Cules son los problemas del Adulto Mayor hoy Ideas para legislar - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

Cules son los problemas del Adulto Mayor hoy Ideas para legislar

Description:

El 17 de Septiembre de 2002 el Presidente de la Rep blica, don Ricardo Lagos ... Que se aumente la pena o sanci n a un ladr n que ataque a un adulto mayor. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:277
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: tcarr
Category:
Tags: adulto | cules | del | hoy | ideas | ladron | legislar | los | mayor | para | problemas | son

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Cules son los problemas del Adulto Mayor hoy Ideas para legislar


1
Cuáles son los problemas del Adulto Mayor
hoy?Ideas para legislar
Manuel Pereira López Director Nacional Servicio
Nacional del Adulto Mayor Santiago, enero de 2006
2
Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)
  • El 17 de Septiembre de 2002 el Presidente de la
    República, don Ricardo Lagos Escobar, promulga la
    ley 19.828 que crea el Servicio Nacional del
    Adulto Mayor, SENAMA, que inicia sus funciones en
    enero del 2003. Su Director Nacional es el Sr.
    Manuel Pereira López. El SENAMA se crea como un
    servicio público, funcionalmente descentralizado,
    con personalidad jurídica y patrimonio propio,
    que se encuentra sometido a la supervigilancia
    del Presidente de la República a través del
    Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
    a cargo del Ministro Eduardo Dockendorff Vallejos.

3
Servicio Objetivos y funciones
  • La Ley 19.828 que crea el Servicio Nacional
    del Adulto Mayor define como Adulto Mayor a toda
    persona que ha cumplido los 60 años, sin
    diferencia entre hombres y mujeres.
  • Objetivos principales del Senama
  • Velar por la plena integración del Adulto Mayor a
    la sociedad.
  • Proteger al Adulto Mayor ante el abandono e
    indigencia.
  • Hacer valer los derechos que la Constitución y
    las leyes le reconocen a los Adultos Mayores.
  • Velar por la no discriminación y marginación de
    los Adultos Mayores.

4
Principales funciones del Senama
  • Proponer políticas y coordinar acciones,
    especialmente del sector público, que faciliten
    la integración del Adulto Mayor en todos los
    ámbitos sociales, ya sea en la familia, en la
    educación, en el trabajo y en la recreación,
    entre otros.
  • Coordinar acciones y programas entre el sector
    privado y público.
  • Prestar asistencia técnica y supervisar a
    organismos privados con y sin fines de lucro que
    brinden acogida y atención integral al Adulto
    Mayor.

5
La Gran Meta
Lograr un cambio cultural en toda la población
que signifique un mejor trato y valoración de los
Adultos Mayores en nuestra sociedad, lo que
implica una percepción distinta sobre el
envejecimiento y, alcanzar mejores niveles en la
calidad de vida para todos los Adultos Mayores.
6
Fundamentos valóricos
1.- Equidad Hacer justicia a personas que han
sufrido marginación de distinta naturaleza,
reconociendo en plenitud sus derechos y dándoles
lo que les corresponde como personas y por lo que
han aportado a la sociedad. 2.- Solidaridad
intergeneracional Lograr una integración social
entre las distintas generaciones, basada en el
recíproco respeto y comprensión, en definitiva,
en el amor y tolerancia entre las personas de
distintas generaciones. 3.- Pleno respeto a la
dignidad de los adultos mayores y al ejercicio de
sus derechos como persona y ciudadanos Reconocer
el pleno ejercicio de los derechos que los
adultos mayores tienen como cualquier otra
persona en los distintos ámbitos del desarrollo
humano. Esto es educación, trabajo aún cuando
estén jubilados-, salud y recreación, entre otros.
7
Objetivos
  • 1.- Fomentar la asociatividad, la participación e
    integración social del adulto mayor.
  • 2.- Incentivar la formación de recursos humanos
    en el área.
  • 3.- Mejorar el potencial de salud de los adultos
    mayores.
  • 4.- Crear acciones y programas de prevención.
  • 5.- Focalizar los subsidios estatales en los
    sectores más carenciados de adultos mayores.
  • 6.- Fortalecer la responsabilidad
    intergeneracional en la familia y comunidad.
  • 7.- Fomentar el uso adecuado y creativo del
    tiempo libre y la recreación.
  • 8.- Perfeccionar las normativas y programas
    referidos a la Seguridad Social.

8
REALIDAD DEL ADULTO MAYOR EN CHILE
  • Según el Censo del 2002, en Chile viven 1.717.478
    adultos mayores de 60 años que representan el
    11,4 por ciento de la población total. De estos,
    758.049 son hombres y 959.429 son mujeres.
  • Según datos recientes del Instituto Nacional de
    Estadísticas (INE), la población estimada de
    adultos mayores de año 2005 es de 1.814.125, de
    los cuales 1.023.456 son mujeres y 790.669 son
    hombres.
  • La proyección para el año 2020 de adultos mayores
    es de 3.002.867, de los cuales 1.658.834 serán
    mujeres y 1.346.033 serán hombres.

9
ESPERANZA DE VIDA AL NACER (Fuente INE)
  • De acuerdo al INE, la esperanza de vida al nacer
    de los chilenos es de 80,4 años para las mujeres
    y 74,4 años para los hombres.
  • Este logro sitúa a Chile entre los tres primeros
    países con mayor esperanza de vida al nacer en
    América Latina Chile con un promedio de 77,3
    años, Costa Rica con 77,3 y Cuba con 76,7 años.

10
CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DEL ADULTO MAYOR, HOY?
  • Ideas para legislar.
  • Como Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA,
    hemos detectado diversos problemas que afectan la
    calidad de vida de los adultos mayores.

11
  • I.- La inseguridad en los espacios públicos
  • La Señalización de Tránsito
  • La circulación vehicular y peatonal debe ser
    guiada y regulada a fin de que pueda llevarse a
    cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda.
    En este aspecto, la señalización de tránsito es
    un elemento fundamental, pues tiene la función de
    indicar a los usuarios de las vías la forma
    correcta y segura de transitar por ellas.

12
  • Problemática A pesar de que, sin duda, se ha
    logrado avanzar en esta materia en los últimos
    años y se han incorporado modificaciones a la
    señalética existente, para los adultos mayores
    resulta insuficiente la normativa actual, pues
    ellos acusan que esta sería insegura y poco
    visible.
  • Ejemplo En la actualidad existen una serie de
    vías a las que se les cambia el sentido de
    tránsito, durante determinados horarios, sin que
    se haya procurado dotar a aquellas arterias de un
    buen formato de señalética por el contrario,
    estas suelen ser confusas poniendo en serio
    riesgo la vida de los adultos mayores.

13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
  • Propuesta Se presenta -como una necesidad
    imperiosa- regular la señalética de tránsito a
    nivel nacional, ya sea en calles de sitios
    urbanos o rurales y también en las nuevas
    carreteras, tengan indicaciones
  • Nítidas
  • Claras
  • Luminosas
  • Letra de tamaño grande
  • Entendibles e inequívocas
  • LOGRO Permitir al usuario- y en especial al
    adulto mayor- el desplazamiento seguro.
  • Que exista en las calles urbanas, y también en
    las carreteras, señalización que permita ser
    leída y entendida con anterioridad por los
    peatones y automovilistas que transiten por
    ellas.

19
  • Infraestructura
  • El cómo se presenta nuestra ciudad para el
    tránsito diario de la población en general y
    particularmente, de los adultos mayores, resulta
    fundamental para impedir que ocurran accidentes
    con consecuencias que para este grupo etáreo
    podría significar un cambio de vida.
  • Entendemos que por el desarrollo de las grandes
    ciudades, a veces se contemplan medidas que son
    pensadas para la población en general y que no se
    considera lo que podría ocurrir con los adultos
    mayores.

20
(No Transcript)
21
Para muchos, estos pilotes pueden significar que
se impida el paso de los vehículos en un paseo
peatonal, pero para muchos adultos mayores puede
convertirse en una verdadera trampa en la
ciudad ya que si éste no es visible, puede
significar que el adulto mayor sufra una caída y
ocasionarle graves problemas de salud.
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
  • Ejemplo Si el adulto mayor sufre osteoporosis,
    una caída podría significar la fractura de
    cadera, tener que usar una prótesis, en fin
    cambiar su calidad de vida.

25
  • c) Delito
  • Ser víctima de delito para cualquier persona
    resulta una experiencia traumática y perjudicial
    si se es adulto mayor, consideramos que es aún
    más grave la situación de atacar o violentar a
    una persona que puede sufrir robo o hurto.
  • Propuesta
  • Que se aumente la pena o sanción a un ladrón
    que ataque a un adulto mayor. Que cuando la
    víctima tenga más de 60 años, signifique un
    agravante en el cometido de la acción.

26
  • II.- Dignidad
  • Publicidad
  • Actualmente, en distintos medios de comunicación,
    se utilizan las imágenes de adultos mayores.

27
  • Problemática
  • En muchas ocasiones se muestra una imagen que
    menoscaba la dignidad del adulto mayor. Asimismo,
    no siempre los medios de comunicación cuentan con
    la autorización para hacer uso de esta imagen.

28
  • Imagen menoscabada de los adultos mayores en los
    medios de comunicación
  • Situaciones extremas, buscando la conmiseración
  • Poco dignas
  • Siendo una carga social (sin aportar nada)
  • Como personas desmemoriadas (es una enfermedad)
  • En situación de abandono extremo
  • Ridiculizado

29
(No Transcript)
30
  • Propuesta
  • Establecer, por ley, que ningún adulto mayor
    pueda ser utilizado en alguna publicidad, ya sea
    escrita, radial o audiovisual, menoscabando su
    imagen. Se hace necesario enaltecer la figura de
    nuestros adultos mayores, quienes actualmente
    representan el 12,4 de la población y que
    merecen un espacio activo dentro de la sociedad.
  • Es necesario que se establezca la autorización
    para la utilización de la imagen.
  • LOGRO
  • Regular el tratamiento de la imagen del adulto
    mayor, permitirá educar a la sociedad para dar a
    ellos un trato justo y digno

31
  • III.- Discriminación
  • Es preciso que no exista discriminación
    cuando se hable de adultos mayores. Es decir, si
    tomamos en cuenta la Ley que creó el Servicio
    Nacional del Adulto Mayor, en su artículo primero
    establece que se llamará en Chile adulto mayor a
    toda persona de 60 años y más.

32
  • Problemática
  • Comúnmente se ocupa el término adulto mayor
    para referirse a las personas mayores de 65 años.
    Se les discrimina porque existe desconocimiento
    que en nuestro país los adultos mayores deben
    tener 60 años.
  • Es necesario que si existe algún beneficio, sobre
    todo con publicidad, para las personas mayores
    de 65 o más, se les separe por tramos y no se
    hable de que esto ocurre con todos los adultos
    mayores ya que podría significar publicidad
    engañosa.

33
  • Educación
  • Es elemental proteger a los adultos mayores, que
    en esta etapa de la vida han comenzado a estudiar
    una carrera. Muchos de ellos, y por un problema
    de recursos, solicitan el pase escolar. Es
    urgente proponer que no se les excluya de la
    utilización de este beneficio sólo por el hecho
    de ser adultos mayores.

34
(No Transcript)
35
  • Crédito Universitario
  • También es un derecho de los adultos mayores
    acceder sin discriminación al crédito
    universitario. Se debe crear la instancia para
    que ellos puedan hacer uso de esta ayuda
    económica y establecer plazos razonables, que les
    permita desarrollar una carrera.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com