PROYECTO DE INVERSIN DE UN CRIADERO DE CERDOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

PROYECTO DE INVERSIN DE UN CRIADERO DE CERDOS

Description:

Consulta recibida de un inversionista interesado en el sector porcino ... Reproductores Machos 1 cerdo $ 15.750. Reproductores Hembras 45 cerdas $ 1.750 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2344
Avg rating:5.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Mart244
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROYECTO DE INVERSIN DE UN CRIADERO DE CERDOS


1
PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN CRIADERO DE CERDOS
  • Alumno Martín Pagano
  • Director Lic. Norma Biasi

2
MOTIVACION DEL PRESENTE ESTUDIO
  • Consulta recibida de un inversionista interesado
    en el sector porcino
  • Alternativa rentable para las PyMes agropecuarias
    regionales
  • Dos temáticas de interés personal
  • Proyecto de Inversión
  • Rubro Agropecuario

3
ESTUDIOS QUE SE REALIZARON PARA EVALUAR EL
PROYECTO
  • Estudio de viabilidad Comercial
  • Estudio de viabilidad Técnica
  • Estudio de viabilidad Legal
  • Estudio de viabilidad Económica - Financiera

4
ESTUDIO DE VIABILIDAD COMERCIAL
  • Diagnóstico FODA del sector porcino
  • Análisis de la Demanda
  • Análisis de la Oferta
  • Sistema de Comercialización
  • Estrategia comercial

5
ANÁLISIS FODA DEL SECTOR PORCINO EN ARGENTINA
6
FORTALEZAS
  • Bajos costos de alimentación
  • Eficiente transformación del alimento en carne
  • Disponibilidad de genética de alto nivel
  • Buen estado sanitario del sector
  • Sistema de evaluación de calidad de reses
  • Sistema de información de precios
  • Disponibilidad de superficie y condiciones
    agroecológicas - climáticas
  • Capacidad instalada de plantas de faena

7
OPORTUNIDADES
  • Alto consumo mundial y en aumento
  • Diferenciar el producto como carne organica
    natural ecologica
  • Certificar el origen de la carne
  • Sustitución del 35 de importación
  • Potencial desarrollo del mercado interno
  • Factibilidad de erradicar enfermedades

8
DEBILIDADES
  • Inexistencia de un plan porcino nacional
  • Bajo consumo interno de carne fresca
  • Distorsión de precios en la comercialización
  • Percepción negativa del consumidor
  • País libre de peste porcina (22 mayo 2005)
  • Demanda interna desabastecida por la producción
    nacional
  • Acceso dificil al crédito
  • Sensibilidad al precio de los cereales (maíz)
  • Debilidad en la negociación entre la cadena
    productiva y la comercial

9
AMENAZAS
  • Presencia de sustitutos con buen desempeño
  • Importaciones de países con políticas
    proteccionistas (Brasil Chile)
  • Disparidad cambiaria entre los países productores
    de carne porcina
  • Reducción del consumo y desocupación

10
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
  • Análisis del consumo en América del Sur
  • Análisis del consumo en Argentina
  • Comparación con otros tipos de carnes
  • Barreras determinantes del consumo

11
COMPARACIÓN DE CONSUMOS (Kg./pers./año)
12
COMPARACIÓN DE CONSUMOS (Kg./pers./año)
13
COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES (Kg./pers./año)
14
DATOS DEL CONSUMO EN ARGENTINA
  • Consumo 7,7 Kg. / habitante / año
  • 90 chacinado y 10 carne fresca
  • 35 es de importación (Brasil Chile)
  • Frecuencia de consumo
  • 13 una vez por semana
  • 39 una vez por mes
  • 48 menor frecuencia o no consume
  • Preferencia consumidor se prefiere más la carne
    que el vegetal

15
ANÁLISIS DE LA OFERTA
  • Producción de cerdos en el mundo
  • Producción de cerdos en América del Sur
  • Exportaciones de Argentina

16
PRODUCCIÓN MUNDIAL
17
PRODUCCIÓN MUNDIAL
18
EXPORTACIÓN - IMPORTACIÓN
19
EXPORTACION IMPORTACION (Toneladas)
20
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN
  • Venta a frigoríficos Pié gancho magro
  • Pesaje de venta 15 Kg. y 110 Kg.
  • Canal de Distribución Productor-frigorífico-carni
    cería-restaurantes-consumidor
  • Modalidad de venta Carne fresca y embutidos
  • Oferentes de carne Carnicerías-
    parrillas-supermercados- restaurantes

21
SISTEMA DE PRECIOS
22
ESTRATEGIA GENERAL
  • PRODUCTOS
  • Carne magra fresca de cerdo
  • Animales en pié lechon 12 Kg. y capon 110 Kg
  • Embutidos artesanales
  • CLIENTES POTENCIALES Frigoríficos
    Restaurantes Carnicerías Consumidor final
  • UBICACIÓN Provincia de San Luis
  • MERCADO Este San Luis y Oeste Córdoba
  • SISTEMA PRODUCCION Semi - Intensivo

23
ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA
  • Sistema de producción
  • Planificación
  • Genética
  • Alimentación
  • Sanidad
  • Inversiones en Instalaciones y Bienes de uso

24
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
  • Sistema de producción extensivo
  • Sistema de producción intensivo a galpón
  • Sistema de producción intensivo a campo o
    semi-intensivo

25
Ventajas y desventajas del sistema semi-intensivo
  • VENTAJAS
  • Costo inferior de instalaciones
  • Menor trabajo de limpieza
  • Mayor bienestar de los animales
  • Menores gastos de medicamentos
  • Menores gastos de energía
  • DESVENTAJAS
  • Mayor ocupación de superficie
  • Mayor mortalidad de lechones
  • Menor duración de los equipos
  • Trabajos a la intemperie

26
PLANIFICACIÓN
  • Ubicación de la planta
  • Clima suelo
  • Disponibilidad de alimentos
  • Distancia planta faena
  • Sistema de manejo por lotes
  • Producción constante todo el año
  • Mayor control de los animales
  • Menor inversión en las instalaciones
  • 3 lotes de 15 hembras
  • Dos operarios y un encargado

27
DATOS DEL PROCESO PRODUCTIVO
  • Edad de producción hembra10 meses
  • Vida útil de la hembra 5 años
  • Período de gestación 114 días
  • Número de lechones por parición 9 lechones
  • Venta de cerdo 110 Kg 294 días (10 m)
  • 294 días 114G 60L 60R 60T
  • Coeficiente de conversión 3/1
  • Partos de cerdas por año 2,5
  • Indice de mortandad de lechones 10

28
GENÉTICA , SANIDAD Y ALIMENTACION
  • Selección de razas Landrace Yorkshire
  • Prolíferas Alto merito genético
  • Rápido crecimiento Buena transformación carne
  • Plan alimentario Componentes de la ración
  • Maiz Sorgo Soga Alfalfa
  • Nucleos vitaminicos
  • Plan sanitario
  • Vacunaciones obligatorias
  • Baños para parásitos externos (piojos, sarna)
  • Control y fulmigación de plagas en instalaciones

29
INVERSIONES EN BIENES DE CAPITAL
30
(No Transcript)
31
COSTOS (2ºaño)
32
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA - FINANCIERA
  • Proyección del Flujo de Fondos
  • Período de Recupero Inversión
  • Punto de Equilibrio y Margen de seguridad
  • Relación Beneficio - Costo
  • Criterio del Valor Actual Neto
  • Criterio de la Tasa Interna de Retorno
  • Análisis de Sensibilidad

33
CONCLUSIONES
  • Mayor producción y consumo a nivel mundial
  • Las importaciones abastecen el 35 del consumo
    interno en Argentina
  • Posibilidades de aumento en el consumo interno
  • Bajo costo de alimentación
  • Sistema de producción es de baja inversión
  • Facilidad para salir del mercado
  • Mercado de transacción transparente
  • Analisis de los indicadores económico-financiero
  • Análisis de sensibilidad

34
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES
  • Período de recupero de la inversión 3,5 años
  • Punto de equilibrio 205.892
  • Margen de seguridad 30,10
  • Relación Beneficio / Costo 1,09717
  • Tasa de corte proyecto 14
  • Criterio de la T.I.R 37
  • Criterio del V.A.N 120.000
  • Devuelve capital aportado
  • Paga interés del 14 anual
  • Excedente de 120.000

35
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
  • Aumento en el costo alimentación 29,5
  • Aumento en los costos totales 11,8
  • Disminución en las ventas 25,2
  • Cantidad vendida
  • Precio de venta

36
PROYECTO RENTABLE ?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com