Nicaragua: Encuestas de uso del tiempo Dos experiencias: sociedad civil y gobierno - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

Nicaragua: Encuestas de uso del tiempo Dos experiencias: sociedad civil y gobierno

Description:

Tiempo de trabajo: actividades agr colas, negocios independientes no agr colas ... La visibilizaci n de las diferencias entre hombres y mujeres y por rangos de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: UND197
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Nicaragua: Encuestas de uso del tiempo Dos experiencias: sociedad civil y gobierno


1
NicaraguaEncuestas de uso del tiempoDos
experiencias sociedad civil y gobierno
  • Santiago de Chile,
  • Diciembre 11 y 12 de diciembre 2003

2
Marco conceptual
  • FIDEG 1995-1996
  • Limitación del concepto de cuentas nacionales que
    no toma en cuenta las vinculaciones e
    interrelaciones existentes entre la economía
    monetaria y no monetaria.
  • Hipótesis
  • 1. Relaciones tradicionales de género asignan
    tareas doméstica a las mujeres cuyo valor
    económico no se toma en cuenta.
  • 2. Tasa de participación de mujeres en la PEA
    subestimada en censos y encuestas,invisibilización
    del trabajo y participación de las mujeres en
    procesos económicos.
  • 3. Mayor invisibilización de las mujeres
    rurales, su trabajo productivo es considerado
    extensión del trabajo doméstico.
  • 4. Mujeres urbanas con mayor involucramiento en
    el SIU subvaloración de su contribución
    económica, agravado cuando se la considera
    familiar no remunerado.
  • 5. La invisibilización del aporte de las mujeres
    a la economía, les niega el acceso a recursos
    productivos.

3
Marco conceptual
  • INEC, 1998
  • En respuesta a la demanda de algunos grupos de la
    sociedad civil el INEC decide incorporar en la
    EMNV 1998 el módulo de uso del tiempo. Siendo la
    primera en la historia de las estadísticas
    oficiales.
  • Hipótesis
  • Los hombres se dedican principalmente al trabajo
    productivo y las mujeres al reproductivo.
  • La división sexual del trabajo y su ideología
    concomitante se proyectan en la actividad
    económica, generando un mercado de trabajo
    segregado por sexo.
  • La incorporación de las mujeres al mercado
    laboral no las libera del trabajo reproductivo.
    Doble jornada
  • Consecuencia de lo anterior, las mujeres dedican
    menos tiempo a la recreación
  • La división sexual del trabajo tiene sus
    manifestaciones más puras en el área rural y
    entre la población en condiciones de pobreza.

4
Diseño metológico
  • FIDEG 1995-1996
  • Diseño muestra
  • M. muestral circunscripciones del CSE, asociadas
    a mzs. Ubicadas en mapas.
  • Muestreo trietápico
  • Muestreo aleatario estratificado (tamaño
    poblacional) en unidades de primera etapa
    (municipios)
  • Selección sistemática en unidades de segunda
    (JRV 80 viv. Promedio) y tercera etapa
    (viviendas).
  • Muestra de 6 a 12 hogares promedio por JRV
  • INEC
  • Cartografía Censo Nacional de Población 1995
    12,145 unidades primarias de muestreo (UPM)
  • Muestreo bietápico
  • Selección de UPM de forma sistemática y
    probabilidad proporcional al tamañoa de éstas.
  • Selección de USM (viviendas) de forma
    sistemática
  • 12 por segmento urbano y 10 por segmento rural.
  • Cálculo de ponderaciones para cada UPM

5
Diseño metológico Tamaño de la muestra
  • INEC (EMNV 1998)
  • Uso del tiempo 50 del total de viviendas
    seleccionadas en la muestra (4,650 hogares)
  • Total 2,325 hogares
  • Urbanos 1,200
  • Rurales 1,125
  • Representatividad
  • Macroregiones (7)
  • Se aplicó a todas las personas residentes
    habituales de 6 años y más.
  • FIDEG 1995-1996
  • Total 6,028 hogares
  • Urbanos 3,015
  • Rurales 3,013
  • Representatividad
  • Departamental (17), estimaciones de promedios y
    porcentajes.
  • Complementado con revisión documental y
    entrevistas a informantes claves

6
Aplicación terreno
  • INEC (EMNV 1998)
  • Día anterior a la entrevista contabilización de
    minutos destinados por diferentes miembros del
    hogar de 6 años y más, a diferentes actividades.
  • Recolección de datos tiempo dedicado al trabajo,
    educación, mantenimiento del hogar, actividades
    personales y sociales.
  • Tiempo de trabajo actividades agrícolas,
    negocios independientes no agrícolas del hogar,
    trabajo asalariado, trabajo no remunerado y
    búsqueda de trabajo.
  • Educación asistencia a clases en escuelas,
    institutos, universidades y centros de
    capacitación, además tiempo dedicado al estudio y
    tareas escolares.
  • FIDEG 1995-1996
  • Día Típico
  • Contabilización de minutos destinados por cada
    miembro del hogar (todos) a diferentes
    actividades.
  • Area rural día típico en época de cosecha y día
    típico de época de no cosecha.
  • Recolección de datos Trabajo doméstico
    preparar alimentos, cuidar niños, halar agua,
    limpiar casa, lavar y planchar, acarrear leña,
    hacer compras, remendar ropa y llevar comida a
    parcela o actividades de patio.
  • Trabajo productivo actividades económicas dentro
    y o fuera del hogar.

7
Aplicación terreno
  • FIDEG 1995-1996
  • No se investigaron actividades comunitarias y
    sociales, recreación y ocio, activ. Personales
    (aseo, dormir,etc.)
  • INEC (EMNV 1998)
  • Mantenimiento del hogar cocinar, limpiar y
    repara casa, lavar y planchar, recoger leña y
    agua, hacer compras para el hogar, cuidar niños y
    enfermos, cuidado de embarazos (mujeres).
  • Actividades personales alimentarse, dormir,
    cuidado personal, descanso y recreación y buscar
    atención en salud.
  • Actividades sociales y comunitarias reuniones
    sociales, visitar familiares y amigos, tareas
    comunales y parroquiales.
  • Otras actividades hacer deportes, trámites
    personales o legales, actividades religiosas,
    descanso por enfermedad o incapacidad, reparación
    de artos. Del hogar, ocio y tiempos no precisados
    con exactitud.

8
Resultados FIDEG 1995-1996
  • Distribución del tiempo de las personas
  • Urbano Rural Total
  • Espacio H M H M H
    M
  • Produc. 51.8 48.2 54.8 45.2 52.9 47.1
  • Reprod. 10.2 89.8 22.3 77.7 15.0 84.9
  • Total 29.4 70.6 35.8 64.2 31.8
    68.1
  • Capacidad del despliegue físico
  • Mujeres Hombres
  • Espacio reproductivo 85.0 15.0
  • Espacio productivo 47.0 53.0
  • Total 68.0
    32.0

9
Resultados FIDEG 1995-1996
  • Valor agregado del trabajo productivo en la
    generación del PIB 1995
  • Mujeres Hombres
  • Total 35.6 64.4
  • Agropec. 25.0 75.0
  • Sector Sec. 36.0 64.0
  • Sector Terc. 41.0 59.0

10
Resultado INEC (EMNV 1998)
  • Tiempo promedio en hs. dedicado a actividades
    cotidianas
  • Urbano Rural Total
  • Actividades H M H M H
    M
  • Trabajo 8.7 7.7 7.9 6.9
    8.3 7.5
  • Estudio 6.5 6.5 6.2 5.9
    6.4 6.3
  • Hogar 2.7 5.1 2.9 5.8
    2.8 5.4
  • Personal 15.1 14.6 15.3 15.5 15.2
    15.0
  • Social 3.1 2.9 2.9 2.9
    3.0 2.9
  • Otros 2.7 3.1 3.4 3.3
    3.0 3.2

11
Resultado INEC (EMNV 1998)
  • Población 6 años y más según
  • Actividades
  • TR ES HO PE SO OT
  • Total 100 100 100 100 100 100
  • Hombres 66.6 48.6 37.6 49.1 52.4 49.7
  • Mujeres 33.4 51.4 62.4 50.9 47.6 50.3
  • Urbano 55.8 67.6 54.2 56.6 59.5 48.1
  • Hombres 57.6 48.6 34.1 46.9 51.4 55.3
  • Mujeres 42.4 51.4 65.9 53.1 48.6 44.7
  • Rural 44.2 32.4 45.8 43.4 40.5 51.9
  • Hombres 78.3 48.5 41.7 51.9 53.8 44.6
  • Mujeres 21.7 51.5 58.3 48.1 46.2 55.4
  • TR trabajo productivo ES estudio HO
    mantenimiento del hogar PE actividades
    personales SO actividades sociales OT otras
    actividades

12
Algunos resultados
  • INEC (EMNV 98)
  • Valoración del trabajo doméstico en relación al
    PIB (1)
  • Total 29.9
  • Mujeres 23.0
  • Hombres 6.9
  • (1) Las tasas de participación del TR de hombres
    y mujeres urbano-rural fueron ponderadas por la
    poblaciónx hs.trabajadas y se aplicó el salario
    promedio de la ocupación agrícola para lo rural y
    de servicios personales al urbano.
  • FIDEG 1995-1996
  • Valoración trabajo doméstico
  • (coste de reemplazamiento)
  • en relación al PIB
  • Total 30
  • Mujeres 27
  • Hombres 3

13
Lecciones aprendidas
  • Es posible visibilizar el aporte de las mujeres
    si se diseñan los instrumentos adecuados para
    rastrear de manera objetiva la información en el
    levantamiento de campo.
  • El proceso de capacitación e involucramiento a
    las mujeres, les ha permitido apropiarse de la
    metodología y utilizarla en función de la defensa
    de sus intereses estratégicos (tierra y crédito
    como algunos ejemplos).
  • La visibilización de las diferencias entre
    hombres y mujeres y por rangos de edad, con datos
    duros y relacionados a variables macro, permitió
    una mejor comprensión de la falta de neutralidad
    de las políticas macreoconómicas, tanto en la
    población en general como en los tomadores de
    decisión.

14
Lecciones aprendidas
  • La valoración del aporte económico de las mujeres
    desde el ámbito reproductivo, contribuyó en el
    reconocimiento de esa contribución en el
    funcionamiento de la economía monetaria. Se
    visibilizó el impuesto que pagan las mujeres por
    el buen funcionamiento del mercado.
  • Las encuestas de uso del tiempo y su análisis
    hacen una contribución al desarrollo,
    implementación y evaluación de las políticas del
    país.

15
Recomendaciones técnicas
  • Priorizar resultados y ver procesos donde se
    incluyan nuevos objetivos y capacidad de
    análisis.
  • Concentrarse en un conjunto básico de preguntas a
    ser incorporadas en encuestas de empleo o de
    nivel de vida para cruzar uso del tiempo con
    otras dimensiones, antes que tener encuestas
    exclusivas del uso del tiempo. Permite ahorrar
    costos y dar seguimiento en el tiempo a la
    temática.

16
Recomendaciones técnicas
  • Afinar el enfoque conceptual y metológico para
    las actividades simultáneas. La experiencia de
    Nicaragua muestra la dificultad de su captación,
    procesamiento y análisis.
  • Evaluar la conveniencia de entrevistar a cada
    miembro del hogar o la selección aleatoria de uno
    de ellos. Acortaría tiempo de entrevista y podría
    ampliarse el número de hogares.
  • Avanzar en la definición operativa de algunas
    variables,particularmente en actividades
    simultáneas.

17
Recomendaciones técnicas
  • Tomar en cuenta las fechas de levantamiento de la
    información, particularmente importante en ciclos
    estacionales de producción que altera el tiempo
    del TR.
  • Explorar el diseño de instrumentos que permitan
    aproximar el conocimiento sobre temas como
  • Paternidad responsible
  • Relaciones sociales más allá de las comunitarias,
    capital social
  • Uso de electrodomésticos u otros que alivian el
    trabajo de las mujeres
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com