UNIVERSIDAD ABIERTA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD ABIERTA

Description:

Elaborar y justificar el concepto de ... Propuestas para la reflexi n y debate: ... excursiones, teatro, cine, conciertos, deportes, conferencias, debates, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:157
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: and7177
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD ABIERTA


1
UNIVERSIDAD ABIERTA
  • EDUCACIÓN NO FORMAL

2
  • Objetivos de este tema
  • Elaborar y justificar el concepto de educación
    permanente.
  • Reflexionar sobre los posibles influjos
    educativos que la sociedad ofrece a sus miembros.
  • Distinguir y criticar las clásicas expresiones de
    educación formal, no formal e informal.
  • Descubrir algunos ámbitos que propicien la
    educación no formal.
  • Proponer, en función de coordenadas personales,
    sociales, temporales y geográficas, algunos
    programas de educación no formal.

3
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
  • 1.- Antecedentes de la educación no formal la
    educación permanente.
  • 2.- El concepto de educación no formal y sus
    relaciones con otros conceptos próximos.
  • 2.1 Educación formal
  • 2.2 Educación informal
  • 2.3 Educación no formal

4
  • 3.- Principales ámbitos de la educación no formal
    y sus instituciones
  • 3.1. Educación de adultos.
  • 3.2. Educación y formación laboral.
  • 3.3. Educación para el ocio y el tiempo libre.
  • 3.4. Educación ambiental.
  • 3.5. Educación para la salud.
  • 3.6. Educación para el consumo.
  • 3.7. Educación comunitaria.

5
  • 4.- Otros espacios educativos no formales
  • 4.1. Educación cívica.
  • 4.2. Educación para la paz.
  • 4.3. Educación viaria.
  • 4.4. Educación sexual.
  • 4.5. Educación para la tercera edad.

6
1.- Antecedentes de la educación no formal la
educación permanente
  • En los años veinte del pasado siglo se percibían
    los defectos e insuficiencia de la educación
    tradicional (Cropley, 1989)
  • Se comienza a hablar de la educación permanente
    relacionada con la extensión de la misma a lo
    largo de la vida, pero sin precisar con exactitud
    en qué consistía, dado su dificultad para poder
    definirla (P. Legrand)
  • Algo sí se vislumbraba para atender esta
    necesidad, no bastaba con el sistema escolar,
    sino que había que contar con otros espacios
    educativos trabajo, familia, asociaciones,
    parroquias, sindicatos, etc.

7
  • Se percibe un importante cambio en el concepto de
    educación de sobrecargar los cerebros con
    contenidos que hay que aprender y memorizar se
    pasaría a aprender para conocer, para hacer, para
    convivir y para aprender a ser (J.Delors, 1996).
    Los conocimientos actuales no sirven para mañana
    se hace obligatorio la renovación y la adaptación
    a otras nuevas situaciones. La mejor educación es
    la que prepara para el cambio.
  • Estos presagios del pasado siglo se hacen
    evidentes a la entrada del nuevo milenio. En 1996
    el Libro Blanco de las Comunidades Europeas
    señala tres factores por los que la educación
    permanente se hace una exigencia
  • La sociedad de la información.
  • La mundialización de la economía y acelerado
    desarrollo del conocimiento.
  • La producción y difusión de objetos técnicos.

8
  • Hay otros argumentos (G. Pérez Serrano)
  • La explosión del conocimiento y los avances
    científicos plantean nuevas exigencias
    educativas.
  • Los cambios científicos no son sólo cuantitativos
    sino también cualitativos.
  • Se están produciendo transformaciones profundas
    bajo el horizonte de la mundialización.
  • Las exigencias que plantea el mundo laboral
    vinculan cada vez más el trabajo y la formación.

9
  • UNESCO. XIX Reunión de la Conferencia General.
    Nairobi, 1976
  • La expresión Educación Permanente designa un
    proyecto global encaminado tanto a reestructurar
    el sistema educativo existente como a desarrollar
    todas las posibilidades de formación fuera del
    sistema educativo. En este proyecto, el hombre es
    el agente de su propia educación por medio de la
    interacción permanente de sus acciones y su
    reflexión lejos de limitarse al período de
    escolaridad, debe de abarcar todas las
    dimensiones de su vida, todas las ramas del saber
    y todos los conocimientos prácticos que puedan
    adquirirse por todos los medios y contribuir a
    todas las formas de desarrollo de la
    personalidad.

10
  • En España podemos destacar algunas fechas como
    1970 Ley General de Educación (por primera vez se
    habla de EPA).
  • 1986 Libro Blanco para la Educación de Adultos,
    punto 12
  • La expresión Educación Permanente designa un
    proyecto global encaminado tanto a reestructurar
    el sistema educativo existente, como a
    desarrollar todas las posibilidades de la
    formación fuera del sistema educativo.

11
  • Principios de la Educación Permanente (G. Pérez
    Serrano)
  • La EP es un proceso continuo a lo largo de toda
    la vida.
  • La E.P. es integral.
  • La E.P. es un principio organizador de la
    educación.
  • La E.P. es global.
  • La E.P. es democrática.
  • La E.P. es un proceso dinámico y flexible.
  • La E.P. es abierta.
  • La E.P. es un principio ordenador del
    pensamiento.
  • La E.P. fomenta la calidad de vida.
  • La E. P. tiene un matiz prospectivo

12
  • Justo es destacar tres informes internacionales
  • Informe Coombs ( 1967) La crisis mundial de la
    educación.
  • Informe Faure Aprender a ser. La educación del
    futuro (1975).
  • Informe Delors La educación encierra un tesoro
    (1996).
  • Este último trabajo destaca la necesidad de la
    educación a lo largo de toda la vida en base a
    cuatro pilares imprescindibles
  • Aprender a conocer
  • Aprender a hacer
  • Aprender a vivir juntos
  • Aprender a ser

13
Propuestas para la reflexión y debate
  • 1ª Realmente la escuela no puede atender todas
    las necesidades educativas de la persona?.
  • 2ª Es posible la educación permanente?
  • 3ª De los principios señalados de la EP, elija
    el más representativo para usted. Defiéndalo.
  • 4ª El informe Delors nos señala cuatro pilares o
    necesidades educativas para el siglo XXI
    aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
    convivir y aprender a ser. En la actualidad, a su
    juicio cuál sería el más necesario?.
  • 5ª Qué opina de la Universidad Abierta?

14
2.- Educación no formal y otros conceptos
próximos
  • Educación informal.
  • El ser humano es un sistema abierto a toda clase
    de experiencias y estímulos en estado de vigilia
    (?). Cualquier momento es bueno para aprovechar
    los estímulos del entorno, de la vida misma, para
    transformarlos en contenidos educativos para la
    mejora de sí mismo.
  • Educación formal.
  • Se viene llamando así a las acciones controladas
    y regladas por el sistema escolar escuela,
    universidad.
  • Educación no formal.
  • Fuera del sistema escolar oficial están
    proliferando instituciones educativas que recogen
    las aspiraciones y necesidades de la población
    que no les ofrece el sistema educativo.

15
  • La educación informal tiene aquí el sentido de un
    proceso formativo que dura toda la vida y en el
    que las personas adquieren y acumulan
    conocimientos, habilidades, actitudes y modos de
    discernimiento de manera inconsciente, por
    contagio, mediante las experiencias diarias y su
    relación con el medio ambiente (físico, social,
    cultural). El ejemplo más típico es de la
    educación familiar. Pero hay otros conferencias,
    exposiciones, excursiones, lecturas,
    espectáculos, medios de comunicación social..

16
  • Por educación formal se entiende la que oferta el
    sistema educativo de cada país fuertemente
    institucionalizada, cronológicamente graduada y
    jerárquicamente estructurada desde la educación
    infantil hasta los estudios universitarios . Sus
    rasgos más significativos están en la
    intencionalidad de sus acciones, la
    profesionalización de sus agentes educativos y
    constituir la base de la oferta educativa escolar
    oficial.

17
  • La educación no formal es toda actividad
    educativa organizada y sistematizada realizada
    fuera del marco del sistema escolar oficial para
    facilitar determinadas clases de aprendizajes a
    subgrupos particulares de la población, tanto
    adultos como niños (Coombs y Ahmed, 1975). La
    frontera que separa la educación no formal de la
    formal no siempre es fácil de establecer. Algunos
    autores (A.Colom, 2005) señalan que la diferencia
    más notoria no sería de carácter pedagógico sino
    jurídico es decir, la educación no formal sería
    la que no viene contemplada en las legislaciones
    estatales sobre educación. Su responsabilidad no
    cae dentro de los ordenamientos jurídicos del
    Estado. Por ejemplo, aunque parezca extraño, los
    cursos de maestría o postgrados universitarios,
    serían un ejemplo de educación no formal pues sus
    enseñanzas no se regulan por el ministerio sino
    por las mismas universidades. Atenernos a otros
    argumentos diferenciadores nos abocarían a
    confusión.

18
  • La época actual está ya caracterizándose por la
    proliferación y amplitud de su oferta educativa
    sistematizada, organizada e impartida por agentes
    profesionalmente competentes. Hoy día ya no es el
    sistema escolar oficial el que posee la exclusiva
    para la capacitación de los ciudadanos. La
    sociedad cuenta con ofertas formativas no
    ubicadas en el sistema educativo tradicional.
    Estas ofertas están amparadas por instituciones
    que no necesariamente tienen que ser la escuela o
    la universidad y que gozan de organización y
    planificación pedagógica eficientemente
    demostradas.
  • P.H. Coombs (1993) indicaba que las estrategias
    futuras han de orientarse hacia un proceso de
    coexistencia o combinación de educación formal,
    no formal e informal. Éstas deberían propiciar
    una serie de innovaciones y nuevas estrategias
    educativas en consonancia con una sociedad
    caracterizada por rápidos y continuos cambios.

19
  • Todo esto no está exento de dificultades.
    Señalamos algunos posibles errores
  • Considerar a la educación como un proceso
    independiente del desarrollo económico y social.
  • Considerar a la educación no formal como una
    alternativa que ha de incorporarse cuanto antes
    al control estatal, es decir, su formalización.
  • Considerar a la educación no formal como una
    modalidad de educación para los marginados, una
    alternativa de bajo nivel para los que no han
    podido recibir la educación tradicional oficial.

20
  • Propuestas para la reflexión y debate
  • 1ª Algunos han señalado la inadecuada
    denominación de no formal, informal, formal. Se
    atrevería a modificarla?
  • 2ª De las tres modalidades estudiadas cuál ve
    más difusa o inabarcable?.
  • 3ª Sitúese como defensor de la educación formal
    y convénzanos.
  • 4ª Idem de la no formal.
  • 5ª Idem de la informal.

21
3. Los ámbitos educativos no formales y sus
instituciones
  • El ámbito de la educación no formal, por propia
    naturaleza, es amplio en cuanto a los espacios y
    extenso en cuanto al tiempo. Por definición
    escapa a todo tipo de acciones determinantes que
    pudieran cerrar su carácter abierto, ocasional,
    adaptativo y cambiante. No obstante, algunos
    autores (Trilla, 1992) han intentado arbitrar
    clasificaciones basadas en diversos criterios con
    el fin de poner orden en el amplio campo de su
    realidad. Sin que ello suponga un sistema
    cerrado propuestas que hoy pertenecen a la
    educación no formal pudiesen constituir en el
    futuro acciones educativas formales y viceversa.

22
  • 3.1. Educación de adultos.
  • No es lo que pensamos acción educativa
    compensatoria para llenar huecos no logrados en
    la edad escolar. La superación del analfabetismo
    fue en su día un objetivo prioritario de la
    educación de adultos, pero no ahora.
  • Hoy, la educación de adultos está muy extendida
    en todos los países del mundo contemporáneo con
    el fin de capacitar a los individuos para que
    sepan vivir plenamente todos los aspectos de su
    vida como ciudadanos autónomos (J.Mª Quintana,
    1991).

23
  • Este ámbito de la educación no formal ha
    despertado tanto interés en la UE que se le han
    dedicado cuatro conferencias internacionales en
    tan sólo dos años (1994-1996)
  • Atenas (1994)
  • Dresde (1994)
  • Madrid-El Escorial (1995)
  • Florencia (1996)

24
  • En España no es nuevo el tema de la educación de
    adultos no formal. En épocas pasadas se
    desarrolló con arreglo a modelos extraescolares
  • 1840-1939 ateneos, círculos, asociaciones,
    sociedades culturales, casas del pueblo,
    universidades populares, misiones pedagógicas.
  • 1939-1978 formación profesional acelerada, PPO,
    educación y descanso, escuelas de formación,
    cátedras ambulantes, misiones pedagógicas,
    escuelas campesinas, educación popular, etc.
  • Etapa democrática caracterizada por la
    influencia que los documentos e informes europeos
    han tenido sobre la legislación. A partir de la
    LOGSE (1990) se empieza a vislumbrar una apertura
    a contextos extraescolares o no formales la
    propia ley excluye la EA fuera del régimen
    general y especial, considerándola más como una
    actividad de promoción social que como una
    actividad meramente escolar. La irrupción del
    estado de las autonomías y el traspaso de
    competencias educativas así como el surgir de la
    universidades populares a partir de 1976,
    favorecen la EA como educación no formal.

25
  • Es en la década de los noventa del pasado siglo
    cuando empieza a destacarse la nueva orientación
    no formal de la EA en la que se destacan las
    siguientes experiencias
  • Colectivo de la Escuela de Adultos de Hortaleza.
  • El servicio de Educación Permanente de los
    Trabajadores (Barcelona)
  • El colectivo de Educación Permanente para
    Adultos, Escuelas para la Vida (barrios
    periféricos de Madrid)
  • Grupo CEPA reinserción social en el Centro
    Penitenciario de hombres de Carabanchel.
  • Experiencias del grupo Coria (Cáceres)

26
  • 3.2. Educación y formación laboral.
  • Uno de los ámbitos más característicos de la
    educación no formal.
  • Cualquier trabajo requiere específicas
    capacitaciones y habilidades sometidas hoy a
    cambios y adaptaciones a los que el sistema
    escolar es incapaz de atender. La escuela no
    responde a las demandas y necesidades del mundo
    laboral
  • La formación laboral no ha surgido de repente
    gremios, entorno familiar, talleres, formación
    profesional como opción en enseñanzas medias,
    etc. El continuo proceso de adaptación y cambio
    en los distintos trabajos exige permanentes
    aprendizajes y la emergencia de nuevos contextos
    y agentes educativos de carácter no formal y
    permanente.

27
  • Las implicaciones entre educación, trabajo y
    formación se sustentan en tres principios (G.
    Vázquez,1998)
  • Antropológico la actividad laboral completa al
    hombre. El trabajo se convierte en medio
    educativo
  • Histórico actividades nobles pensar, dirigir,
    gobernar, administrar, etc y serviles
    actividades manuales y relacionadas con la fuerza
    física, etc.
  • Pedagógico se abre un interesante campo para las
    CC.EE Pedagogía del trabajo o Pedagogía laboral.
    Presencia de pedagogos y psicólogos en las
    empresas como apoyo a los programas formativos de
    las propias empresas

28
  • El apoyo institucional en la formación laboral en
    España se viene haciendo en tres campos
    diferentes
  • Inserción laboral de los jóvenes escuelas taller
    y casas de oficio
  • Formación continua de los trabajadores en España
    corre a cargo de las instituciones sindicales
    (UGT, CCOO).
  • Formación empresarial. las mismas empresas.
  • Junta de Andalucía diversos programas Escuelas
    taller, Talleres de empleo, Formación Profesional
    Ocupacional, Intermediación e inserción laboral,
    etc.

29
  • 3.3. Educación para el ocio y el tiempo libre.
  • Conviene distinguir entre ocio y tiempo libre así
    como sus condicionantes pedagógicos.
  • La educación se hace necesaria en este ámbito
    para aprovechar el valor tiempo.
  • El ocio desvela una dimensión individual.
  • No hace falta insistir en que la educación de
    estos ámbitos manifiesta su carácter extraescolar
    en el que confluyen familia, distintas
    administraciones, instituciones privadas, etc.
  • Actividades que derivan de ella acampadas,
    senderismo, montañismo, rutas ecológicas,
    jardinería, excursiones, teatro, cine,
    conciertos, deportes, conferencias, debates,
    mesas redondas, pintura, dibujo, fotografía,
    baile, música, coleccionismo, manualidades,
    tradiciones populares, tertulias, asociacionismo,
    voluntariado, etc. etc.
  • Esta atención es promovida por la sociedad en
    general y particularmente por las instituciones
    de animación sociocultural, dado que éstas surgen
    para remediar los efectos negativos de la
    explotación del hombre dentro de una sociedad
    cada vez más urbana e industrializada. En estas
    circunstancias, la vida se ha caracterizado por
    la escasez de tiempo para el ocio y por el mínimo
    tiempo dedicado a la vida social.

30
  • 3.4. Educación ambiental
  • Cualquier intento pedagógico para despertar en
    las personas comportamientos activos para la
    conservación, recuperación y salvación de la
    naturaleza.
  • Entre los remedios, la educación (tanto escolar
    como extraescolar) el más importante, aunque no
    el único.
  • Congreso Internacional de Educación y Medio
    Ambiente , Moscú, 1987
  • La educación ambiental es un proceso permanente
    en el cual los individuos y comunidades adquieren
    conciencia de su medio y aprenden los
    conocimientos, los valores, las destrezas, la
    experiencia y la determinación que les capacite
    para actuar, individual y colectivamente, en la
    resolución de los problemas ambientales presentes
    y futuros.

31
  • Estos aprendizajes no sólo se desarrollan en la
    escuela, sino a lo largo de toda la vida
    familia, trabajo, comunidad, ocio y tiempo libre,
    etc.
  • Su importancia e interés adquiere carácter
    mundial desde los años 70 del pasado siglo,
    generando múltiples conferencias, coloquios,
    congresos y otras reuniones científicas en las
    ciudades más representativas del planeta.
  • Tres grandes metas
  • Facilitar la comprensión de las interacciones
    entre la sociedad y el medio ambiente.
  • Fomentar el comportamiento del cambio social,
    cultural y económico mediante valores, actitudes
    y habilidades que permitan a las personas la
    emergencia de criterios propios,
    responsabilidades y espíritu constructivo.
  • Desarrollar competencias para la acción
    individual y colectiva enfocadas a procesos de
    planificación, toma de decisiones y búsqueda de
    alternativas para la mejora del entorno.

32
  • El Ministerio de Medio Ambiente edita el Libro
    Blanco de la Educación Ambiental en España (1999)
    en el que se aprecia la evolución de esta
    temática en nuestro país.
  • Etapa inicial transición democrática, papel de
    las autonomías y movimiento asociacionista.
  • Fase de institucionalización años ochenta.
    Puesta en marcha de programas, jornadas,
    actividades y equipamientos, LOGSE.
  • Replanteamiento crítico años noventa. Se exigen
    criterios de calidad y que la educación ambiental
    se extienda a toda la sociedad
  • Algunas instituciones Granjas-escuela o escuelas
    de naturaleza, Centros de interpretación
    ambiental, Itinerarios, Equipamientos especiales,
    Centros de visitantes.

33
  • Características de una educación ambiental no
    formal (Mª Novo, 2005)
  • Está contextualizada.
  • Favorece los procesos interdisciplinares.
  • Permite que aflore la conciencia participativa.
  • Flexibiliza el papel que desempeña el profesor y
    el alumno.
  • Estimula las relaciones entre educación y
    trabajo.
  • Usa múltiples recursos y vías para el
    aprendizaje.
  • Estimula la creación de redes

34
  • 3.5. Educación para la salud
  • Desde el enfoque no formal entendemos por salud
    no sólo la ausencia de enfermedad física, o
    psíquica, sino además todo en conjunto de
    actitudes y capacidades que son objeto de la
    educación y previenen, debidamente desarrolladas,
    accidentes corporales, desajustes de la
    personalidad, comportamientos adictivos y
    perjudiciales, adquiriendo todo su significado en
    relación con la autoestima de los individuos, su
    autonomía y su capacidad de toma de decisiones.
  • La educación para la salud se orienta a la
    promoción de la salud como un valor apreciado por
    las personas de manera que se adquieran hábitos y
    comportamientos para el bienestar personal, tanto
    físico como mental, y el de su entorno social. Es
    uno más de los muchos recursos que existen para
    la promoción de la salud.
  • Si calidad de vida es una de las metas más
    repetidas en los programas de educación social,
    sin duda, la educación para la salud no formal
    comparte la misma aspiración.

35
  • Objetivos (Carta de Ottawa para la promoción de
    la salud, 1986 y Congreso de Liverpoll, 1988)
  • Descubrir y sentir la vida como una realidad y
    como un proyecto del que somos protagonistas y
    responsables.
  • Conocer y apreciar el propio cuerpo en sus
    posibilidades para afianzar hábitos autónomos de
    cuidado y salud personales, y de respeto y
    solidaridad con la salud de los otros.
  • Interiorizar y vivir la realidad sexual como un
    medio de relación y comunicación interpersonal
    gratificante y saludable, tanto física como
    afectiva , emocional y socialmente.
  • Reforzar la autonomía y la autoestima como
    realidades personales básicas en la construcción
    de un proyecto de vida saludable.
  • Desarrollar la sensibilidad y la ternura ante
    todas aquellas personas con discapacidad física,
    psíquica o de edad, y el respeto para todos los
    grupos marginados socialmente en razón de sus
    diferencias culturales y/o preferencias sexuales.
  • Estimular el interés y el gusto por el deporte y
    la actividad física como medio para mantener una
    vida saludable y para el fomento de la amistad y
    la solidaridad.
  • Valorar críticamente situaciones y conductas de
    riesgo para la salud decidiendo los medios
    personales más adecuados para evitarlas y
    colaborando con otros grupos sociales para
    superarlas.

36
  • En España se consolida como uno de los ámbitos de
    la educación no formal más genuinos a través de
    programas bien definidos
  • Programas orientados a la escuela, aunque de
    carácter no formal a) para niños en
    hospitalización continuada, b) programas de salud
    escolar.
  • Programas de educación para la salud de la
    población adulta.
  • Programas de educación no formal centrados en la
    gestión hospitalaria por parte de pacientes,
    familiares y visitantes. En este caso los
    hospitales se convierten en agencias educativas
    donde se planifican y se desarrollan programas
    para el buen funcionamiento de los mismos centros
    de salud.
  • Programas de educación para la salud en los
    centros de trabajo.
  • Programas sectoriales para la prevención concreta
    de algunos síndromes o malos hábitos.

37
  • 3.6. Educación para el consumo
  • Adquisición de conocimientos, actitudes y
    hábitos que las personas deben de incorporar a lo
    largo de su vida como protección ante la agresiva
    sociedad del consumo. Este ámbito de la educación
    no formal se hace necesario por los siguientes
    aspectos
  • Se pretende identificar la calidad de vida con el
    consumo de bienes y productos. Traslación del ser
    al tener.
  • El consumismo origina producción masiva y por
    tanto mayor deterioro del medio ambiente.
  • El consumo propicia la injusticia y falsea la
    realidad. No todo el mundo puede acceder a los
    productos que la publicidad te pone al alcance de
    la mano
  • Los niveles de libertad y de autonomía personal
    se ven afectados por las agresivas campañas de
    publicidad, incluso en productos que van en
    contra de la salud.

38
  • Tampoco se trata de formar a modernos robinsones.
    Sería una utopía no ser consumidores en la
    sociedad del siglo XXI. Pero la no transparencia
    de los mercados hace que surjan iniciativas en
    defensa de los consumidores. Entre ellas, la
    educación no formal para el consumo razonable.
  • Antecedentes legislativos programas de la CEE
    (1975 y 1981). Derechos del consumidor
  • A la protección de la salud y seguridad.
  • A la protección de los intereses económicos.
  • A la reparación de daños y perjuicios.
  • A la representación
  • A la información y educación para formar
    ciudadanos críticos y responsables.

39
  • Respecto a España
  • Constitución Española de 1978 (art. 51)
  • Ley General para la Defensa de los Consumidores,
    1984 (cap. V, educación)
  • En nuestra Comunidad Autónoma Ley de
    Consumidores y Usuarios de Andalucía, 1985.
  • Con estos antecedentes teóricos y legislativos,
    se han ido desarrollando diversos programas
    formativos
  • Programas de carácter divulgativo o informativo
  • Programas educativos centrados en el desarrollo
    actitudinal.
  • Programas educativos centrados en el desarrollo
    de la conciencia crítico-social.
  • Programas de carácter integrador.
  • Programas mixtos.
  • Análisis comparativos entre productos o servicios.

40
  • En cuanto a las instituciones encargadas de
    llevar a cabo la concienciación y formación
  • Red Europea para la Educación del Consumidor.
  • Red Española para la Educación del Consumidor
  • Comunidades Autónomas.
  • Diputaciones provinciales.
  • Ayuntamientos.
  • De la sociedad civil
  • Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
  • Asociación Unión de Consumidores de Andalucía
    (UCA).
  • Asociación Federal de Consumidores y Usuarios de
    Andalucía (FACUA).

41
  • 3.7. Educación Comunitaria
  • Entendemos por Educación Comunitaria la que se
    pretende conseguir de manera sistemática e
    intencional en ámbitos extraescolares como parte
    de los programas de desarrollo de las comunidades
    constituidas por individuos que toman conciencia
    de sus problemas y necesidades y aspiran a
    mejores condiciones de vida.
  • Desarrollo Comunitario es un proceso
    esencialmente educativo que a su vez se
    manifiesta como un instrumento de promoción
    humana y comunitaria en consonancia con una
    tendencia metodológica abierta no formal y
    permanente. Dicho proceso aspira a la aparición
    de nuevas actitudes y comportamientos que,
    basándose en la participación personal y
    colectiva del hombre, tiende a su optimización y
    a la mejora de la calidad de vida en su comunidad
    (del Moral Vico, A., 1990).
  • El D.C. está emparentado con otros conceptos
    afines animación sociocultural, desarrollo
    regional, animación rural, organización de la
    comunidad, educación de adultos, investigación
    participativa, desarrollo local, etc.
  • El origen de la educación comunitaria es tan
    antiguo como la propia humanidad, pero su carta
    de naturaleza comienza a plantearse en 1920 bajo
    el impulso de Naciones Unidas

42
  • En cuanto a España hay que esperar hasta la
    transición política a la democracia para ver
    fructificar programas y experiencias que se han
    dado a conocer en el mundo entero Escuelas
    campesinas de Ávila, Sierra de los Ancares,
    Culturalcampo, Centros de Animación Rural,
    Escuelas Familiares Agrarias, diversos programas
    promovidos por Cáritas, etc.
  • Las instituciones que posibilitan la
    planificación y desarrollo de la educación
    comunitaria están ampliamente distribuidas tanto
    en el sector público como en el privado. Hay que
    pensar que las aspiraciones de este ámbito de la
    educación no formal son muy globales y de alguna
    manera u otra dependen de todos los recursos con
    los que pueda contar la comunidad Servicios
    Sociales de Diputaciones y Ayuntamientos,
    asociaciones de vecinos, centros de salud,
    centros de educación de adultos, centros de
    animación rural, universidades populares,
    comisiones locales de desarrollo, etc.

43
  • Propuestas para la reflexión y debate
  • 1ª Qué ámbitos pueden se los más adecuados para
    el desarrollo de programas de educación no
    formal?
  • 2ª.- Entre lo ámbitos estudiados, cuál le ha
    resultado más inesperado o sorprendente?.
  • 3ª.- Ponga su imaginación a punto e intente
    ampliar el catálogo de ámbitos de la educación no
    formal.
  • 4ª.- Si le es posible ahora (o investigue a
    posteriori), anote el nombre de las instituciones
    que en su ciudad promueven programas de educación
    no formal.
  • 5ª.- Proponga una relación de necesidades
    educativas actuales que pudiesen ser atendidas
    por la educación no formal.

44
  • BIBLIOGRAFÍA
  • COLOM, A, (1997) Las instituciones educativas no
    formales. En VARIOS Teorías e Instituciones
    Contemporáneas de la Educación. Barcelona Ariel,
    315-338.
  • COOMBS, PH.(1993) La crisis mundial de la
    educación. Barcelona Península.
  • CROPLEY,A.J.(1989) Educación permanente
    estrategias de investigación. En Enciclopedia
    Internacional de la Educación. V.4. Barcelona
    Vicens-Vives, 1873-1876.
  • Del MORAL VICO.A (1990) El Desarrollo
    Comunitario y su incidencia en España. Tesis
    doctoral inédita. UNED, Madrid.
  • Del MORAL VICO, A. (1991) El Desarrollo
    Comunitario en la obra de los teóricos más
    representativos. En Teoría de la Educación.
    Revista Interuniversitaria, volumen III149-161.
  • DELORS, J. (1996) La educción encierra un
    tesoro. Madrid Santillana.
  • FAURE, E. (1975) Aprender a ser. Madrid Alianza
    Universidad.
  • GARCÍA CARRASCO,J. (Coord) (1997) Educación de
    adultos. Madrid Ariel.
  • LEGRAND, P.(1989) Educación permanente
    evolución del concepto. En Enciclopedia
    Internacional de la Educación. Barcelona
    Vicens-Vives, 1976-1880.
  • LIBRO BLANCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA
    (1999) Centro Nacional de Educación
  • Ambiental (CENEAM). Ministerio de Medio Ambiente.
    Madrid.
  • PÉREZ SERRANO, G. (?) Aprender a lo largo de la
    vida desafío de la sociedad actual. En
    www.uhu.es/digital/numeros/01/-articulos/monografi
    co/perez-serrano.
  • QUINTANA CABANAS, J.Mª. (1991) Pedagogía
    comunitaria. Perspectivas mundiales de la
    educación de adultos. Madrid Narcea.
  • QUINTANA CABANAS, J.Mª. (1994) La educación
    Permanente en España. Bordón, volumen 46 nº 4,
    345-352.
  • TRILLA, J. (1992) La educación no formal.
    Definición, conceptos básicos y ámbitos de
    aplicación. En
  • SARRAMONA, La educación no formal. Barcelona
    Ceac, 9-50.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com