EL TEATRO A PARTIR DEL 1939 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL TEATRO A PARTIR DEL 1939

Description:

Realiz su entrada en el mundo del ... y pretende hacer reflexionar al espectador sobre los problemas del hombre contempor neo Su primera historia fue ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:311
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: T295
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL TEATRO A PARTIR DEL 1939


1
EL TEATRO A PARTIR DEL 1939
  • Marc Conde Y Albert Alcaraz

2
EL TEATRO COMERCIAL
3
Características
  • Surgió en los años cuarenta.
  • Orientado hacia la distracción.
  • Teatro evasivo con una amable critica de
    costumbres.
  • Divertido espejo de la realidad.
  • Se desarrolla en ambientes de clase media/alta.
  • Se basa en enredos sentimentales.
  • Humor fácil.
  • Moralización intrascendente.

4
Autores principales
  • José M.ª Pemán.
  • Claudio de la Torre.
  • Víctor Ruiz Iriarte.

5
José M.ª Pemán
  • Nacido el 8 de mayo de 1897 en el seno de un
    hogar tradicional de Cádiz.
  • Estudió en el Colegio de San Felipe Neri, de
    Cádiz donde también cursó con gran brillantez los
    estudios de bachillerato.
  • comenzó a acreditarse de poeta en obras de tema
    andaluz (De la vida sencilla, 1923 Nuevas
    poesías, 1925 A la rueda, rueda, 1929 En el
    barrio de Santa Cruz, 1931 Las flores del bien,
    1946 etcétera). A los veintitrés años fue elegido
    miembro de la Academia Hispanoamericana de Cádiz.
  • Estudió en la Universidad de Sevilla donde cursó
    la carrera de Derecho. Al terminar la
    licenciatura hizo el doctorado en la Universidad
    Central.
  • Ya doctor, se incorporó al Colegio de Abogados de
    Cádiz como ejerciente.
  • En el 1930,Pemán publica su primera novela larga,
    De Madrid a Oviedo pasando por las Azores.
  • Cuando ya tenía bien asentada su fama de orador,
    de prosista y de poeta, Pemán se revela como
    autor dramático con El Divino Impaciente.
  • Cultivó todos los géneros literarios en un estilo
    equidistante entre el clasicismo y el modernismo.
    Compuso una letra no oficial del himno nacional
    español (Marcha Real).

6
(No Transcript)
7
Claudio de la Torre
  • Nació en Las Palmas de Gran Canaria, 1898.
  • En 1924 ganó el premio nacional de literatura con
    su novela En la vida del señor Alegre, cuya
    mezcla de humor y fantasía se repite en Alicia al
    pie de los laureles (1940).
  • Su principal actividad fue el teatro, para el que
    escribió dramas simbolistas Un héroe
    contemporáneo (1926), Paso a nivel (1930),
    Tic-tac (1930), Tren de madrugada (1946), La
    cortesana (1952), La caña de pescar (1959). Es
    también autor de Geografía y quimera (1963),
    libro de evocaciones de su tierra.
  • Murió en Madrid, en el 1973.

8
A Claudio de la Torre, de la Islas Canarias.
http//www.palabravirtual.com/index.php?ir
ver_poema1.phppid12146

9
(No Transcript)
10
Víctor Ruiz Iriarte
  • Nació en el 1912 en Madrid.
  • A partir de su comedia Un día en la gloria
    (1943), realizó, entre otras, obras como El
    puente de los suicidas (1944), El landó de seis
    caballos (1950), La cena de los tres reyes
    (1954), Esta noche es la víspera (1958), La
    muchacha del sombrerito rosa (premio Calderón de
    la Barca 1967) e Historia de un adulterio (1969),
    que sitúan su teatro en una línea intrascendente
    y humorística de signo fantástico.
  • Presidió la Sociedad General de Autores de 1969 a
    1974 y escribió varios seriales televisivos,
    entre ellos La pequeña comedia.
  • Murió en Madrid en el 1982.

11
(No Transcript)
12
EL TEATRO HUMORÍSTICO
13
Características
  • Surgió entorno a un grupo de humoristas
    relacionados con la revista La Codorniz.
    (Publicación satírica que empleaba un humor
    bastante intelectualizado).
  • Aprovecha las posibilidades cómicas del
    lenguaje(equívocos y juegos de palabras
    disparatados).
  • Esconde a menudo una visión amarga y escéptica de
    la realidad.

14
Autores principales
  • Jardiel Poncela.
  • Miguel Mihura.

15
Jardiel Poncela
  • Nació en Madrid el 15 de octubre de 1901.
  • En 1919 inicia sus primeras colaboraciones
    (artículos y cuentos) en distintos periódicos La
    Nueva Humanidad, La Correspondencia de España,
    Los Lunes de El Imparcial, entrando en la
    redacción de La Acción en 1921 y en la de La
    Correspondencia de España al año siguiente. Ese
    mismo año comienza a publicar en la revista Buen
    Humor, referencia fundamental del nuevo humorismo
    literario español.
  • A partir de 1923 abandona el periodismo para
    dedicarse por entero a la literatura, manteniendo
    su colaboración con la revista Buen Humor y
    publica dos novelas cortas El hombre a quien amó
    Alejandra y El infierno.
  • El 28 de mayo de 1927 se estrena su primera
    comedia en el Teatro Lara de Madrid, Una noche de
    primavera sin sueño, representativa de su forma
    de hacer teatro y humor.
  • Alcanza el éxito con novelas como Amor se escribe
    sin hache (1929), Espérame en Siberia, vida mía
    (1929), Pero... hubo alguna vez once mil
    vírgenes? (1930) o La tournée de Dios (1932).
  • Tras la guerra civil hizo una gira por
    Hispanoamérica en 1944, cuyo fracaso cabe
    imputar, según cuenta Fernando Fernán-Gómez en su
    libro de memorias.
  • Pero la muerte de su padre en 1944, el fracaso de
    la gira americana y un desengaño amoroso sufrido
    dejan huella en el escritor su salud se
    resienten paulatinamente, sufre un cáncer de
    laringe que afectará también a su trabajo. Así, a
    partir de 1946 apenas sí estrena un par de
    comedias (Como mejor están las rubias es con
    patatas en 1947, Los tigres escondidos en la
    alcoba en 1949).
  • Publica artículos, recopilaciones y da
    conferencias, hasta su muerte acaecida el 18 de
    febrero de 1952 a la temprana edad de 51 años.

16
(No Transcript)
17
Miguel Mihura
  • Nació el 21 de julio de 1905.
  • El joven Mihura abandonó sus estudios para
    dedicarse al dibujo en revistas como Gutiérrez,
    Buen Humor y Muchas gracias. Allí conoce a Tono,
    Enrique Jardie Poncela y Edgar Neville. Fue uno
    de los fundadores de las revistas humorísticas La
    Ametralladora y La Codorniz.
  • Realizó su entrada en el mundo del teatro con
    Tres sombreros de copa, escrita en 1932 y
    estrenada veinte años después, comedia que está
    considerada como una de las obras maestras del
    teatro humorístico.
  • A partir de la década de los cincuenta se produce
    un pequeño cambio en la obra de Mihura la sátira
    se impone sobre el humor.
  • Miguel Mihura renovó el teatro cómico español con
    su facilidad para los juegos semánticos y el
    enredo con algo de absurdo. Hasta hoy han
    sobrevivido con éxito obras como Ni pobre ni
    rico, sino todo lo contrario (1943), A media luz
    los tres (1953), Melocotón en almíbar (1958),
    Maribel y la extraña familia (1959), La bella
    Dorotea (1963), y La decente (1968), una comedia
    policíaca.
  • Murió en Madrid el 8 de octubre de 1977.

18
(No Transcript)
19
El teatro realista de denuncia y protesta
20
Contexto social
  • Surge a mitad de los años cincuenta.
  • Debido a un relajamiento de la censura.
  • Muy próximo a los planteamientos de la novela y
    la poesía social.
  • Con la aparición de un publico universitario.

21
Características
  • Predominan los temas caracteristicos de la
    literatura social el testimonio critico y las
    injusticias, las desigualdades, la denuncia y la
    protesta.
  • Es un teatro realista.
  • Toma recursos propios del sainete y ciertos
    rasgos tomados del esperpento.

22
Autores principales
  • Alfonso sastre
  • Lauro Olmo
  • Carlos Muñiz

23
Alfonso Sastre
  • Nació en Madrid el 20 de febrero de 1926.
  • Padeció los bombardeos y el hambre de la Guerra
    Civily cursó el bachillerato en el Instituto
    Cardenal Cisneros de Madrid por el sistema
    "libre" en una Academia Privada. En 1943 comenzó
    la carrera de ingeniero aeronáutico, que abandonó
    a los quince días probó entonces con la Carrera
    de Aduanas y empezó a finales de los años
    cuarenta con obras existencialistas solo o en
    colaboración con el grupo "Arte Nuevo".
  • En 1950 firmó con José Mª. de Quinto el
    Manifiesto del Teatro de Agitación Social (TAS) e
    inicia una serie de polémicas en periódicos,
    libros y coloquios defendiendo la modificación
    activa de la sociedad por medio del teatro.
  • Continuamente prohíben al grupo representar obras
    propias o ajenas. En 1953 concluyó sus estudios
    de Filosofía y Letras y tiene lugar su primer
    gran éxito, Escuadra hacia la muerte, drama en
    dos actos
  • En 1960 redacta el Manifiesto del Grupo de Teatro
    Realista también con J. M. Quinto por un teatro
    de calidad. Esta experiencia se refleja en su
    ensayo Anatomía del realismo (1965). Se acerca al
    teatro infantil con la pieza El circulito de tiza
    (1962), basado en un apólogo chino.
  • Alfonso Sastre escribió también cuentos de
    terror, género al que era muy aficionado, que
    toca ocasionalmente en su teatro y poesía y que
    recopiló en Las noches lúgubres. También escribió
    crítica literaria y política y ejerce
    habitualmente como colaborador en varios
    periódicos. También escribió una breve
    autobiografía, Sonata en mi menor.

24
(No Transcript)
25
Lauro Olmos
  • Nació en Orense en 1922.
  • Estudió en escuelas municipales de Madrid, ciudad
    en la que se había instalado la familia cuando el
    padre emigró a Buenos Aires. La Guerra Civil
    interrumpió sus estudios, que completó más tarde,
    de forma totalmente autodidacta, gracias a sus
    lecturas en la biblioteca del Ateneo de Madrid.
    En 1954 vieron la luz sus primeras obras, libros,
    poemas y narraciones cortas, y un año después
    estrenó su primera obra teatral, El milagro, y
    recibió el premio Leopoldo Alas por Doce cuentos
    y uno más.
  • denuncia era patente, fueron censuradas durante
    años Lauro Olmo no escapó a la censura, y muchas
    de sus obras fueron prohibidas en los escenarios,
    como La condecoración, que se estrenó en Francia
    en 1965 y no fue presentada en España hasta 1977
  • Su obra más famosa es La camisa, en la que se
    explica la realidad española del momento (década
    de los sesenta) a través de los ojos de aquellos
    obreros que habitaban en las chabolas sin
    esperanza ni trabajo.
  • El drama, estrenado en 1962, marcó la irrupción
    del teatro social en España fue traducido a
    varios idiomas y se adjudicó numerosos premios en
    años sucesivos.
  • Murió en Madrid en 1994.

26
(No Transcript)
27
Carlos Muñiz
  • Nació en Madrid el año 1927.
  • Su teatro, a veces teñido de naturalismo
    (Telarañas, 1955 El grillo, 1957), era
    básicamente expresionista, con huellas
    perceptibles del teatro del absurdo (El tintero,
    1961) y del esperpento valleinclanesco (Las
    viejas difíciles, 1967).
  • Su obra denunciaba la opresión, la intransigencia
    y los absurdos de la sociedad (Tragicomedia del
    serenísimo príncipe Don Carlos, 1974).
  • Murió el año 1994

28
FIGURA MÁS IMPORTANTE DEL TEATRO ESPAÑOL DE
POSGUERRA
29
Buero Vallejo
  • Nació en el año 1926.
  • Su teatro es realista y psicológico, y pretende
    hacer reflexionar al espectador sobre los
    problemas del hombre contemporáneo
  • Su primera historia fue Historia de una
    escalera., que transcurre en una escalera de una
    casa de vecinos.
  • El mundo de los ciegos es el tema en alguna de
    sus obras, como En la ardiente oscuridad.
  • También escribía sobre temas de pasado para
    reflexionar sobre el presente, como El sueño de
    la razón.
  • Otra obra muy importante fue El tragaluz.

30
(No Transcript)
31
La búsqueda de nuevas formas dramáticas
32
Contexto
  • A partir de los años setenta se produce un teatro
    más exigente y renovador, experimental en las
    forma y dirigido a un público más minoritario.
  • No se trata de un teatro realista predominan los
    elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco
    y lo imaginativo.

33
Autores mas importantes de este movimiento
  • Fernando Arrabal, cuyas obras, como El cementerio
    de automóviles, están muy influidas por el
    esperpento, el surrealismo, y el teatro absurdo.
  • Francisco Nieva creador del llamado teatro
    furioso, imaginativo y simbólico, como La
    carroza de plomo candente

34
Teatro independiente
  • Son grupos de teatro que actúan al margen de los
    circuitos comerciales y presentan un teatro
    fuertemente renovador y muy comprometido social e
    ideológicamente.
  • Los grupos mas destacados son Tábano, Los
    Goliardos, Els Joglars, La Cuadra, Els Comediant,
    La fura dels Baus.

35
Variedad de tendencias
  • En los últimos años la variedad es la
    característica mas destacadaHabía un teatro en
    la línea tradicional, representados por autores
    como Antonio Gala, (Por qué corres, Ulises?) y
    Fernando Fernán Gómez(las bicicletas son para el
    verano).
  • Un teatro realista y social, sobre temas actuales
    con un enfoque próximo al de la farsa o el
    sainete José Luis Alonso de Santos(Bajar-se al
    moro).

36
FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com