EXPERIENCIAS EN LA SUPERVISIN DE COOPERATIVAS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

EXPERIENCIAS EN LA SUPERVISIN DE COOPERATIVAS

Description:

El objetivo es compartir con ustedes aquellos temas que he visto recurrentes en ... Son responsables de velar por el ahorro del p blico. ... El dec logo del banquero ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:34
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: gene422
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EXPERIENCIAS EN LA SUPERVISIN DE COOPERATIVAS


1
EXPERIENCIAS EN LA SUPERVISIÓN DE COOPERATIVAS
Mayo de 2003
Jorge Bermúdez Salgar
Las opiniones aquí emitidas tienen fines
académicos y no necesariamente constituyen una
posición de la entidad a la que me encuentro
vinculado.
2
Introducción
  • El objetivo es compartir con ustedes aquellos
    temas que he visto recurrentes en mi experiencia
    en la supervisión de cooperativas y que pueden
    aportar valor en un foro como el presente.

3
Qué distingue a una cooperativa financiera?
  • Captar del público no asociado.
  • Relación de solvencia menor.
  • Licencia más amplia.
  • Vigiladas por la Superintendencia Bancaria de
    Colombia.

4
Estilo de supervisión de la SBC
  • Supervisión intensiva con visitas in-situ
    anuales.
  • Abundante regulación prudencial.
  • Límites a cupos individuales de crédito
  • Límites a inversiones en activos fijos y filiales
  • Reglas de calificación de cartera y provisiones
  • Relación de capital a activos ponderados por
    riesgo
  • Requerimientos de capital por riesgo de mercado
  • Abundante información financiera.

Velar por el ahorro del público y la estabilidad
del sistema financiero
5
Posesiones
  • La posesión es una de las herramientas básicas
    del supervisor.
  • Revisar responsabilidad, carácter e idoneidad de
    los miembros de consejos directivos.
  • Son responsables de velar por el ahorro del
    público.
  • Deben tener nivel de conocimientos que permita
    poblar comités.
  • Ayuda al gobierno corporativo y facilita la
    independencia frente a la gerencia.

El autocontrol es uno de los pilares de la
supervisión bancaria moderna
6
Gobierno Corporativo
  • Relevancia internacional
  • Relación con posesiones
  • Labor de control
  • Seguimiento y contrapeso de la gerencia
  • Producción de actas y documentación de procesos

Los temas de gobierno corporativo son claves al
analizar la administración
7
El decálogo del banquero
  • El articulo 72 del Estatuto Orgánico del Sistema
    Financiero EOSF- establece algunas reglas de
    conducta para las entidades, administradores y
    funcionarios. Entre otras, la obligación legal
    de
  • Abstenerse de concentrar el riesgo
  • Llevar la contabilidad de acuerdo a las normas

La concentración de riesgos y la contabilidad
creativa explican muchas de las crisis financieras
8
Conflictos de Interés
  • El artículo 13, numeral 3 de la Ley 454 de 1998
    prohibe conceder ventajas o privilegios a
    vinculados.
  • El artículo 61 de la misma ley regula los
    créditos a los miembros del consejo.
  • El numeral 6 del artículo 98 del Estatuto
    Orgánico del Sistema Financiero EOSF-, establece
    el deber legal de los funcionarios de abstenerse
    de realizar operaciones que den lugar a
    conflictos de interés.

El buen gobierno parte de sólidos códigos de
ética y conducta
9
Capitalización
  • En las cooperativas es un proceso permanente.
  • Manejo prudencial
  • Debe ser en dinero en efectivo
  • Se permite a crédito con garantía real por el
    125.
  • Se ha regulado su contabilización cuando se
    capitaliza al tiempo con el pago de un crédito.

Es una fortaleza que mal utilizada puede
convertirse en una importante debilidad
10
Tasa Máxima
  • La tasa máxima está dada por el límite de usura.
  • Hay que recordar que al calcular rendimientos
    deben incluirse las comisiones y se analiza la
    tasa efectiva anual.
  • Su inobservancia da lugar a sanciones, sin
    perjuicio de otras acciones legales

Hay que cuidar los derechos del cliente
11
Activos Fijos e Inversiones
  • Conexión con la crisis del sector
  • Norma prudencial establece límites al capital
    comprometido en estos fines
  • Deben estar vinculadas al objeto social de la
    entidad

Estos activos tienen un fin estratégico que no
puede desperdiciarse
12
Liquidez
  • Es un tema que no recibe suficiente importancia.
  • Análisis de vencimientos, concentración y
    volatilidad.
  • Planes de contingencia de acuerdo con el análisis
    anterior.

Un problema de iliquidez puede tener
consecuencias definitivas
13
Sistema de Administración del Riesgo Crediticio -
SARC
  • Un sistema que cubra el proceso de crédito.
  • Definición de mercados.
  • Criterios de aprobación.
  • Desembolsos.
  • Seguimiento.
  • Cobranza.
  • Medición de riesgos y provisiones.
  • Retroalimentación.

La garantía de una buena práctica crediticia es
el uso inteligente de la información acumulada
14
SARC y Cooperativas
  • Mayor organización.
  • Mejor documentación.
  • Mayor y mejor información.
  • Facilita la formación de precios
  • Apoyo a las áreas de mercadeo

La información en últimas es un asunto de
eficiencia y eficacia
15
Riesgo de mercado
  • Afectación patrimonial por movimientos adversos
    en tasa de interés o tasa de cambio.
  • Hay que medir y controlar este riesgo. El sector
    capta primordialmente ahorro a la vista y coloca
    a tasas fijas a mediano plazo 2,3 y hasta 5 años.

Es un negocio de tomar riesgos pero siempre bajo
control
16
Riesgo de Tesorería
  • Una clara división entre el frente, el medio
    y el fondo del negocio de tesorería.
  • División de funciones bajo parámetros de
    seguridad Límites por emisor, monedas, tipo de
    títulos, contraparte, etc.
  • Un cuerpo claro de políticas y procedimientos

Medición permanente y control de los riesgos en
tiempo real
17
Tecnología
  • Seguridad informática
  • Acceso a los sistemas y programas
  • Seguridad física de los equipos
  • Planes de contingencia - Sistemas alternos
  • Inversiones erradas

No obstante sus ventajas hay un riesgo operativo
importante que se debe controlar
18
Evolución de la solvencia y la rentabilidad
patrimonial en cooperativas financieras vigiladas
Incluye las que ya han recibido autorización de
conversión y aquellas cuya conversión está en
trámite
19
  • Para concluir, un mensaje final
  • El negocio de sus entidades es administrar
    rentablemente el riesgo. Para lograr esto es
    necesario un proceso permanente de
    identificación, medición y control de riesgos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com