ACCION DE FOMENTO Agricultura Familiar Campesina Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

ACCION DE FOMENTO Agricultura Familiar Campesina Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP

Description:

Fuerte Desarrollo Agroalimentario y calidad fitosanitaria. ... Variaci n del PIB ltimos nueve a os. 4. Contexto macro Econ mico. Factores deficitarios. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: GRs3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ACCION DE FOMENTO Agricultura Familiar Campesina Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP


1
ACCION DE FOMENTO Agricultura Familiar Campesina
Instituto de Desarrollo Agropecuario(INDAP)
  • Julio 2005
  • Montevideo. Uruguay.

GOBIERNO DE CHILE INDAP
2
Contexto Macro económico.Factores relevantes.
  • Estabilidad en reglas del juego y alto consenso
    social y político.
  • Apertura Comercial Creciente. (TLC USA, UE,
    otros.)
  • Fuerte Desarrollo Agroalimentario y calidad
    fitosanitaria.
  • Reordenamiento de la propiedad de tierra y agua.
  • Crecimiento Económico sostenido.

3
Variación del PIB últimos nueve años.
4
Contexto macro Económico.Factores deficitarios.
  • Desempleo Estructural.
  • Distribución de ingreso inequitativa.
  • Acceso a servicios de mala calidad. Educación,
    salud, etc.

5
Factores Institucionales.
  • Déficit en investigación y desarrollo aplicada a
    la pequeña agricultura.
  • Diferenciación de las políticas de fomento de las
    políticas sociales de lucha contra la pobreza.
  • Disponibilidad de nueva legislación para MYPES Y
    PYMES.
  • Diversidad de instrumentos Financieros y de
    Fomento.
  • Fortalecimiento de Control fitosanitario.

6
Chile Potencia Alimentaria Emergente. (1)
  • Acelerado crecimiento en producción de Alimentos.
  • 99 en 8 años. 1996-2004 incremento del 9
    anual. 16 entre el 2000 y el 2004.
  • Chile ocupa el 17 lugar en el ranking de
    exportación de alimentos. (US 7.000 millones).
  • El 2010 Chile ocuparía el 9 lugar en exportacion
    de alimentos (US 17.170 millones).
  • Hoy Chile representa el 48 de las exportaciones
    de Fruta del HS. (Uva, Manzana, Kiwis y Peras).

7
Chile Potencia Alimentaria Emergente. (2)
  • Incremento en plantaciones de viñas entre 1993 y
    2003 pasamos de 62.000 ha., a 109.000 ha.
  • En producción de vinos pasamos de 224 a 640
    millones de litros.
  • Exportación de vino subimos de 87 a 394 millones
    de litros y de 129 millones a 670 millones de
    dolares.

8
Chile Potencia Alimentaria Emergente (3)
  • Entre 1994 y el 2004 se incrementa la producción
    de carnes blancas en un 87. Se pasa de 465.612
    TM a 873.739 TM. Las exportaciones suben del 2,9
    el 94 al 18,3 el 2004.
  • Fortalecimiento del sector bovino, sobre la base
    de comprar carne comodity barata y exportar
    carne premium. Se exportan 7 millones el 2002 y
    se espera llegar a 80 millones el 2005.

9
Chile Potencia Alimentaria Emergente (4)
  • Hay reordenamiento de las inversiones en el
    sector lacteo (Parmalat, Soprole, Lacteos
    Patagonía,etc). Incremento de precios
    internacionales. Necesidad de reducir brecha de
    productividad. Pasar de 4.000 a 15.000 l/ha.
  • Sexto lugar entre los países exportadores de
    semillas. Hoy tenemos el 4,3 del mercado
    mundial. (maiz, pimiento, pepino, flores,
    porotos, hortalizas y tomates).

10
Desafios pais.
  • Crecientes exigencias ambientales y
    fitosanitarias (producción limpia, trazabilidad,
    BPA y BPG, ordenamiento territorial, etc.).
  • Necesidad de enfrentar temas pendientes en lo
    ambiental, laboral y tecnológico.
  • Replantear acuerdo publico/privado. Producir y
    trabajar con calidad.
  • Fortalecer proceso de descentralización. Áreas
    agroecológicas.

11
La Pequeña Agricultura.Factores Relevantes.(1)
  • Representa entre el 25 y 30 del PIB Agrícola.
  • Representa el 46 del total de las unidades
    productivas silvo agropecuarias.
  • Son 270 mil explotaciones y 1.2 millones de
    personas.
  • Reducción de los niveles de pobreza via ingreso y
    subsidios. Subsistiendo un alto grado de
    inequidad económica y social.

12
La Pequeña Agricultura.Factores Relevantes. (2)
  • Mayor y mejor disponibilidad y calidad del
    equipamiento rural (luz, agua, caminos,
    comunicaciones, etc).
  • Mayor cobertura en servicios como salud y
    educación.
  • Incremento en las coberturas de Asistencia
    Técnica y Gestión. Aproximadamente un tercio de
    las pequeñas explotaciones acceden a estos
    instrumentos.

13
La Pequeña Agricultura. Factores Relevantes. (3)
  • Generación de sistema público/privado de acceso a
    crédito de corto y largo plazo. Mayor
    disponibilidad de recursos.
  • Falta de transparencia de mercados locales y
    nacionales en desmedro de los pequeños
    productores.

14
MISION INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Promover condiciones, generar capacidades y
apoyar con acciones de fomento el desarrollo
productivo sustentable de la Agricultura Familiar
Campesina y sus organizaciones.
15
POLÍTICA DE FOMENTO PRODUCTIVO DE INDAP
  • Busca como Objetivo Central
  • Generar condiciones para la inserción sustentable
    de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en
    mercados crecientemente exigentes.
  • Se hace cargo de
  • Heterogeneidad de la AFC
  • Imperfecciones de Mercado
  • Restricciones estructurales.
  • Tendencias de los mercados donde participa la
    AFC.
  • Estrategias territoriales.
  • Definiciones de política agraria desde el
    Ministerio de Agricultura.

16
ÉNFASIS DE LA POLÍTICA
  • Promover condiciones y generar capacidades.
  • Intervención integral.
  • Énfasis en rol facilitador del Estado, articulado
    a la Red de Fomento del sector público y el
    mercado financiero.
  • Demanda de bienes y servicios como motor del
    fomento productivo.

17
DIMENSIONES BASICAS DE LA POLITICA
  • Segmentada
  • Instrumentos orientados a facilitar el logro de
    objetivos de desarrollo alternativos.
  • Diseño de instrumentos orientados a un segmento,
    pero abiertos a cualquier productor cuyo proyecto
    requiera apoyo.
  • Territorial
  • Acciones coherentes con las estrategias de
    desarrollo rural fijadas a nivel regional
  • Integral
  • Instrumentos que van desde el capital físico,
    hasta la gestión e innovación, en el marco del
    objetivo de desarrollo específico buscado en su
    aplicación.
  • Temporal
  • Acción acotada en el tiempo.

18
ACCIONES DE FOMENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
GESTION
PRINCIPALES AREAS DE ACCIÓN
INSTRUMENTOS
SERVICIO DE ASESORIA TECNICA
DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES
CENTROS DE GESTION

REDES POR RUBRO
PROGRAMA DE DESARROLLO DE INVERSIONES
DESARROLLO DE INVERSIONES
PROGRAMA RECUPERACION DE SUELO
BPA
AGRICULTURA LIMPIA Y DE CALIDAD
PLAN GANADERO
19
COMO INDAP FOMENTA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
EMPRESARIALES...
  • Servicio de Asesoría Técnica (US 7.500.000)
  • Permite a los usuarios de INDAP acceder a una
    amplia gama de asesorías técnicas especializadas,
    orientadas a la resolución de carencias,
    problemas y desafíos centrales que afectan la
    rentabilidad y competitividad de sus negocios.
  • Apoyos Diagnóstico y Asesoría Técnica
  • Bonificación Diagnóstico 100 y Asesoría Técnica
    hasta 80 de costo neto, con montos máximos
    dependiendo del tipo de beneficiario.
  • Cobertura 2004 22.445 Agricultores

20
COMO INDAP FOMENTA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
EMPRESARIALES...
  • Centros de Gestión (US 1.000.000)
  • Unidad especializada que desarrolla capacidades y
    habilidades a los productores campesinos, para
    mejorar la eficiencia en el manejo de la gestión
    y mejorar los resultados de los negocios de las
    empresas campesinas.
  • Apoyos Asesoría en control gestión,
    contabilidad de costos, sistemas de registros,
    análisis de resultados productivos y económicos.
  • Bonificación 30 a 80, dependiendo del año de
    participación en el CEGE. Tope US176.204 por
    Cege.
  • Cobertura 2004 13 Ceges 172 Empresas (2.927
    socios)

21
COMO INDAP FOMENTA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
EMPRESARIALES...
  • Programa Integración de Empresas en Redes por
    Rubros (US 500.000)
  • Apoya la integración y articulación horizontal
    en redes de empresas campesinas vinculadas a un
    mismo rubro con el fin de mejorar la posición
    competitiva de la AFC
  • Facilita el acceso a la información,
    oportunidades de mercado y canales de
    comercialización
  • Genera condiciones para el desarrollo de
    capacidades y habilidades de negociación
  • Apoya la generación de alianzas estratégicas para
    la red.
  • Cobertura 2004 5 Redes Nacionales y 46 Redes
    Regionales (1892 empresas).

22
COMO INDAP FOMENTA LA INVERSION...
  • Programa de Desarrollo de Inversiones (US
    22.000.000)
  • Ámbitos Desarrollo Agrícola, Desarrollo
    Ganadero, Riego (intrapredial).
  • Cobertura 2004 7.093 Agricultores.
  • Sistema de Incentivo para la Recuperación de
    Suelos Degradados (US 27.000.000)
  • Bonificación Entre 50 - 80 del costo neto de
    las inversiones
  • Cobertura 2004 115.000 Hectáreas

23
AGRICULTURA LIMPIA Y DE CALIDAD
  • Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) (U2.600.000)
  • Proyecto Nacional de apoyo integral al desarrollo
    de la Calidad y las buenas prácticas agrícolas en
    la Agricultura Familiar Campesinas.
  • Plan Ganadero (U2.380.000)
  • Impulsa la incorporación de pequeños agricultores
    a la respectiva cadena agroexportadora de carne
    bovina, a través de proyectos de desarrollo de la
    competitividad.

24
OTROS PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Programa de Desarrollo Local Apoya la
producción, desarrollo de la asociatividad y
gestión local, de productores agrícolas de
menores recursos. Turismo Rural Busca generar
las condiciones para constituir el turismo rural
en una alternativa real de negocio que contribuya
al desarrollo del pequeño productor agropecuario
y sus familias. Bono de Producción Agrícola
Familiar Subsidio que apoya la actividad agrícola
de pequeños productores en condiciones de mayor
vulnerabilidad
25
La Pequeña Agricultura.Factores Deficitarios (1)
  • Tamaño de la explotación, se convierte en factor
    critico de competitividad. Presión empresarial
    por concentrar propiedad de tierras.
  • Fuerte inequidad en el acceso al mercado del
    agua. Tema de creciente complejidad y
    potencialmente disruptivo.
  • Encadenamientos productivos y comerciales
    parciales, insuficientes para generar dinámicas
    modernizadoras sostenibles en el tiempo.

26
La Pequeña Agricultura.Factores Deficitarios.(2)
  • PEA con bajo nivel educativo y profesional, aún
    que los niveles educacionales son mejores en las
    nuevas generaciones .
  • Niveles de gestión elementales (trabajo en
    equipo, manejo de conflictos, liderazgo, etc.
  • Fuertes limitaciones a la comercialización.
    Relación precio/calidad. Debilidad en agregación
    de valor.
  • Compleja intermediación entre productor y
    consumidor final.

27
Desafíos de la Pequeña Agricultura. Factores
Institucionales.
  • Adecuar la institucionalidad del sector a la
    nueva realidad imperante en el agro y
    particularmente en la pequeña producción
    campesina. Fomento a la Mypes silvo
    agropecuarias.
  • Profundizar autonomía del sistema crediticio
    público/privado destinado al sector.
  • Apoyo al recambio generacional (tierra,
    capacitación, capital semilla, etc).

28
Desafíos de la Pequeña Agricultura. Factores
productivos y de gestión.
  • Mejorar las condiciones fitosanitarias existente
    en sector sobre la base de impulsar acciones de
    sustentabilidad ambiental y BPA.
  • Impulsar certificaciones específicas a la
    realidad de la micro y pequeñas empresas
    campesinas.
  • Crear las instancias institucionales que permitan
    cubrir adecuada y permanentemente los temas del
    Desarrollo Rural propios de la agricultura de
    subsistencia.

29
Desafíos de la Pequeña Agricultura. Factores
productivos y de gestión.
  • Profesionalización de la actividad agropecuaria y
    forestal. (Programas de Formación y
    Capacitación).
  • Políticas específicas de asistencia técnica poyo
    a nuevos emprendimientos.
  • Liderar nuevas formas de asociatividad de
    acuerdo a condiciones objetivas del mercado.
    (agricultura de contrato, inserción en cadenas,
    comercialización directa.).

30
Una Nueva Realidad Emerge y plantea Nuevos
Desafíos.
  • Progresiva transformación de una agricultura
    familar de autosubsistencia.
  • Hacia un sector de pequeños productores con
    capacidad de emprendimiento e inserción al
    mercado.

31
Una Nueva realidad emerge y plantea Nuevos
Desafíos. (2)
  • Otro sector se proletariza en el ámbito rural o
    se traslada a las ciudades intermedias.
  • En esa nueva realidad Es posible que la pequeña
    empresa campesina sea un buen negocio?
  • En el actual contexto de Chile, lo creemos
    posible
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com