Leccin 3: Capital, tecnologa y empresa - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

Leccin 3: Capital, tecnologa y empresa

Description:

El ? de la renta por habitante depende de la inversi n en capital fijo (CF) y ... acelerador) y por favorables expectativas nuevo marco institucional abierto con ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:24
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: Mel109
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Leccin 3: Capital, tecnologa y empresa


1
Lección 3 Capital, tecnología y empresa
  • 1. Introducción
  • 2. Formación de capital en la economía española
  • 3. Innovación y cambio tecnológico en la economía
    española
  • 4. El factor empresarial
  • 5. Conclusiones

2
1. Introducción (I)
  • El ? de la renta por habitante depende de la
    inversión en capital fijo (CF) y tecnológico
    (CT), aparte del humano ya tratado. Además,
    estudiaremos el factor empresarial (FE), que es
    el encargado de combinar eficientemente dichos
    factores.
  • El CF es el tercer factor de producción, también
    conocido como capital físico o simplemente
    capital. Puede clasificarse en CF de las
    empresas (instalaciones, máquinas),
    infraestructuras ( transportes, comunicaciones,
    energéticas), equipamientos públicos ( educación,
    sanidad, justicia, administración, sociales),
    inmuebles residenciales (viviendas y residencias
    colectivas). Las dos primeras son las más
    utilizadas en la producción, por su mayor efecto
    en la productividad.
  • La intensificación del capital fijo se logra
    mediante I de ampliación (? netos de CF) y de
    reposición (por depreciación y obsolescencia)
  • La formación bruta de CF (FBCF), sin incluir aquí
    la variación de existencias (materias primas,
    productos en curso de transformación y bienes
    terminados), es la inversión que representa un
    flujo de gastos para mantener o ? stock de CF

3
1. Introducción (II)
  • La innovación tecnológica, clave en ?
    productividad, permite mejorar la eficiencia
    económica y bienestar, como ya se ha dicho en la
    lección 2.
  • España ha tenido una tendencia secular por un
    esfuerzo interno de tecnología inferior al de los
    países occidentales avanzados, suplido sólo en
    parte por importaciones, hasta el punto en que el
    stock tecnológico es el elemento más divergente
    con los promedios europeos.
  • Empresas y empresarios son la médula de una
    economía moderna, basada en el mercado como
    mecanismo de asignación de recursos. Empresas
    para una eficiente realización de actividades
    productivas y empresarios para organizar éstas,
    introducir nuevos bienes y métodos de producción,
    abrir nuevos mercados y organizar la actividad
    para responder a los cambios de oferta y demanda

4
2. Formación de capital fijo en la economía
española (I)
  • El stock de CF es en 2002 de 1,8 billones de
    del mismo año 10 Ctotal, que equivalía a 2,6
    veces el PIB. La tasa de inversión (TI) FBCF/PIB
    o tasa de ?stock de C siguió cuatro etapas desde
    1985 fuerte recuperación vencida incertidumbre y
    entrada en la CE (22,1985-1990), descensos TI
    (21, 1991-1995), elevación de TI a pesar de
    correctivos a I pública (23,1996-2000), y TIgt25
    PIB por dinamismo construcción inmobiliaria
    (2000-2006). Coincidencia temporal de ?TI y ?PIB.
  • FBCF I empresarial (55) I infraestructuras
    (10) I equipamientos públicos (9-10) I
    inmuebles residenciales (20-25). La 1a forma de
    I depende de la coyuntura económica, las 2a y la
    3a dependen de sector público, y la 4a de otros
    factores.

5
2.1. Inversión empresarial
  • I empresarial (15 PIB) por adquisición de
    activos reales para producción, factor decisivo
    ?Productividad, depende en España de producción
    esperada (90) a través del efecto sobre stock de
    C deseado, - del coste de uso de C en relación a
    salarios pero menor por tecnologías putty-clay,
    de los beneficios y de incertidumbre por ser
    I un gasto vinculado a expectativas de precios,
    costes y demanda, afectados por crecimiento e
    inflación, estabílidad política e institucional.
  • Relación entre ?TI e ?empleo no es simplista
    ?capacidad productiva implica ?empleo, pero ?
    progreso técnico eleva ratio capital/trabajo y
    puede reducir empleo solo compensable con
    ?capacidad productiva, e I reposición puede no
    modificar el nivel de empleo.

6
2.2. Inversión en infraestructuras
  • C infraestructuras son bienes de capital,
    esencialmente públicos, con efectos externos
    espacialmente delimitados y de difícil
    sustitución. Comprende Infraestructuras de
    transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos y
    aeropuertos), comunicaciones (telecomunicaciones),
    energéticas (oleoductos y gasoductos) e
    hidráulicas.
  • Ofrecidos por el sector público (Estado, CC. AA y
    EE. LL, RENFE, ADIF- Administrador de
    Infraestructuras Ferroviarias), aunque también
    por sector privado por exclusión vía precios y
    tasas (autopistas, telecomunicaciones, redes de
    distribución de gas) (p. e. Telefónica).
  • Influyen sobre producción por dos vías directa
    (variable de la función) e indirecta (efectos
    sobre L, C empresarial y PTF reduciendo costes
    de producción y ?I y producción). En España, se
    estudia desde finales 1980. Efectos importantes,
    pero menores con más desarrollo
  • Fuerte ritmo inversor (FBCF/PIB)1987-1991
    recorte gasto por déficit público 1992-2000
    recuperación por fondos estructurales
    UE2001-2006
  • Protagonismo de carreteras y comunicaciones y
    últimos años ferrocarriles (Alta Velocidad) y
    aeropuertos aunque dotaciónlt media UE

7
2.3. Financiación de FBCF
  • Ahorro (A)- FBCF Saldo Balanza por c/c. Déficit
    por c/c crea desconfianza cuatro devaluaciones
    1992-1993 y 1995 son los peligros de
    insuficiente A nacional. Ahora no hay riesgo de
    depreciación (euro), pero sí déficit c/c
    necesidad ?competitividad por reducción coste de
    producción y/o Pr
  • A total A empresas (A e) A familias (A f) A
    público (A pu). 1988-1994 caída A por A p, que
    se recuperó a partir de 1997. A e A f A
    privado ( A p)
  • A e depende de beneficios y de la política de
    dividendos España 100 90 A 10 dividendos
  • A f depende de redistribución consumo a lo largo
    del tiempo (jubilación, hipótesis de ciclo vital
    de Modigliani para mantener consumo o de renta
    permanente de Friedman), ahorro por precaución
    (enfermedad, invalidez, desempleo), solidaridad
    intergeneracional (herederos) y acumulación de
    fondos líquidos para adquirir activos materiales
    (viviendas)
  • España relación entre A y renta (Keynes),
    entre ahorro y riqueza (viviendas), pero débil
    entre tipos de interés reales y A, - entre A e
    impuestos directos, - entre A y desempleo, -
    entre A y transferencias de renta (cotizacions y
    prestaciones sociales)
  • Relación entre A p y A pu desde 1985 por
    sustitución mutua. Incentivar A e y A f

8
3. Innovación y cambio tecnológico (ICT) en la
economía española
  • Relación entre ICT y economía ha cobrado fuerza
    recientemente, subestimada por visiones
    marginalistas de corto plazo, se recuperan
    planteamientos clásicos a largo plazo de A. Smith
    y K. Marx y también los de Marshall (economías
    externas) y Schumpeter (empresario innovador).
  • Actualmente, ICT enfatizada por teoría del
    crecimiento económico (ICT como factor
    productivo) y la Economía Industrial (mercados
    que favorecen ICT). No es ya efecto residual o
    exógeno y hay más información estadística.
  • ICT conocimiento específico aprendido por
    personas y organizaciones, por experiencia-incorpo
    ración de maquinaria -diseño- ingeniería-interacci
    ones con otras empresas (proveedores y clientes),
    la Universidad y centros de investigación.
  • ICT proceso de tres nivelescapacidades
    tecnológicas aprendidas por las empresas a
    partir de sus activos complementarios
    (financieros, comerciales y humanos) y el
    sistema de innovación (proveedores, usuarios,
    servicios, universidades, sistema financiero,
    sistema educativo o de regulación)

9
3.1. Creación de Capacidades Tecnológicas en la
economía española
  • Incapacidad de creación de inputs tecnológicos
    para la industrialización (tradicional desde el
    siglo XIX), desfase respecto a Europa por motivos
    proteccionistas, nacionalistas e ideológicos que
    provocaron aislamiento y dependencia tecnológica,
    importada del exterior.
  • Cambios en los ochenta con CDTI (Centro para el
    Desarrollo Tecnológico Industrial), Ley de
    Reforma Universitaria y la Ley de Fomento de la
    actividad científica y el desarrollo tecnológico
    junto con Planes de I D.
  • España mejora en los dos últimos decenios
    (19850,55 Gastos ID/PIB a 2003 1,0), pero
    apenas es 50 promedio UE. Esa diferencia es gt
    comparada con países como los nórdicos (gt3),
    países grandes (Alemania, Reino Unido y Francia)
    y pequeños (Holanda, Bélgica y Suiza) de alto
    esfuerzo(2,5). España sigue senda similar a
    otros países meridionales, aunque con un nivel
    superior superior también al de los países de
    Europa Oriental. La explicación es que el sector
    privado se esfuerza menos que en los países
    mencionados.
  • Balanza de pagos tecnológicos muy deficitaria
    (Cobertura X/M royalties 10). Más grave hoy,
    porque hay que hacer y comprar desarrollo de
    recursos internos. Inversiones (Gastos ID y
    Capital riesgo sobre PIB menor que UE-15),
    resultados (Publicaciones, patentes,
    exportaciones e ingresos por tecnología menores
    UE-15) e impacto sobre la productividad también
    menor a pesar de los avances en algunos
    servicios (financieros, turismo, comercio o
    telecomunicaciones) y manufacturas (farmacia,
    alimentación, textil, vehículos e instrumentos).
    Siendo las desventajas claras en tecnologías de
    la información, aeronaves, petroquímica, caucho y
    plásticos, materiales de construcción, maquinaria
    eléctrica y energía nuclear.

10
3.2. Innovación tecnológica en las empresas
  • Papel central de las empresas como agentes que
    dan valor económico a ICT.
  • Las causas del peor comportamiento respecto a
    Europa reside en contar con menos empresas que
    realizan tareas innovadoras, dedicar menos
    recursos a ellas, renovar menos sus productos y
    procesos, y captar menos inputs tecnológicos
    del entorno mediante la cooperación tecnológica.
  • Contrastes entre las empresas españolas a) El
    tamaño es un factor importante y el esfuerzo
    medido por los recursos utilizados b)
    Correlación entre esfuerzo innovador y eficacia
    para competir c) Las empresas de capital
    extranjero forman un conjunto esencial para la
    ICT española, siendo su aportación esencial por
    su tamaño, sector de actividad y apertura
    exterior.
  • Necesidad de mayor participación en Programas
    Marco de I D UE, fomentar empresas
    innovadoras, mayores recursos para instituciones
    de investigación, juntamente con la promoción de
    una mayor interrelación con sector privado.

11
4. El factor empresarial (I)
  • 4.1. Dimensión Claro predominio de las pequeñas
    y medianas empresas (Pymes) (85 lt10 empleados) y
    más empresas/población que UE e ? peso en empleo
    total
  • Solo en sectores energético, financiero y algunos
    servicios (que fueron monopolios estatales) se
    aprecia mayor presencia grandes empresas (Ge)
    (gt200 empleos), que absorben 1/3 empleo
    asalariado total
  • Tamaño en exceso reducido porque reduce
    competitividad, productividad y presencia en
    mercados exteriores. Productividad ? con tamaño,
    aunque las diferencias en tramos intermedios
    (50-200) se difuminan, el tamaño facilita la
    presencia exterior (94 grandes empresas
    manufactureras están en el exterior, solo el 51
    tienen esta estrategia en las de 200). A partir
    de tamaño mínimo (barrera de entrada) las
    empresas exportan y una vez están en el exterior
    puede haber incluso caídas en propensión
    exportadora (gt500 empleos)
  • Pymes presentan menor capacidad inversora, en
    gastos ID y cualificación L aunque considerando
    solo las empresas innovadoras el tamaño no
    discrimina, porque las pymes son muy activas en I
    D, a pesar de barreras de entrada (información,
    financiación, apertura exterior)
  • Por apertura, se imponen fusiones y
    adquisiciones, protagonizadas por grandes
    empresas, que concentran la oferta (comercio,
    telecomunicaciones y finanzas seguidos de
    química, alimentación y bienes de equipo) para
    responder a competencia exterior.
  • Aún así, las ventas de la primera empresa
    industriallt 1/10 ventas primera empresa
    industrial de la UE redimensionamiento en todos
    los sectores, incluido el energético.

12
4. El factor empresarial (II)
  • 4.2. Estructura de la propiedad y control
    Propiedad muy concentrada tanto en pymes como en
    Ge (gt50 cotizadas en bolsa controladas en gt50
    capital por accionista principal)
  • Características Identificación propiedad y
    control es menor con tamaño, propiedad y gestión
    familiar es forma de gobierno frecuente en
    pymes, holding o corporación financiera en Ge,
    pyme familiar sacrifica crecimiento a control del
    capital, participaciones ajenas propias de las
    Ge, crecimiento externo por adquisición de
    acciones de otras es el cambio más destacado, y
    los cambios en titularidad por compra por el
    capital extranjero no han provocado cambios
    importantes en estructura propiedad porque IDE
    procede de UE en donde estructura propiedad es
    similar a la española
  • Tres modelos en estructura propiedad y gobierno
    centroeuropeo (accionista principal control
    mayoritario), anglosajón (muy reducido control
    del accionista principal) y japonés (accionista
    principal es entidad financiera con participación
    minoritaria, pero suficiente para controlar
    empresa). Consecuencia de mayor desarrollo de
    mercado de capitales en países anglosajones. En
    España, la identidad de propiedad-control no
    perjudica la rentabilidad, auque en mercado
    global, por requerimientos de constantes nuevas
    inversiones es difícil mantener estructura actual
    sin dañar la eficiencia y crecimiento, por
    aversión riesgo, obtención rentabilidad a corto
    en detrimento de proyectos I D I

13
4. El factor empresarial (III)
  • 4.3. Organización e integración productiva
    Integración vertical es modelo preferido, pero
    competencia y tecnología impulsa nuevas formas
    flexibles y descentralizadas ( informática
    desplaza ventajas a pymes), de subcontratación o
    acuerdos de cooperación con proveedores,
    productores o distribuidores.
  • En España, se externalizan al mercado muchas
    funciones (Bajo peso VA/Producción) debido al
    aumento de los servicios a las empresas.
  • Las grandes participan más que pymes en
    intercambios del grupo empresarial, tienen menor
    flexibilidad y realizan importaciones ligadas al
    grupo.
  • Sectores con concentración de oferta (máquinas de
    oficina, minerales metálicos, siderometalúrgica,
    química) más integrados que en sectores con
    muchas empresas. La reducida competencia
    tradicional no ha provocado concentración.
  • Sistema de distribución de venta directa en vez
    de en redes de empresas dificulta el acceso a
    mercados exteriores.

14
4. El factor empresarial (IV)
  • 4.4. Internacionalización a) Fuerte penetración
    de empresas extranjeras en España en la
    manufactura (44 grandes con gt1/2 capital
    controlado por e extranjeras), b) gt nivel
    tecnológico que se difunde en la industria, c) gt
    dimensión operando en mercados concentrados y gt
    cuota de mercado, d) gt cualificación y
    estabilidad de L, e) gtpropensión importadora por
    pertenencia a grupo multinacional y ligeramente gt
    propensión exportadora y saldo comercial
    desfavorable.
  • Empresas españolas en el exterior a) Actividad
    exportadora con fuerte expansión, con permanencia
    en mercados a través de medios propios, y
    diferenciación de productos en calidades
    (diferenciación vertical) y marcas
    (diferenciación horizontal) b) IDE reciente y
    espectacular en Latinoamérica (20 grandes
    empresas) en transportes y telecomunicaciones
    (Telefónica, Iberia, Indra), banca (SCH, BBVA)
    energía y agua (REPSOL-YPF, Endesa, Iberdrola,
    Gas Natural y Aguas de Barcelona) comercio y
    hostelería (Sol Meliá, Barceló Hoteles) y en
    manufacturas de sectores tradicionales ( no
    metálicos Valenciana de cementos, Roca)
    alimentación (Campofrío, Chupa-Chups, Freixenet,
    Panrico, Pescanova) gráficas (Planeta)
    metálicas básicas (Acerinox) c) Rentabilidad
    económica lt UE, aunque convergente, si bien
    necesita ? tamaño, innovación, actividades con gt
    VA, capital humano, nuevo modelo de financiación
    y gt estabilidad y rentabilidad

15
5. Conclusiones (I)
  • 1. El capital físico, tecnológico y empresarial
    son fundamentales en la función de producción
    agregada española. Tasa de I (FBCF/PIB) con
    etapas de auge y disminución a la par del
    crecimiento. Existe, pues, relación estrecha
    entre esfuerzo inversor y crecimiento (cto).
  • 2. I empresarial factor importante en evolución
    CF economía, con influencia s/ cto PIB (efecto
    acelerador) y por favorables expectativas nuevo
    marco institucional abierto con incorporación de
    España UE. Coste uso K influye s/I por elevados
    t de interés reales y a pesar estímulos fiscales
    han reducido precio efectivo b de K y las alzas
    salariales han favorecido sustitución L por K.
    Velocidad ajuste condicionada por beneficios
    empresariales, mejorando cuando resultados
    empresas aumenta autofininanciació y reduce prima
    de riesgo cargada por entidades financ.
  • 3. I en infra, capítulo fundamental f pcción, por
    influencia directa e indir s/cto. Provisión por
    el s público, tener en cuenta política fomento
    infra para dotación carreteras y comunicaciones
    elemento estratégico en cto Pr y competitividad
  • 4. Financiación I gracias a K exterior,
    complementa insuficiente A nacional

16
5. Conclusiones (II)
  • 5. Deterioro tasa de A por A publ y A fam,
    viéndose éste compensado a veces por A empr.
    Deterioro A fam por elevación de impuestos
    directos, cotizaciones y prestaciones sociales,
    aumento patrimonio familiar, reducción hogares
    con restricciones liquidez y reducción
    incertidumbre asociada a fuente renta familias
    Mitigación motivos para A fami (jubilación,
    educación, sanidad, desempleo, adquisición
    vivienda, ), ya que extensión Estado bienestar,
    liberalización y dllo sist fin reducen posibles
    contingencias
  • 6. A fami fundamental para un país que necesita
    FBCF para crecer deprisa que socios europeos
    para reducir diferencias renta por habitante
  • 7. Estudio de relación IT y economía es reciente,
    relación no lineal necesidad de ver proceso
    innov. IT en España caracterizada por aumento
    recursos por parte agentes (sobre todo, recurso
    públicos).
  • 8. Distanciamiento respecto a países
    desarrollados es todavía considerable debilidad
    estructural que hipoteca proceso convergencia,
    por menor número de empr con actividades I D
    I y recursos. Añadir gran importancia empr de k
    extranjero en sistema creación capacidades
    tecnológicas
  • 9. Necesidad revisión políticas de I D I,
    participando en instrumentos UE (Programas Marco
    de I D, y esfuerzo interno para reducir
    distancias), distinguiendo políticas de fomento
    de vocación innovadoras en empr de aquéllas
    orientadas a empr que ya innovan, recursos para
    I D I y interrelación sector público y
    sector privado

17
5. Conclusiones (III)
  • 10. La empresa española posee un reducido tamaño
    medio, explicable por su especialización ind, la
    composición propiedad, menor competencia hasta
    entrada UE. De ahí intenso proceso adaptación a
    nuevas conds compet, afrontando cambios tecn y
    organizativos. No obstante, pymes- salvo reducido
    grupo muy innovador- tienen niveles menores de Pr
    y presencia reducida en exterior.
  • 11. Concentración K en uno o pocos accionistas
    define estr propiedad empr propietario principal
    en empr fami control directo gestión, de manera
    que existe polarización decisional en accionista
    mayoritario, que reduce costes de gestión pero
    acrecienta aversión riesgo de la propiedad
  • 12. Empresa española poco integrada
    verticalmente, especializada en actividades y
    descentralizan las complementarias. Integración
    mayor en distrib y comerci que en manufactura,
    debido a que hasta integración UE empre española
    no tenía que introducir innovaciones en sist
    tradicionales de distrib y comerc,
    desarrollándose fórmulas de difícil encaje en
    mercado abierto
  • 13. Apertura ec española ha impulsado IDE e
    internacion econ. Empr controladas por K extr,
    con significativa presencia en s manuf, presentan
    rasgos diferenciales mayor tamaño y prop
    importadora, mayor nivel tecnol y cualif L, con
    gran influencia en organ y eficiencia empr. Empr
    española en intenso proceso internacio, realizada
    por empr financieras, energéticas y teleco,
    siendo débil todavía en manuf, con objetivos en
    Iberoamérica y UE
  • 14. Rentabilidad econ empr española lt UE, aunque
    proceso conv . Conv en tipos inte ha llevado a
    patrón financ similar al de sus competidoras
    UE. Sigue siendo necesario mejoras organizativas,
    aumentar dimensión, activ VA, I D I, K
    humano, cambiar modelo fina y lograr
    estabilidad en rentabilidad.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com