SERVICIO DE NEUROLOGIA HCIPS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

SERVICIO DE NEUROLOGIA HCIPS

Description:

SINCOPE P rdida de conciencia y del tono postura de aparici n brusca y de corta duraci n, resolvi ndose espont neamente y sin secuelas neurol gicas. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:160
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Este190
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SERVICIO DE NEUROLOGIA HCIPS


1
SERVICIO DE NEUROLOGIAHCIPS
  • SINCOPE

2
SINCOPE
  • Pérdida de conciencia y del tono postura de
    aparición brusca y de corta duración,
  • resolviéndose espontáneamente y sin secuelas
    neurológicas.
  • PRESINCOPE
  • Sería cuando no existe pérdida completa de la
    conciencia, sí confusión acompañada de
    inestabilidad y se recupera rápidamente.

3
SINCOPE
  • La fisiopatología consiste en una disminución del
    flujo sanguíneo cerebral, por bajo gasto,
    hipotensión arterial u obstrucción de las
    arterias cerebrales.
  • Patología frecuente, 20 de la población adulta
    ha sufrido en su vida alguna vez un cuadro
    sincopal.

4
VARIEDADES ETIOLOGICAS
  • A- Sincope Neurocardiogenico
  • B- Sincope por Hipotensión ortostatica
  • C- Sincope Cardiaco
  • D- Sincope Neurológico
  • E- Sincope Psiquiátrico
  • F- Sincope Metabólico
  • G- Sincope de etiología Multifactorial

5
A- SINCOPE NEUROCARDIOGENICO
  • 1- SINCOPE VASOVAGAL.
  • 2- SINCOPE SITUACIONAL.
  • 3- SINCOPE POR HIPERSENSIBILIDAD DEL SENO
    CAROTIDEO.

6
A- SINCOPE NEUROCARDIOGENICO
  • 1- SINCOPE VASOVAGAL
  • Causa mas frecuente de sincope. 20 de
    casos.
  • Afecta a jóvenes, se acompaña de cortejo
    vasovagal.
  • Desencadenado por dolor, miedo, cansancio
    intenso, calor estímulos visuales (sangre)

7
A- SINCOPE NEUROCARDIOGENICO
  • 2- SINCOPE SITUACIONAL
  • Frecuencia 5 de los casos
  • Relacionado con
  • la micción, afecta a ancianos por la madrugada
    al levantar a orinar.
  • la defecación o exploración rectal o pélvica.
  • la deglución o patologías en la que la
    masticación produce dolor que precede al sincope.
  • la tos, en pacientes con patologías pulmonares
    de base.

8
B- SINCOPE POR HIPOTENSION ORTOSTATICA
  • Frecuencia 8 de los casos
  • Se desarrolla al adoptar sedestacion o
    bipedestación
  • Entre 500 y 700 ml de sangre se acumula en MMII y
    lecho esplacnico.
  • Se desarrolla por falla en los mecanismos de
    regulación de la Tensión Arterial.

9
B- SINCOPE POR HIPOTENSION ORTOSTATICA
  • CAUSAS
  • 1- Fármacos Anti HTA, nitratos, antidepresivos
  • 2- Hipovolemia Deshidratación, hemorragia
  • 3- Enfermedades del SNA

10
Enfermedades del SNA
  • Primarias
  • Hipotensión ortostatica idiopática (sx de
    Bradbury-Eggleston) , falla autonómica
    multisistema ( sx de Shy-Drager).
  • Secundarias
  • Neuropatías, Mielopatias, Infecciones del SNC,
    Lesiones Vasculares o Tumorales ( hipotálamo
    principalmente)

11
C- SINCOPE CARDIACO
  • Representa el 20 de los casos
  • 1- CAUSAS MECANICOS OBSTRUCTIVAS
  • Representa 4 de los sincopes.
  • Estenosis Ao grave, Miocardiopatia Hipertrófica,
    TEP, Disección de Ao, Taponamiento Cardiaco,
    Mixoma Auricular, Tetralogía de Fallot.

12
C- SINCOPE CARDIACO
  • 2- ARRITMIAS
  • Representa 14 de los casos.
  • Bradicardias
  • BAV (sx de Stoke Adams), Sx del NSA, fallas
    de marcapaso.
  • Taquicardias
  • Supraventriculares mas raramente (FA, flutter,
    TA por RE)
  • Ventriculares con Cardiopatía Isquémica o
    miocardiopatia dilatada, torsada de pointes.

13
D- SINCOPE NEUROLOGICO
  • Causa infrecuente de sincope
  • Debida a patologías que cursan con hipo perfusión
    principalmente en tronco.

14
D- SINCOPE NEUROLOGICO
  • 1- AIT con afectación vertebro basilar
  • 2- Migraña por afectación de la Arteria Basilar
  • 3- Síndrome de Robo de la Subclavia
  • 4- Crisis epilépticas
  • 5- Crisis Atónicas o DROPP ATTACKS

15
D- SINCOPE NEUROLOGICO
  • 1- AIT con afectación vertebro basilar
  • Es la causa mas importante de este grupo
  • Se acompaña de clínica neurológica (vértigo,
    ataxia, diplopía, parestesia facial

16
D- SINCOPE NEUROLOGICO
  • 2- Migraña por afectación de la Arteria Basilar
  • Cuadro raro.
  • Afecta a adolescentes.
  • Ocurre por espasmo arterial.
  • Produce cuadro clínico semejante al AIT.

17
D- SINCOPE NEUROLOGICO
  • 3- Síndrome de Robo de la Subclavia
  • Produce hipo perfusión cerebral relacionada con
    la actividad de los MMSS.
  • 4- Crisis epilépticas
  • Crisis parciales complejas con frecuencia
    producen sincope, con alteraciones EEG típicas
    (intercrisis)

18
D- SINCOPE NEUROLOGICO
  • 5- Crisis Atónicas o DROPP ATTACKS
  • No se pueden considerar como verdaderos
    sincopes, ya que se caracterizan por caídas
    súbitas al suelo sin perdida del conocimiento.
  • No presentan pródromos.
  • Son frecuentes en ancianos.
  • La teoría mas aceptada es la insuficiencia
    vertebro basilar, con disfunción intermitente del
    encéfalo.

19
E- Sincope Psiquiátrico
  • Responsable de 7 de los casos
  • 1- ATAQUES DE ANSIEDAD (pre-sincope)
  • 2- SINCOPE HISTERICO
  • Se da en presencia de otras personas sin
    cambios hemodinamicos ni traumas secundarios.
  • 3- DEPRESION MAYOR
  • Frecuentemente provocan sincope.

20
F- Sincope Metabólico
  • La hipoxia o hipoglucemia muy raramente producen
    sincope. La perdida de la conciencia es mas
    prolongada y sin recuperación espontanea.
  • Los trastornos iónicos son causa a descartar en
    caso de arritmias.

21
G- Sincope de etiología Multifactorial
  • Se da cuando concurren diferentes causas que
    comprometen la homeostasis del Flujo sanguíneo
    cerebral.
  • Es relevante en pacientes ANCIANOS.

22
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • Pre sincope debe diferenciarse de Vértigo
  • El sincope debe diferenciarse de la crisis
    epiléptica.

23
ESTRATIFICACION PRONOSTICA
  • Importante a la hora de decidir hospitalización.
  • Distinción fundamental entre sincope cardiaco y
    no cardiaco. (mayor mortalidad en sincope
    cardiaco).
  • Se hospitaliza al paciente con sincope
    potencialmente grave.

24
METODOS DIAGNOSTICOS
  • Historia clínica
  • Exploración física (test de ortostatismo, masaje
    del seno carotideo, test de hiperventilación).
  • ECG
  • Pruebas complementarias (laboratorios, prueba
    neurológica, holter de 24 hs.
  • Estudio electrofisiológico
  • Mesa basculante
  • ECOCARDIOGRAMA

25
TRATAMIENTO
  • SE BASA EN LA PATOLOGIA DE BASE.
  • TRATAMIENTO DE LA ETIOLOGIA.
  • MEDIDAS ESPECIFICAS EN EL SINCOPE VASOVAGAL.

26
ALGORITMO DE PACIENTE CON SINCOPE
27
EN EL HOSPITAL
28
  • MUCHAS GRACIAS. . .
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com