Algunas Experiencias de Educaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Algunas Experiencias de Educaci

Description:

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE EDUCACI N AMBIENTAL EN EL PER * Recicla fue una red de instituciones p blicas y privadas, que promovieron una propuesta de Educaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:81
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: VAIO127
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Algunas Experiencias de Educaci


1
Algunas Experiencias de Educación Ambiental en
el Perú
2
Programa RECICLA
  • Recicla fue una red de instituciones públicas y
    privadas, que promovieron una propuesta de
    Educación Ambiental en la comunidad educativa de
    los colegios del Perú, buscando generar
    capacidades, actitudes, valores y prácticas
    ambientales sostenibles, con visión compartida,
    solidaridad y mejora continua

3
Programa Recicla
  • Nació en 1998, mediante un contrato de servicios
    entre IPES y CONAM
  • En sus dos primeros años, alcanzó a 500 colegios
    en Huancayo, Cusco, Arequipa y Trujillo
  • En el año 2000, pasó de ser un contrato a una
    alianza de trabajo entre IPES y CONAM
  • En el 2000 se sumaron la Red de ONGs asociadas a
    Radda Barnen en el Perú, lideradas por Acción por
    los Niños
  • Asimismo, un nuevo tipo de actores entra al
    Programa, los Gobiernos Locales representados por
    la Municipalidad de San Borja y la Municipalidad
    de Ilo

4
LA PROPUESTA RECICLA
CAPACITACIÓN
VIDEOS
Diagnóstico
Propuesta Curricular
Propuesta de Gestión
  • Relación con
  • la comunidad

Manual de Educación Ambiental en Residuos Sólidos
HACER NO FASTIDIAR
Organización del Centro Educativo
Gestión de Residuos Sólidos
MATERIALES
5
Sistema de Gestión Ambiental Escolar
  • Nace con el Consejo Nacional del Ambiente el año
    2005 y se implementó exitosamente en más de 400
    instituciones educativas del país
  • El Sistema de Gestión Ambiental Escolar es el
    proceso orientado a planificar, organizar,
    ejecutar y evaluar con eficiencia la prevención y
    solución de problemas ambientales de las
    instituciones educativas. A través de este
    proceso se busca la adecuada formación de
    conciencia ambiental de la comunidad educativa,
    abordando la búsqueda de soluciones a situaciones
    problemáticas reales con orientación al
    desarrollo sostenible.

6
Objetivos
  • Consolidar la incorporación del tema ambiental en
    la vida diaria de las Instituciones Educativas
    (IE) del Perú a través de
  • Oficializar el tema ambiental en la Institución
    Educativa, a través de un Comité Ambiental
    Escolar
  • Lograr la identificación de la Institución
    Educativa con los problemas ambientales de su
    entorno
  • Generar la acción de la Institución Educativa en
    relación a los problemas ambientales
  • Incorporar los temas ambientales a la curricula
    escolar
  • Generar procesos de cambio en la comunidad
    circundante al colegio.

7
Conclusión de los Objetivos
  • NO SOLO SENSIBILIZAR, SINO INVOLUCRAR

8
Algunas Consideraciones Importantes
  • Parte de los saberes previos de la comunidad
    educativa
  • Busca responder no sólo qué aprender?, sino
    también para qué aprender?
  • Favorece la toma de decisiones
  • Tiene en cuenta
  • Sujeto que aprende
  • Sujeto que facilita el aprendizaje
  • Objeto de enseñanza
  • Contexto
  • Busca integrar conocimiento nuevo en la
    estructura cognitiva anterior.

9
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS (SIGAE)
10
Entregan reconocimiento ambiental en Cusco
Diario El Sol Cusco 15 de diciembre del 2005
11
SIGAE en Marcha
Diario La Industria Chiclayo 23 de marzo del
2006
12
Implementación del SIGAE en las Instituciones
Educativas
En el marco del SIGAE se organizaron brigadas
ambientales en las instituciones educativas
13
Implementación del SIGAE en las Instituciones
Educativas
Difusión del problema de contaminación por
residuos sólidos en la I.E. José de la Torre
Ugarte PISCO
14
Implementación del SIGAE en las Instituciones
Educativas
El SIGAE ayudó a mejorar las áreas verdes de las
instituciones educativas y a solucionar problemas
ambientales dentro de ellas
15
Implementación del SIGAE en las Instituciones
Educativas
Implementación de tachos de basura para
clasificar los residuos sólidos según NTP 058-
900 INDECOPI I.E. Antonia Zapata
Jordán Lambayeque
16
(No Transcript)
17
aplicación DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN LAS II.EE DEL
PERU
  • Estrategia de Educación Ambiental del Ministerio
    de Educación en alianza con otros sectores.
  • Conjunto de acciones educativas para
    sensibilizar y comprometer a la comunidad
    educativa en la promoción y generación de
    prácticas de estilos de vida saludables , gestión
    de riesgos, conservación y uso sostenible de los
    recursos naturales, así como la gestión
    sostenible de los espacios educativos .
  • Propuesta enmarcada en el Decenio de la Educación
    para el Desarrollo Sostenible 2005 2014,
    propuesta mundial de la UNESCO.

18
Tierra de Niños - ANIA
  • La Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA),
    es una organización privada sin fines de lucro,
    fundada en Lima en 1995, que tiene como misión
    promover el desarrollo e identidad de la niñez en
    armonía con la conservación de la naturaleza.
  • ANIA cuenta con el programa Tierra para Crecer
    (Tierra de Niños) cuyo proyecto piloto es el
    Bosque de los Niños (BoNi) que se implementa con
    éxito en varios lugares de la amazonia peruana.

19
Objetivos de Tierra de Niños
  • La Tierra de Niños es un terreno (1-100
    hectáreas) que los adultos de una localidad
    entregan oficialmente a niños y jóvenes para que
    éstos lo manejen y en el proceso adquieran
    conocimientos, habilidades y valores en torno al
    aprovechamiento sostenible de los recursos
    naturales.
  • A través de una metodología de investigación
    acción, los pequeños fortalecen su capacidad
    critica, de lecto-escritura, lógica matemática y
    personal social mientras aprenden a valorar y
    cuidar los recursos de su entorno.
  • En este proceso a parte del docente, participan
    la familia, el técnico de salud, y el guarda
    parque y otros actores del desarrollo local.

20
Componentes de las Tierras de Niños
Área de Autogestión Es el espacio de coordinación y administración de la tierra de niños formado por niños, jóvenes, padres de familia y otros actores locales.
Área de Autogestión Los objetivos son Planificar actividades para implementar el terreno Implementar las actividades planificadas Defender los derechos de los niños en su terreno Lograr la sostenibilidad económica de la tierra de niños Propiciar la replica de los aprendizajes en el terreno a nivel familiar
Área de Autogestión Lo forman el 1) Comité de Gestión de Niños, 2) Comité de Gestión de Padres, 3) Libro de actas y cuaderno de visitas de los niños, y 4) Caja- banco.
Área de Manejo de Recursos Naturales Es el espacio geográfico representativo del ecosistema local que permite conocer, usar y cuidar los recursos naturales locales.
Área de Manejo de Recursos Naturales Los objetivos son Conocer los recursos naturales y culturales locales. Potencializar y usar los recursos naturales y culturales locales. Cuidar los recursos naturales y culturales locales.
Área de Manejo de Recursos Naturales Lo forman los espacios naturales y productivos acordes al ecosistema y costumbres de la población local. Por ejemplo una chacra con hortalizas, árboles frutales, y plantas medicinales y ornamentales, un bosque de conservación, una área de crianza de animales domésticos, una lagunita etc.
Área de socialización y salud ambiental Es el espacio geográfico donde se promueve la socialización y salud ambiental.
Área de socialización y salud ambiental Los objetivos son Promover la diversión y la expresión artística en los niños Promover la socialización entre niños y adultos Promover buenos hábitos de salud personal y ambiental en niños y adultos
Área de socialización y salud ambiental Lo conforman el 1) parque infantil, 2) la casa de los niños, 3) la letrina, 4) el sistema de manejo de desechos (tachos de basura, eco-silo o compostera, y, el relleno sanitario), y 5) el sistema de agua limpia para niños (si no existiera uno).
21
El Programa GLOBE
  • Programa ambiental práctico a nivel mundial
    dirigido a estudiantes de nivel inicial,
    primario, secundario y universitario.
  • Promueve el aprendizaje vivencial del cuidado del
    ambiente
  • Tiene como fortaleza permitir el aprendizaje a
    través de la experimentación
  • Promueve el conocimiento de los principales
    elementos del ambiente de manera sencilla y
    adecuada, para los estudiantes, a través de
    manuales especialmente elaborados

22
Objetivos
  • Mejorar el rendimiento de los estudiantes a
    través del currículo con un enfoque basado en las
    investigaciones estudiantiles acerca del ambiente
    y las ciencias del Sistema Tierra.
  • Mejorar la conciencia y apoyar las actividades
    de las personas de todo el mundo en beneficio del
    ambiente.
  • Contribuir a la comprensión científica de la
    Tierra como un sistema.
  • Conectar e inspirar a la próxima generación de
    científicos del mundo

23
EXPERIENCIAS GLOBE Investigación en el Río
RímacColegio Teresa González de Fanning
Las estudiantes se propusieron conocer el
grado de contaminación del Río Rímac desde su
origen en el nevado de Ticlio (5000 m.s.n.m)
hasta Lima, haciendo uso de los protocolos de
hidrología del Programa GLOBE
El resultado de la investigación fue
preocupante porque en la mayoría de muestras la
concentración promedio de oxígeno disuelto fue
de 3 ppm (la mínima concentración de Oxígeno
Disuelto para albergar vida acuática debería ser
de 6 ppm) por lo que se deduce que este es un río
muerto
24
EXPERIENCIAS GLOBE Investigación en
PANTANOS DE VILLAColegio SAN IGNACIO DE RECALDE
  • El profesor Armando Arana y alumnos del colegio
    San Ignacio de Recalde evaluaron el estado
    ambiental del humedal, uno de los pocos espacios
    naturales que aún existen en la ciudad de Lima,
    utilizando los protocolos de Hidrología, Suelos y
    Cobertura Terrestre de GLOBE. En el 2009, su
    proyecto es sobre cambio climático.

25
EXPERIENCIAS GLOBE Investigación EN COTAHUASI
Estudiantes y maestros GLOBE del distrito de
Huaynacotas en Arequipa, con la ayuda de la ONG
AEDES,
  • Estudiantes y maestros GLOBE del distrito de
    Huaynacotas en Arequipa, con la ayuda de la ONG
    AEDES, estudiaron las condiciones atmosféricas
    de su entorno y las relacionaron con la presencia
    de flora y fauna de la zona, averiguando además
    los usos locales que le dan a estos recursos y
    recuperando así conocimientos o saberes
    ancestrales.

26
PUESTA EN PRÁCTICA
  • El MINAM, se encarga de seleccionar los colegios
    que cuentan con los medios e infraestructura
    adecuada para hacer mediciones ambientales
    válidas.
  • La NASA, la NOAA, NCAR y la NSF brindan apoyo
    logístico y científico a todos los colegios que
    forman parte del programa GLOBE.
  • Los maestros reciben capacitación adecuada de los
    científicos que forman parte del programa GLOBE ,
    para poder orientar a sus alumnos en la forma
    correcta de tomar los datos en el campo.
  • Los estudiantes, según sus capacidades, salen al
    campo y toman datos de las variables que
    caracterizan el aire, suelo y agua del ambiente
    en el que se desarrollan.
  •  Una vez obtenidos los datos, éstos se reportan
    por Internet a la página Web del GLOBE para que
    sean accesibles a todos los miembros del
    programa.
  • Los alumnos aprovechan los datos obtenidos para
    poder hacer trabajos de investigación que
    reflejen el estado del ambiente
  • Con la información generada, los estudiantes
    están en la capacidad de tomar decisiones
    informadas

27
PROGRAMA ECOESCUELA
  • Es una iniciativa educativa de trascendencia
    nacional que busca crear conciencia ecológica y
    capacidades en los escolares y maestros, para el
    uso eficiente de los recursos, mediante el
    reciclaje de botellas plásticas. Creado y
    gestionado por Corporación Lindley, cuenta con el
    apoyo de Coca-Cola y la asistencia
    técnica-pedagógica y operativa del Grupo GEA.
  • Nació el 2007 como un proyecto piloto en 10
    colegios de Lima Metropolitana. En el 2011 llegó
    a 50 colegios de Lima, Callao, Trujillo, Arequipa
    e Iquitos.
  • La metodología consiste en
  • 1. Capacitar en temas ambientales prioritarios
    (recolección y reciclaje de PET 1, uso eficiente
    del agua y la energía, etc.), al público escolar
    y los docentes.
  • 2. Desarrollar una campaña de recolección de
    envases de plástico PET 1 al interior de las
    escuelas, para promover el cambio de conducta en
    los estudiantes y la competencia sana.
  • 3. Integrar a las instituciones educativas a la
    cadena productiva del reciclaje de material PET
    1, logrando obtener ingresos económicos para la
    mejora de la gestión educativa.

28
proyecto ECOLEGIOS
  • Proyecto tiene como objetivo implementar
    programas de ecoeficiencia en las instituciones
    educativas, para que éstas sean reconocidas como
    instituciones modelo en relación a la educación
    ambiental.
  • Ecolegios llega a seis departamentos del país,
    con una inversión de 2 millones y medio de
    euros, que facilitará la cooperación Alemana
    para beneficiar a las comunidades de 20
    Instituciones Educativas Públicas seleccionadas
    9 se encuentran en Lima y las 11 restantes están
    distribuidas en las regiones de Loreto, Piura,
    Cajamarca, Arequipa y Puno. El proyecto se
    extenderá hasta diciembre del 2013.
  • ECOLEGIOS, se centra en cuatro ejes temáticos
    Uso ecoeficiente del agua, gestión ecoeficiente
    de la energía, manejo adecuado de los Residuos
    Sólidos, así como gestión y valoración de la
    biodiversidad.
  • Este proyecto es manejado por el Ministerio del
    Ambiente (MINAM) a través de su Dirección General
    de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental y
    por el Ministerio de Educación (MINEDU),
    representado por la Dirección de Educación
    Comunitaria y Ambiental. Además de ello, la
    Cooperación Alemana apoya a través de la
    formación y capacitación no sólo de los docentes,
    sino también de multiplicadores externos que
    respalden los procesos en las escuelas.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com