Experiencias en los procesos de di - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Experiencias en los procesos de di

Description:

experiencias en los procesos de di logo para la cohesi n social: europa central y oriental encuentro de intercambio y programaci n: construcci n de consensos para ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:32
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: DN74
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Experiencias en los procesos de di


1
Experiencias en los procesos de diálogo para la
cohesión social europa central y oriental
  • Encuentro de Intercambio y Programación
    Construcción de Consensos para la Cohesión Social
    , Asunción 15 17 de Noviembre de 2011

2
Experiencias en los procesos de diálogo para la
cohesión social europa central y oriental
  • Contenidos de la presentación
  • Introducción y algunas precisiones
  • La experiencia centroeuropea
  • Elementos de partida
  • El momento transicional y las experiencias de
    diálogo social y político en torno a los grandes
    ejes de la transición política (Polonia)
  • Democracias sin ciudadanos?
  • Experiencias recientes en la consolidación de la
    participación a lo largo del ciclo de las
    políticas públicas
  • Conclusiones

3
Introducción y algunas precisiones
  • Ofrecer insumos para el debate sobre la mejora de
    los mecanismos de incorporación de los actores
    sociales y políticos a lo largo del ciclo de las
    políticas públicas para la cohesión social
  • Presentar algunas líneas básicas de la
    experiencia de los Estados Miembros de la UE de
    Europa Central y Oriental

4
Introducción y algunas precisiones
  • Compartir un proceso de cambio
  • Los 9 países de Europa Central y Oriental
    conforman un rico vivero de experiencias de
    cambio institucional y político muy difícil de
    resumir en una presentación
  • Necesidad de ajustar las experiencias a la
    demanda real a lo largo de las discusiones de
    este seminario (esta presentación es sólo un
    primer insumo)
  • Necesidad de habilitar un diálogo entre pares
    para asegurar la transmisión de experiencias de
    manera efectiva
  • Presentación de algunas respuestas
    institucionales específicas

5
LA experiencia centroeuropea
  • Nos encontramos ante un proceso de cambio
    profundo que afectó a todos los órdenes social,
    político, económico, institucional, cultural de
    estos países transito entre dos cosmovisiones
    antagónicas
  • Se trata de procesos en los que las dinámicas
    políticas y de cambio domésticas han coexistido
    (no siempre de manera sencilla) con la influencia
    de procesos/actores regionales/globales
  • Desmantelamiento de la Unión Soviética (a partir
    de 1990)
  • Proceso de integración europea
  • Influencia directa de la comunidad internacional,
    de manera particular en el marco del proceso de
    desarrollo de la sociedad civil

6
LA experiencia centroeuropea
  • Dos momentos clave
  • Primera etapa (1989 1997) Construcción del
    andamiaje de los nuevos sistemas democráticos
  • Libertades individuales y colectivas
  • Institucionalidad democrática y separación de
    poderes
  • Estructuras básicas de una economía de mercado
  • Realineamiento internacional
  • Segunda etapa (1997 2004) Proceso de
    integración europea implementación de los
    Criterios de Copenhague
  • Alineamiento de las políticas públicas y de los
    procesos con el acervo de la UE
  • Desarrollo de las capacidades políticas y
    administrativas

7
LA experiencia centroeuropea
  • Transito en un plazo muy corto de tiempo (20
    años) de la condición de países receptores de
    asistencia internacional hasta convertirse en
    donantes emergentes
  • Memoria histórica muy viva sobre las dificultades
    que han jalonado los procesos de transformación
  • Experiencia reciente de implementación de
    programas de cooperación internacional y de
    asistencia técnica pública
  • Generación muy joven de activistas que pilotaron
    los procesos de cambio. Hay un trasvase entre el
    mundo del activismo social y político hacia el
    mundo de la administración pública y viceversa.
    Ejemplo República Checa.
  • Voluntad clara de transformar estos procesos de
    transición en un valor de la acción exterior (a
    nivel individual y a nivel europeo)

8
LA experiencia centroeuropea
  • Desde el punto de vista de la articulación del
    diálogo político y social los procesos de
    transición en Europa Central y Oriental se han
    articulado en tres fases (fechas aproximadas) y
    por tanto en tres niveles de experiencias
    diferenciados
  • 1989 1990 Inicio de los procesos de transición
    experiencias de las mesas redondas de
    concertación en Hungría, Polonia o República
    Checa - diseño de las grandes líneas de política
    y del Estado
  • 1990 1997 Segunda fase enfriamiento de la
    participación y la movilización de los actores
    sociales y políticos la política queda en manos
    de los políticos / técnicos
  • 1997 nuevos modelos de gobernanza
    reactivación de los canales de participación en
    el marco de las políticas públicas

9
LA experiencia centroeuropea
  • Las mesas redondas articulan el tránsito entre el
    nuevo y el antiguo régimen en Polonia, Hungría y
    Checoslovaquia. Establecen un espacio de
    concertación entre las autoridades de los
    regímenes comunistas y los representantes de las
    fuerzas democratizadoras
  • Se articulan como un espacio constituyente
    establecen el marco básico sobre el que se va a
    construir el andamiaje institucional de las
    nuevas democracias en algunos casos (Polonia) se
    incluye el modelo social
  • Al mismo tiempo son un espacio fundamental para
    articular los tiempos y los procesos de la
    transición política en curso

10
LA experiencia centroeuropea
  • Un contexto de progresiva perdida de legitimidad
    del régimen
  • Difícil situación socioeconómica
  • Estado de excepción y golpe militar a mediados de
    los años 80
  • Movilización y contestación social
  • Movimiento Solidaridad
  • Iglesia católica
  • La mesa de negociación se constituye en 1988
    cuando el gobierno del General Jaruzelsky
    reconoce como contraparte política al Comité
    Cívico establecido por Solidaridad

11
LA experiencia centroeuropea
  • La mesa redonda se concentra en tres áreas
    principales
  • Liberalización económica propiedad privada,
    abolición del control estatal de las
    exportaciones
  • Reforma política elecciones y nuevas
    estructuras institucionales (separación de
    poderes), calendario de tránsito hacia un sistema
    de plenas garantías democráticas
  • Política social derechos de los trabajadores
    (asociación y sindicación) ruptura del papel
    central del Estado

12
LA experiencia centroeuropea
  • Los representantes de Solidaridad juegan un papel
    ambiguo en el marco de estas mesas de
    negociación por un lado tratan de defender
    nuevas conquistas para los trabajadores, al
    tiempo que abren la puerta a las reformas
    liberalizadoras que arrinconan el papel de los
    actores sociales
  • Esta tensión se pone de manifiesto tras las
    primeras elecciones democráticas. Dureza de los
    ajustes estructurales empuja a la base a
    manifestarse y de esta manera se rompe el
    equilibrio inestable entre el rol político y el
    rol de actor social de la oposición que había
    mantenido el liderazgo de Solidaridad
  • El resultado es la creación de una mesa de
    diálogo tripartita (Gobierno, Sindicatos,
    Empresarios), que permite articular un modelo de
    diálogo social permanente y más efectivo en el
    contexto de las políticas de transformación
    económicas de los años noventa (comienza a
    funcionar a partir de 1994)

13
LA experiencia centroeuropea
  • La experiencia polaca de las mesas redondas
    durante la transición representan un modelo
    híbrido a medio camino entre
  • Mesa de diálogo político
  • Órgano de pilotaje del proceso político
  • Proto Asamblea constituyente
  • Espacio de concertación social
  • Su funcionamiento responde a las necesidades de
    una coyuntura política muy específica - su
    funcionamiento pone en contradicción las
    estrategias de los actores y acaba por romper el
    sistema
  • Se establece una primera praxis que permite la
    construcción de institucionalidad en torno al
    diálogo social
  • Institucionalidad, sin embargo, no necesariamente
    significa una potenciación del diálogo social a
    partir de 1990. Por el contrario asistimos a un
    paulatino proceso de desmovilización ciudadana.

14
LA experiencia centroeuropea
  • Durante los años noventa se produce una
    desconexión efectiva entre la ciudadanía y los
    actores sociales, así como entre estos y las
    instituciones políticas. Varios motivos
  • Las reformas (muy duras) son percibidas en muchos
    casos como un mal necesario al menos desde la
    retórica
  • La ciudadanía se retira del espacio público para
    concentrarse en la articulación del espacio
    privado (paliar las consecuencias individuales
    del proceso de transformación)
  • Institucionalización de practicas corporatistas
    (como en el caso de Polonia)
  • Progresiva tecnificación de los procesos de
    reforma la forma predominante de incorporación
    de actores sociales es a través de la
    movilización de expertise (nacional o
    internacional), mengua el carácter político del
    proceso fuerte influencia de actores externos
    IMF, WB, UN, NATO, EU
  • Disminución de la capacidad de las organizaciones
    sociales movilización, recursos financieros
    dificultades para transformarse

15
LA experiencia centroeuropea
  • A partir del año 1997 se produce la
    revitalización de los espacios de diálogo social
    en el marco de las políticas públicas. Varios
    motivos
  • La incorporación paulatina de una cultura de
    gobernanza incorporación horizontal de actores
    frente a la integración vertical desarrollo de
    experiencias piloto (de la mano de la cooperación
    internacional)
  • Implementación de los programas comunitarios
    inyecta nuevas capacidades y recursos
    (económicos) al tercer sector en estos países.
    Fortalecimiento de su papel en el ciclo de la
    rendición de cuentas y como socio de las
    administraciones públicas en el marco del diseño
    y ejecución de las políticas públicas
  • Diseminación del conocimiento y expertise en
    estructuras endógenas
  • Los actores sociales completan el ciclo de
    transformación desde el momento transicional
    nuevas competencias en una sociedad abierta y
    plural
  • Nuevos mecanismos de institucionalización de la
    participación de los agentes sociales en el
    diseño de políticas públicas respuestas
    sectoriales

16
LA experiencia centroeuropea
  • Consolidación de los espacios de concertación
    social Comisión tripartita en Polonia
  • Creación de nuevos mecanismos para articular la
    participación de la sociedad civil en el ciclo de
    políticas públicas Establecimiento del Centro de
    ONGs en Letonia
  • Nuevos mecanismos de concertación y participación
    de actores en el marco de la reforma de políticas
    sociales la experiencia de la reforma de los
    sistemas de educación vocacional y formación
    profesional en la República Checa

17
LA experiencia centroeuropea
  • Transito desde la política a un modelo de
    articulación corporativista
  • Mecanismos construido para enfrentar las huelgas
    de 1992 1993
  • Permite la articulación de un mecanismo
    permanente de diálogo social y concertación se
    consolida institucionalmente sólo en 2001
  • Los sindicatos se disocian de su papel durante la
    transición política - transformación de los
    sindicatos en una estructura de agregación de
    intereses colectivos más allá de la geometría de
    los partidos políticos
  • Representación relativamente amplia en un
    contexto con gran pluralidad de organizaciones
    Cuatro sindicatos principales Empresarios
    Gobierno
  • Se consigue reducir sistemáticamente la
    conflictividad social mejoran las condiciones
    de pilotaje del proceso de reforma política,
    económica e institucional

18
LA experiencia centroeuropea
  • Se crea en el año 1994 en el marco de un programa
    internacional (Fundación Soros, UNDP, Gobierno de
    Dinamarca) para el fortalecimiento de las
    capacidades de las ONGs
  • Funcionamiento en dos dimensiones
  • Dimensión técnica
  • Provisión de servicios especializados a ONGs
    recursos y capacidades / coordinación de
    posiciones comunes
  • Estrategia de cabildeo hacia el Gobierno para
    mejorar el marco institucional de funcionamiento
    del tercer sector
  • Dimensión geográfica apoyo a las ONGs fuera de
    la capital a través de centros regionales

19
LA experiencia centroeuropea
  • Primeros impactos positivos a partir del año 2002
    reforma de la legislación para garantizar la
    participación de las ONGs en el marco del proceso
    de articulación de las políticas públicas
    Reuniones regulares a nivel del Secretario de
    Estado Viceministro
  • Consolidación del Centro de ONGs como coordinador
    de la participación de las ONGs en estos foros de
    trabajo
  • A partir de 2004 se extienden los mecanismos de
    consulta y los espacios de diálogo entre las
    instituciones y las ONGs
  • A nivel del Estado
  • A nivel municipal
  • Se produce la incorporación efectiva de estas
    estructuras al acervo de gobernanza en el país
    sostenibilidad del modelo
  • Mejora de la financiación y las ayudas públicas
  • Potenciación del liderazgo de las ONGs locales
    sobre su propio proceso de desarrollo

20
LA experiencia centroeuropea
  • Reforma destinada a mejorar la articulación entre
    el currículo de la formación profesional y
    vocacional y las necesidades del mercado de
    trabajo en la República Checa
  • El modelo se articula a partir de la creación de
    espacios de concertación entre
  • Escuelas de formación profesional
  • Profesores y expertos en formación profesional y
    vocacional
  • Asociaciones de Padres de Alumnos
  • Empresarios y empleadores
  • El modelo opera a escala nacional pero a través
    de una implementación descentralizada - las
    escuelas tienen el liderazgo del proceso dentro
    de lo establecido por el Programa-Marco de
    Educación

21
LA experiencia centroeuropea
  • Este modelo de reforma ha enfrentado algunas
    resistencias iniciales por parte de las escuelas
    y de los padres de los alumnos
  • Actualmente se trabaja en la implementación de
    más de 30 Programas de Educación Piloto. Los
    resultados de dichas experiencias piloto marcarán
    el éxito de este proceso de reforma participativa
    y descentralizada
  • Los resultados de la experiencia, sin embargo han
    arrojado un saldo positivo desde el punto de
    vista de la participación de los actores
    sociales.

22
LA experiencia centroeuropea
  • A partir de 1997 se produce un proceso paulatino
    de concretización del papel de la sociedad civil
    y de los actores sociales en el marco del proceso
    de las políticas públicas
  • Se produce un tránsito desde un modelo originario
    de diálogo político (visión de país) hacia un
    modelo de diálogo en el marco de la política y de
    las políticas públicas (normalización)
  • Se trata de un proceso que corre en paralelo a la
    modernización de la gestión pública y de la
    administración pública en el marco de la
    incorporación de estos países a la Unión Europea
  • A partir de este momento se produce una
    diverisificación de las instancias de diálogo
    consolidación de las comisiones de diálogo
    social, establecimiento de mecanismos de
    participación y coordinación e incorporación de
    los actores sociales en el marco de políticas
    públicas específicas

23
LA experiencia centroeuropea
  • El resultado es una incorporación efectiva de los
    actores sociales a las estructuras de gobernanza
    propuesta y diseño de las políticas, rendición de
    cuentas transparencia, provisión de servicios
  • Este proceso de normalización, sin embargo,
    convive con la extensión del desencanto de la
    ciudadanía frente al funcionamiento del sistema
    político desmovilización y transformación de los
    mecanismos de liderazgo público. Una dinámica que
    se transformará en la medida en la que la crisis
    financiera global exija la construcción de un
    nuevo pacto social

24
Conclusiones de la Presentación
  • Las experiencias de participación y diálogo
    social se estructura a través de dos niveles
    diferenciados
  • Construcción de grandes consensos políticos
    momento transicional
  • Experiencia de modernización de los modelos de
    gobernanza
  • Se trata de procesos en cierta medida
    interdependientes pero que se desarrollan en
    marcos políticos, sociales y de política pública
    muy diferenciados (transición vs. adhesión)
  • En los primeros años de la transición la dureza
    de las reformas estructurales limita la capacidad
    de los actores sociales y por tanto la
    efectividad de los mecanismos de diálogo
  • El proceso de adhesión a la UE es fundamental
    para entender la consolidación de los actores
    sociales en el marco de las políticas públicas y
    del proceso de incorporación del acervo
    comunitario

25
Conclusiones de la Presentación
  • Aún así las experiencias de estos países han
    sabido construir sobre las fortalezas originarias
    de su tejido asociativo no hay que olvidar que
    fueron los actores sociales los que consiguieron
    el derrocamiento de los regímenes comunistas
  • En algunos casos se ha avanzado hacia la
    constitución de modelos de interacción complejos
    que muestran la madurez de los actores sociales y
    las administraciones para trabajar de manera
    conjunta tanto desde un punto de vista
    estructural como desde un punto de vista sectorial

26
Gracias
CARLOS HERNÁNDEZ FERREIRO_ DIRECTOR
EJECUTIVO EUROPEAN PARTNERSHIP FOR
DEMOCRACY Avenue des Celtes, 20/7 B-1040 Brussels
- Belgium 32 2 733 2282 carloshernandez_at_epd.eu ww
w.epd.eu
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com