ngela Patricia Bonilla Ramrez DIVISIN DE CIENCIA, CULTURA Y COMUNICACIN - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

ngela Patricia Bonilla Ramrez DIVISIN DE CIENCIA, CULTURA Y COMUNICACIN

Description:

... m nimo de fasc culos publicados durante el per odo de observaci n de acuerdo con ... Estar indexada en al menos un Sistema de Indexaci n y Resumen con Comit de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:25
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: apbr
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ngela Patricia Bonilla Ramrez DIVISIN DE CIENCIA, CULTURA Y COMUNICACIN


1
Ángela Patricia Bonilla Ramírez DIVISIÓN DE
CIENCIA, CULTURA Y COMUNICACIÓN
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS
Apropiación Social del Conocimiento de la Ciencia
y Tecnología
Taller para Editores de Publicaciones Científicas
Quito, Ecuador - 29 y 30 de noviembre de 2004
2
el conocimiento es comunicación
Desde sus orígenes la ciencia ha estado ligada al
concepto de comunicación. La actividad científica
encuentra su razón de ser sólo en la medida en
que la población pueda apropiarse del
conocimiento. Ciencia que no se divulgue no es
ciencia.
3
Revista científica especializada Revista
generalista Revista de popularización
Tipos de revistas
4
Una revista es una publicación científica
periódica que presenta especialmente artículos
científicos originales, escritos por autores
diferentes, e información de actualidad sobre
investigación y desarrollo de cualquier área de
la ciencia. Se publica a intervalos regulares,
por lo general varias veces al año y cada
entrega está numerada y fechada
consecutivamente. (Unesco)
5
La revista científica ha sido por más de
trescientos años el espacio privilegiado por los
científicos para dar a conocer los resultados de
sus trabajos
6
Construcciones de comunidades científicas
Las publicaciones requieren de un proceso de
preparación y consolidación de los grupos
científicos hasta lograr el reconocimiento y
credibilidad nacional e internacional.
7
Perspectiva Histórica
  • Las características esenciales de las revistas
  • Hacer públicos los nuevos conocimientos
  • Reconocimiento de la originalidad del
    conocimiento
  • Reconocimiento de la autoría y la prioridad
  • Devenir el archivo de la ciencia.

8
TITULO
AUTORES
FECHAS
PALABRAS CLAVE
RESUMEN
ABSTRACT
El artículo científico
9
PARTE EXPERIMENTAL
INTRODUCCION
10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
11
Índice Nacional de Publicaciones Seriadas
Científicas y Tecnológicas Colombianas PUBLINDEX
hacia la construcción de un
12
iniciativas para ganar visibilidad
  • La existencia de revistas en distintos países,
    regiones es deseable.
  • Es muy importante que tengamos sistemas de
    información regionales y nacionales fuertes que
    den cuenta del estado de las publicaciones de la
    región.
  • Construir criterios de selección realistas y
    acordes con los intereses nacionales y
    regionales.
  • Que los investigadores de mayor reconocimiento
    publiquen localmente.

13
antecedentes 
En el año de 1998 Colciencias llevó a cabo la
convocatoria para la constitución del Índice
nacional de publicaciones seriadas científicas y
tecnológicas colombianas. Para su constitución se
concibió un modelo de análisis y se diseño un
instrumento informatizado, llamado PUBLINDEX, que
permitió recolectar, tratar, actualizar la
información básica de las revistas y permitió
producir representaciones de sus niveles de
excelencia.
14
  • 1998
  • En la Segunda convocatoria para Indexación de
    Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas
    Colombianas
  • Revistas presentadas 88
  • Revistas que cumplieron requisitos 86
  • Revistas Indexadas 45
  •  
  • Áreas temáticas
  • Ciencias Sociales Ciencias Humanas 23
  • Tecnologías - Ciencias Aplicadas 8
  • Ciencias Biológicas - Ciencias Medicas 11
  • Ciencias Exactas 3

15
  • 2001
  • En la Tercera Convocatoria para la Indexación de
    Publicaciones Seriadas científicas y Tecnológicas
    Colombianas 2001
  • Revistas Presentadas 187
  • Revistas que cumplieron requisitos 178
  • Revistas Indexadas 125
  •  
  • Áreas Temáticas
  • Ciencias básicas y naturales 16
  • Ciencias médicas 17
  • Tecnologías agropecuarias 6
  • Tecnologías 18
  • Ciencias sociales y humanas 68

16
  • 2002
  • En la primera actualización del Índice
  • 212 revistas aceptaron la invitación y enviaron
    la información parcial o completa de su
    publicación.
  • 18 revistas no cumplieron los requisitos mínimos.
  • 99 revistas no cumplieron las condiciones.
  • 95 revistas cumplieron los requisitos básicos y
    las condiciones mínimas.
  • Revistas Indexadas 62
  • Categoría A1 1 Categoría A2 8 Categoría
    B 3 Categoría C 50
  • Áreas Temáticas
  • Ciencias Básicas y Naturales 9
  • Ciencia y Tecnología de la Salud 13
  • Ciencias Sociales y Humanas 27
  • Ciencia y Tecnología Agropecuaria 5
  • Desarrollo Tecnológico e Industrial 8

17
2004. En la apertura del Servicio Permanente de
Indexación el Índice Bibliográfico Nacional
Publindex 2004
18
objetivos de la indexación
  • Hacer seguimiento a la trayectoria que
    progresivamente le ha permitido a la revistas
    construir sus características específicas,
    integrar las normas, definir su propia audiencia,
    asegurar su estabilidad, ganar reconocimiento y
    visibilidad en los grupos sociales a los que
    pretende satisfacer con su saber certificado.
  • Establecer el grado de desarrollo de las revistas
    científicas.
  • Clasificar las revistas para que permita a los
    diferentes estamentos tomar decisiones con
    respecto a las publicaciones.

19
objetivos
  • Hacer evidente a los editores la importancia de
    adoptar patrones de calidad para darle
    visibilidad nacional e internacional a sus
    revistas.
  • Avanzar en el camino para ingresar en índices,
    bases de datos y redes internacionales.
  • Latindex.

20
requisitos de participación
1. Tener como función principal la publicación de
artículos que presenten resultados originales de
investigación en la ciencia y la
tecnología. 2. Utilizar la evaluación por pares
como mecanismo para certificar la calidad y
originalidad de las contribuciones propuestas
para su publicación. 3. Enviar la información en
el formulario electrónico provisto para tal fin y
los fascículos publicados durante el
periodo. 4. Aceptar las condiciones de
clasificación
21
forma de análisis Criterios de selección
  • Calidad científica.
  • Calidad editorial.
  • Estabilidad.
  • Visibilidad.

22
calidad científica
  • Los elementos tomados en cuenta para establecer
    la calidad científica son
  • a) La organización académico-administrativa
    editor, composición y calidades del comité
    editorial y del comité científico, del grupo de
    árbitros y de los autores.
  • La calidad de los documentos publicados y los
    procesos de su evaluación y certificación.

23
calidad científica Documentos
1. Artículo de investigación científica y
tecnológica Documento que presenta, de manera
detallada, los resultados originales de proyectos
de investigación. La estructura generalmente
utilizada contiene cuatro apartes importantes
introducción, metodología, resultados y
conclusiones. 2. Artículo de reflexión Documento
que presenta resultados de investigación desde
una perspectiva analítica, interpretativa o
crítica del autor, sobre un tema específico,
recurriendo a fuentes originales. 3. Artículo de
revisión Documento resultado de una investigación
donde se analizan, sistematizan e integran los
resultados de investigaciones publicadas o no
publicadas, sobre un campo en ciencia o
tecnología, con el fin de dar cuenta de los
avances y las tendencias de desarrollo. Se
caracteriza por presentar una cuidadosa revisión
bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
24
calidad científica Otros documentos
4. Artículo corto. 5. Reporte de
caso. 6. Revisión de tema. 7. Cartas al
editor. 8. Editorial. 9. Traducción.
10. Artículo de reflexión no derivado de
investigación. 11. Reseña de
libro. 12. Varios.
25
calidad editorial
Los principales elementos tomados en cuenta para
establecer la calidad editorial
son a. integración de las normas editoriales de
las publicaciones seriadas en el campo de la
ciencia y la tecnología. b. guía a los
autores. c. definición del público al que se
dirige.
26
estabilidad
Los elementos tomados en cuenta para establecer
la estabilidad son a. la regularidad. b. la
antiguedad.
27
visibilidad y reconocimiento
Los elementos tomados en cuenta para establecer
la visibilidad y reconocimiento nacional e
internacional son a. los niveles de circulación
y de accesibilidad de la revista. b. las
formas y niveles de distribución. c. la
integración en las bases bibliográficas
secundarias nacionales e internacionales. d. la
existencia de colecciones completas en la
Biblioteca Nacional, la Biblioteca Central de
la Universidad Nacional de Colombia, la
Biblioteca del Congreso y en bibliotecas
departamentales.
28
Decreto 1279 de 2002
Establece que Colciencias tiene la función de
indexar las revistas especializadas nacionales y
de homologar las especializadas
extranjeras. Categorías C, B, A2 y A1
29
condiciones para la categoría C
Calidad científica Contenido científico C1. Public
ar mínimo 7 artículos de los tipos 1), 2) o 3)
durante durante un año de producción. C2. Utilizar
mínimo 7 árbitros (lista de pares, instituciones
de afiliación).
30
condiciones para la categoría C Calidad
editorial
C3. Mencionar la entidad editora. C4. Tener
dirección postal en cada uno de los fascículos.
C5. Tener tabla de contenido en cada uno de los
fascículos. C6. Declarar la afiliación
institucional de los autores en el 60 de los
documentos de los tipos 1), 2), o 3). C7. Tener
numeración en cada uno de los fascículos.
31
condiciones para la categoría C
Estabilidad C8. Cumplir con el número mínimo de
fascículos publicados durante el período de
observación de acuerdo con la siguiente tabla
En este caso presentar los fascículos
publicados durante los dos últimos años.
C9. Tener dos años de existencia.
32
condiciones para la categoría B
Calidad científica cumplir las condiciones para
la categoría C y adicionalmente las siguientes
Contenido científico B1. Publicar mínimo 9
artículos de los tipos 1), 2) o 3) durante un
año.
33
condiciones para la categoría B
Calidad científica Comité editorial y grupo de
árbitros  Satisfacer al menos cuatro de las siete
condiciones B2. 50 de los miembros del Comité
Editorial debe tener título de doctorado o
equivalente. B3. 50 de los miembros del Comité
Editorial debe ser externo a la institución
editora. B4. Cada uno de los miembros del Comité
Editorial debe haber publicado durante el período
de observación, al menos un artículo del tipo 1),
2), 3) en otras revistas arbitradas afines a la
cobertura temática de la revista.
34
condiciones para la categoría B
Calidad científica B5. Utilizar mínimo 9 árbitros
diferentes durante el período. B6. 60 de los
árbitros debe ser externo a la institución
editora y diferente de los miembros del Comité
Editorial. B7. 30 del grupo de árbitros
utilizados durante el período de estudio debe
tener nivel de maestría. B8. Cada uno de los
árbitros debe haber publicado al menos un
artículo de los tipos 1), 2) o 3) en revistas
arbitradas durante el período de observación.
35
condiciones para la categoría B
Calidad científica Autores Satisfacer al menos
una de las siguientes condiciones B9. 60 de
los autores de los documentos tipos 1), 2) o 3)
debe ser diferente de los miembros del Comité
Editorial y del grupo de árbitros. B10. 30 de
los autores de los documentos tipos 1), 2) o 3)
debe ser externo a la institución editora de la
revista.
36
condiciones para la categoría B
Calidad editorial  B11. Presentar leyenda
bibliográfica en la portada de cada revista.
B12. Tener resumen en al menos dos idiomas en el
75 de los documentos tipos 1), 2),
3). B13. Tener palabras clave en el 75 de los
documentos tipos 1), 2),3). B14. Tener leyenda
bibliográfica en la página inicial de cada
artículo. B15. Presentar fecha de recepción y
aceptación para todos los documentos publicados
de los tipos 1), 2), 3). B16. Tener instrucciones
explícitas, dirigidas a los autores, para la
presentación de los documentos. B17. Tener
hipervínculos a autores, referencias
bibliográficas y gráficos para el caso de las
revistas electrónicas. B18. Describir al público
al que se dirige.
37
condiciones para la categoría B
Estabilidad B19. Cumplir con el número mínimo de
fascículos publicados durante el período de
observación de acuerdo con la siguiente tabla

En este caso presentar los fascículos
publicados durante los dos últimos años. B20.
Tener mínimo tres años de existencia. B21. Para
las revistas electrónicas, presentar registro de
visitantes.
38
condiciones para la categoría B
Visibilidad Cumplir con las siguientes
condiciones B22. Tener canje con 10
revistas. B23. Tener 20 o más
suscriptores. B24. Estar analizada en Sistemas
de indexación y resumen afines a la cobertura
temática de la revista. B25. Tener página
Web y/o versión electrónica.
39
condiciones para la categoría A2
Calidad científica Contenido científico A1. Publi
car mínimo 10 artículos de los tipos 1), 2) o 3)
durante el período de observación. Comité
Editorial y grupo de árbitros A2. Utilizar
mínimo 10 árbitros diferentes durante el período
de observación.
40
condiciones para la categoría A2
Calidad científica Exogamia institucional A3. 60
de los autores, como mínimo, debe ser externo al
Comité Editorial y al grupo de árbitros. A4. 20
del cuerpo editorial, del grupo de árbitros, o de
los autores de artículos de los tipos 1), 2) o
3), debe pertenecer a instituciones
extranjeras. A5. 50 de los miembros del Comité
Científico, como mínimo, debe pertenecer a
instituciones extranjeras. A6. 50 de los
miembros del Comité Científico debe haber
publicado en revistas indexadas
internacionalmente.
41
condiciones para la categoría A2
Calidad editorial A7. Tener resumen analítico en
dos idiomas en cada uno de los documentos de los
tipos 1), 2), o 3). A8. Tener palabras clave en
cada uno de los documentos de los tipos 1), 2),
3). A9. Tener URL para el caso de las revistas
electrónicas.
42
condiciones para la categoría A2
Calidad editorial Cumplir una de las dos
condiciones A10. Presentar información para
obtener y reproducir los documentos
publicados. A11. Presentar índices periódicos
por volumen.
43
condiciones para la categoría A2
Estabilidad A12. Periodicidad satisfecha en
100.
44
condiciones para la categoría A2
Visibilidad A13. Estar indexada en al menos un
Sistema de Indexación y Resumen con Comité de
Selección de la cobertura temática de la
revista. A14. Tener más de 40 suscriptores.
45
condiciones para la categoría A1
Para que una revista sea indexada en la categoría
A1 debe cumplir las condiciones para la categoría
A2 y adicionalmente las siguientes A11. Pertenece
r a una red de Sistemas de Indexación y Resumen
en la cobertura temática de la revista. A12. Tener
una periodicidad mínima semestral. Y las que
sean establecidas por el Comité Científico del
Índice.
46
algunas carencias de las revistas colombianas
  • Periodicidad irregular.
  • No aparecen en índices internacionales.
  • Endogamia de los comités editoriales y de los
    autores.

47
www.colciencias.gov.co Divulgación y
Publicaciones Sistema Nacional de Indexación y
Homologación de Publicaciones Seriadas
Científicas y Tecnológicas Índice Nacional de
Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas
Colombianas
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com