experien-cias bajo condiciones
    desafiantes a su ambiente pueda salir totalmente
    airoso. Como todos observamos el llegar a que un
    organismo desarrolle una resiliencia a diferentes
    tipos de ambientes adversos envuelve unos
    factores muy importantes. Entre estos
  • Ambiente
  • Composición Genética
  • Interacción gen-ambiente
  • Tipo de especie
  • Fisiología Anatómica

22
Resumen
  • Por otro lado se observó las ventajas de llegar a
    ser un individuo resiliente y la manera en la
    cual la resiliencia se manifiesta en los primates
    no-humanos. Estos pueden ser
  • Más desafiante
  • Más agresivo
  • Curioso y exploratorio
  • Con mayores destrezas cognitivas
  • Menos impulsivo
  • Con mayor desarrollo psicosocial

23
Resumen
  • Finalmente determinamos que un individuo
    resiliente tiene ventajas sobre otro en su
    población, ya que éste enfrentará las
    adversidades con mayor sentido cognitivo teniendo
    mayores posibilidades de triunfo sobre éstas que
    cualquier otro individuo.

24
Referencias
  •  
  • Charney, D. (2004). Psychobiological Mechanisms
    of Resilience
  • and Vulnerability Implications for
    Successful Adaptation to Extreme
  • Stress. Am J. Psychiatry.161(2). 195-216.
  • Kagan, J. (2007). Resilience in Cognitive
    Development. Ethos 3 (2). 231-247.
  • Grant, K. (2003). Advances in nonhuman primate
    alcohol abuse and
  • Alcoholism research. Pharmacology and
    Therapeutics. 100 (2003). 235- 255.
  • Lyons, D. Parker, K. (2007) Stress
    Inoculation- Induced
  • Indications of Resilience in Monkeys. Wiley
    Interscience. 20 (4).
  • 423-433.
  • Rutter, M. (2006). Implications of Resilience
    Concepts for Scientific
  • Understanding. Annals New York Academy of
    Science. 1094. 1-12.
  • Suomi, S. (2006). Risk, Resilience, and Gene X
    Environment Interactions in
  • Rhesus Monkeys. Annals New York Academy of
    Science. 1994. 52-62.

25
Sesión de Preguntas!
26
Feliz Navidad!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com