Modelo de evaluacin del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia - PowerPoint PPT Presentation

1 / 41
About This Presentation
Title:

Modelo de evaluacin del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia

Description:

Flor Janeth Ardila Reyes. Directora Nacional de Bibliotecas. sinab_at_unal.edu.co ... nfasis en la satisfacci n del usuario. Referencia a normas y est ndares ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:34
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: Win5366
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Modelo de evaluacin del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia


1
Modelo de evaluaciĆ³n del Sistema de Bibliotecas
de la Universidad Nacional de Colombia
  • Flor Janeth Ardila Reyes
  • Directora Nacional de Bibliotecas

2
Contenido
  • 1. DefiniciĆ³n
  • 2. Criterios generales de evaluaciĆ³n
  • 3. Alcance
  • 4. Marco metodolĆ³gico
  • 5. ConstrucciĆ³n de Indicadores
  • 6. Perspectiva de Usuarios
  • 7. Perspectiva de procesos internos
  • 8. Perspectiva de desarrollo y crecimiento
  • 9. Perspectiva financiera
  • 10. Conclusiones

3
DefiniciĆ³n
  • Es una herramienta metodolĆ³gica, parte del
    modelo de gestiĆ³n, cuyo propĆ³sito consiste en
    facilitar la obtenciĆ³n sistemĆ”tica de la
    informaciĆ³n requerida para el anĆ”lisis del
    desarrollo, la gestiĆ³n y la relaciĆ³n del Sistema
    de Bibliotecas con sus usuarios, que facilita la
    formulaciĆ³n de planes de mejora y la rendiciĆ³n de
    cuentas.

4
Criterios generales de evaluaciĆ³n
  • EvaluaciĆ³n integral (usuarios, personal, procesos
    y recursos)
  • Ɖnfasis en la satisfacciĆ³n del usuario
  • Referencia a normas y estĆ”ndares
  • Uso de indicadores comparables
  • ConstrucciĆ³n y uso de indicadores relacionados
    con asuntos estratƩgicos

5
Alcance
  • GeneraciĆ³n de datos por sedes y programas
    acadƩmicos
  • En cuanto a los resultados el sistema debe
    atender requerimientos para
  • AutoevaluaciĆ³n
  • EvaluaciĆ³n comparativa
  • AcreditaciĆ³n
  • CertificaciĆ³n

6
Marco metodolĆ³gico
MĆ©todo gerencial Cuantitativa
Cualitativa MĆŗltiples herramientas
EvaluaciĆ³n integral
MetodologĆ­as e instrumentos para el conocimiento
de Expectativas, Condiciones de acceso a Rs.
Info., IntermediaciĆ³n entre Usuarios Rs. Info.
Ɖnfasis en la satisfacciĆ³n del usuario
7
Herramientas
  • BSC Balance Scorecard o Cuadro de Mando Integral
    (CMI)
  • MĆ©todo de barrido (observaciones)
  • MetodologĆ­a Libqual
  • Talleres
  • InvestigaciĆ³n cualitativa

8
Balance Score Card (BSC)
  • Cuadro de Mando Integral (CMI)
  • Kaplan, R.S y Norton, David P. (1993)
  • Considera simultĆ”neamente 4 perspectivas
  • Financiera, de Clientes, de Procesos internos,
    de desarrollo aprendizaje organizacional,
  • Establece una cadena Causa - Efecto que
  • permite formular iniciativas a cada nivel.
  • La relaciĆ³n entre perspectivas se denomina la
  • arquitectura del BSC.

9
  • Respuestas a las expectativas del accionista
    en cuanto a los parƔmetros financieros de
    Rentabilidad, crecimiento, y valor al accionista.

10
  • La satisfacciĆ³n de clientes estarĆ” supeditada
    a la propuesta de valor (espectro de
    expectativas) que la organizaciĆ³n o empresa les
    plantee.
  • Precio, Calidad, Tiempo, FunciĆ³n, Imagen y
    RelaciĆ³n.

11
  • Procesos clave de la organizaciĆ³n o empresa,
    de cuyo Ć©xito depende la satisfacciĆ³n de las
    expectativas de clientes y accionistas.

12
  • Plataforma o motor del desempeƱo futuro de la
    empresa y su capacidad para adaptarse a nuevas
    realidades, cambiar y mejorar.
  • Competencias medulares del negocio
  • Competencias de su gente, el uso de la
    tecnologĆ­a como impulsor de valor, la
    disponibilidad de informaciĆ³n estratĆ©gica para la
    toma de decisiones y la creaciĆ³n de un clima
    cultural propio para afianzar las acciones de
    cambio y mejora.

13
Sweeps Method
  • MĆ©todo de conteo y Observaciones
  • Lisa Given and Gloria Leckie (1999)
  • Observaciones hechas por el personal de la
    biblioteca sobre el comportamiento y las
    actividades que realizan los usuarios.
  • Uso de planos, distribuciĆ³n de Ć”reas y listas
    de actividades.

14
MetodologĆ­a Libqual
  • Heath, F. y Cook, C. , 2000)
  • Encuesta automatizada que registra y compara
    la percepciĆ³n de los usuarios sobre la biblioteca
    estableciendo 3 niveles de satisfacciĆ³n
  • Nivel de servicio mĆ­nimo (VM) es el valor por
    debajo del cual el usuario no tolera respecto al
    Ć­tem que se le estĆ” preguntando.
  • Nivel observado (VO) el valor que observa o
    percibe respecto al Ć­tem que se le estĆ”
    preguntando.
  • Nivel de servicio deseado (VD) valor que el
    usuario espera.

15
Instrumentos de evaluaciĆ³n
  • Encuestas
  • Reportes de Sistemas de InformaciĆ³n
  • Tablas de Registros
  • Asuntos a tratar y preguntas punto de partida
    para los talleres
  • Formatos de observaciĆ³n

16
Productos
  • Ficha tĆ©cnica histĆ³rica
  • Informes de evaluaciĆ³n
  • RelaciĆ³n de factores que dan valor al servicio
    bibliotecario

17
Etapas
  • 0. Previa AnĆ”lisis del entorno y definiciĆ³n de
    elementos bĆ”sicos de gestiĆ³n y planeaciĆ³n v
  • FormulaciĆ³n de objetivos estratĆ©gicos v
  • ConstrucciĆ³n de indicadores de mediciĆ³n asociados
    a cada objetivo v
  • DiscusiĆ³n, revisiĆ³n y ajuste (al interior del
    SINAB) v
  • BĆŗsqueda del valor actual de los indicadores v
  • ProyecciĆ³n del valor de los indicadores
  • DefiniciĆ³n de las acciones asociadas a cada
    objetivo para movilizar los indicadores
  • DiscusiĆ³n, revisiĆ³n y ajuste (ComitĆ© SINAB y
    docentes)
  • ImplementaciĆ³n de tecnologĆ­a para monitorear el
    comportamiento de los indicadores

18
ConstrucciĆ³n de indicadores
19
BSC - SINAB
20
Perspectiva de Usuarios
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
Perspectiva de Desarrollo Crecimiento
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
Perspectiva de Procesos internos
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
Perspectiva Financiera
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
Conclusiones
  • Un sistema integral no se opone a las
    evaluaciones especializadas sobre asuntos como
    formaciĆ³n en C.I., colecciones o servicios
    especĆ­ficos, son complementarios.
  • Involucrar a los usuarios en los procesos de
    planificaciĆ³n, ejecuciĆ³n y evaluaciĆ³n resulta
    fundamental en la bĆŗsqueda de la calidad y la
    pertinencia frente a las funciones misionales de
    la Universidad, por lo tanto de la biblioteca.
  • La intermediaciĆ³n en el acceso y el uso de la
    informaciĆ³n, es un fenĆ³meno eminentemente social
    y de transformaciĆ³n cultural, por lo tanto, los
    sistemas y las herramientas de evaluaciĆ³n de
    bibliotecas deben aplicarse en modelos que
    faciliten la realizaciĆ³n de anĆ”lisis desde
    mĆŗltiples facetas gerenciales, acadĆ©micas y
    tƩcnicas.

41
Gracias!
fjardilar_at_unal.edu.co
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com