De los nuevos Paradigmas a la Educaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 82
About This Presentation
Title:

De los nuevos Paradigmas a la Educaci

Description:

De los nuevos Paradigmas a la Educaci n para la autonom a QU ES LA AUTODETERMINACI N? Tener arte y parte en las decisiones respecto a la propia vida. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:362
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 83
Provided by: WIN986
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: De los nuevos Paradigmas a la Educaci


1
De los nuevos Paradigmas a la Educación para la
autonomía
2
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y LOS DESAFÍOS
PARA EL CAMBIO.
3
Hacia la vida independiente.
  • Prof. Mter. Stella Caniza de Páez.
  • 2009.

4
El Sujeto con discapacidad Intelectual.
  • La auto dirección
  • Posibilidad que lleva a la esperanza de una
    adultez diferente.
  • .

5
Hacia una vida adulta diferente.
  • Qué es ser adulto?
  • Ser responsable de la propia vida.
  • Las personas con discapacidad son pensadas como
    capaces de dirigir su propia vida, ser autónomas
    en su pensamiento y en sus deseos, aunque para
    lograrlo necesiten más apoyos que la mayoría?

6
EL SUJETO CON DISCAPACIDAD.
  • Es frecuente escuchar hablar del Sujeto con
    discapacidad.
  • Qué quiere decir Sujeto?
  • Sujeto Individuo. Prójimo. Persona innominada.
    Se usa frecuentemente esta voz cuando no se
    quiere declarar la persona de quien se habla o de
    quien se ignora su nombre.
  • Será que el Sujeto con discapacidad,
    especialmente intelectual, es un innominado,
    desconocido en su singularidad, en su identidad,
    en todos sus otros atributos personales?

7
Hablemos del Sujeto singular, con nombre propio,
sujeto de deseo capaz de construir su
conocimiento.
  • Este Sujeto no aparece con el parto
    biológico
  • Sólo aparece cuando empieza a hablar o a
    jugar
  • Tenerlo en cuenta e intervenir, sin perder
    esto de vista determinará que el resultado no sea
    un robot absolutamente dependiente del mandato de
    otro, sino de un niñito con el deseo de jugar

8
  • El deseo de jugar siempre implica jugar a
    ser grande, apuntando a hacerse cargo de la
    propia vida, con las humanas limitaciones que
    todos tenemos.
  • Lic. Elsa
    Coriat.

9
  • La mayoría de los chicos juegan y sueñan con
    llegar a ser Mamás, Maestras, Papás, Super
    Héroes, Princesas, Doctores, Bomberos o
    Basureros, Salvavidas
  • Esos sueños tal vez nunca se hagan realidad
  • O sí
  • No importa Quién les / nos quita el placer de
    soñar?

10
Qué querés ser cuando seas grande?
  • Quién determinó que a esta minoría de niños, los
    que tienen problemas en su desarrollo, debe
    prohibírseles soñar?
  • Que sus ilusiones se hagan o no realidad,
  • dependerá en gran medida, de la historia
  • que le toque vivir a cada uno.

11
Cómo tratarás de escribir tu propia historia?
  • Esa historia singular que aún no está escrita,
    que se hace día a día.
  • Historia con logros y con frustraciones
  • Con sueños hechos realidad y otros que quedan
    como asignaturas pendientes.
  • Como nos pasa a todos. Cómo todos tenemos que
    aprender a aceptar

12
Cada juego es jugar a venir a ser
  • Por eso decimos que la auto determinación, la
    autonomía, la auto dirección de la propia vida,
    la construcción cotidiana del propio destino,
    comienza en la infancia.

13
El desafío
  • Reconocer en cada niño su potencial condición de
    ciudadano.
  • Favorecer que sean Sujetos deseantes, pensantes,
    capaces de dirigir su propia vida, con autonomía
    de acción y libertad de pensamiento.

14
LOS NUEVOS PARADIGMAS.
  • Qué son los paradigmas?
  • Según el diccionario
  • Patrón o modelo. Conjunto de reglas o reglamentos
    que permiten establecer límites, resolver
    situaciones problemáticas, proporcionar fórmulas
    de éxito o de resultados ciertos.

15
Los paradigmas como modelos.
  • Los modelos establecidos, considerados como
    válidos, hacen difícil aceptar nuevas maneras de
    ver las cosas.
  • Los modelos arraigados dificultan aceptar nuevas
    concepciones.
  • Ideas falsas en un comienzo, al generalizarse
    crean realidades verdaderas.

16
Seguimos viviendo momentos de transición.
  • De la patología médica a las cuestiones sociales.
  • De lo individual a lo comunitario.
  • De la masificación a la singularidad.
  • De la dependencia a la autonomía.
  • De la protección a los apoyos.
  • De la institucionalización a la auto dirección.

17
Estas transformaciones nos permiten redefinir el
tradicional concepto de discapacidad.
  • Una limitación puede llegar a generar mayor o
    menor grado de discapacidad dependiendo de que la
    persona disponga o no de los apoyos necesarios
    para sostener las actividades y facilitar su
    participación.

18
La discapacidad está definida como el resultado
de la interacción entre un sujeto y sus
contextos.
  • La discapacidad surge de una compleja
    relación entre la condición de salud de una
    persona, sus factores personales y los factores
    externos que representan las circunstancias en
    las que vive esa persona.

19
Qué papel tiene la comunidad?
  • La sociedad puede dificultar o facilitar el
    desempeño / realización de un sujeto, tanto
    porque pone o crea barreras o porque no
    proporciona elementos de apoyo o ayuda
    necesitados o requeridos.
  • CIF (2001) Clasificación Internacional del
    Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud.

20
De oráculos y profecías...
  • Cuando los diagnósticos se consideran
    oráculos y se convierten en profecías, éstas
    tienden a cumplirse.
  • Así, las personas que forman parte de los
    excluidos del concierto social general,
    caracterizadas por una deficiencia, en el
    imaginario social se transforman en clones, ante
    los cuáles parece no existir, o por lo menos se
    pierde de vista, el valor de la singularidad.

21
Qué efectos tienen las profecías?
  • Las profecías tienden a auto cumplirse.
  • Cuando esto pasa, afirmaciones o ideas
  • que fueron falsas en un comienzo, al
    generalizarse se transforman en realidades
    verdaderas.

22
Profecías y Escuelas
  • Hemos escuchado
  • Estos chicos son muy bajitos, esto no lo van
    a aprender
  • No enseñemos esto otroTotal, para qué les va
    a servir?
  • Contenidos escolares? No, No estos son para
    taller
  • Lamentablemente estos , son niños cuya historia
    recién se está escribiendo.

23
Pregunta reiterada
  • Qué implica ser adulto?
  • Por qué casi no se les pregunta a los niños con
    discapacidad qué querés ser cuando seas grande?
  • Simplemente, porque su futuro se supone velado,
    obturado, cercenado a priori
  • Por las sentencias diagnósticas.
  • Por las representaciones sociales acerca de las
    limitaciones que se adjudican indiscriminadamente
    a las personas con discapacidad.
  • Por desconocer que no es sólo la deficiencia lo
    que caracterizará cada historia individual, sino
    por la atención y apoyo que cada persona pueda
    demandar o necesitar.

24
Representaciones sociales.
  • Las representaciones sociales han marcado
    fuertemente la vida de las personas con
    discapacidad.
  • Cada acto que se relaciona con ellas, deja
    marcas.
  • Las deja en esa persona, en sus allegados y en la
    comunidad toda.
  • La Educación puede contribuir a modificar el
    lugar que tiene la discapacidad en el imaginario
    social.

25
En el imaginario social
  • A las personas con discapacidad y
    particularmente a quienes tienen deficiencia
    intelectual, el lugar de adultos les ha sido y
    aún les es, frecuentemente cuestionado o aún
    vedado.

26
Zardel Jacob nos dijo hace pocos meses
  • Metáfora
  • La discapacidad se instala con el pésame del
    médico.

27
Alguien podría vivir absolutamente aislado?
  • Los humanos somos seres sociales y
    por lo tanto, vivimos con otros, para otros y
    con la ayuda de otros.
  • Lo hacemos con relativa autonomía, en
    forma inter dependiente.
  • La total autosuficiencia no existe. Esta
    siempre se sostiene en la relación con otros.

28
Y ante la discapacidad?
  • Nada más ni nada menos, necesita o demanda
    la persona con discapacidad, particularmente con
    discapacidad intelectual.
  • Esto quiere decir que por grandes que sean
    sus dificultades, es éticamente insoslayable,
    preguntarle qué quiere y ofrecerle los apoyos que
    necesite para lograrlo

29
Dirección de la propia vida.
  • La gente elige qué quiere hacer de su vida.
  • Las personas con discapacidad
  • forman parte de la gente?
  • Como es obvio que la respuesta es SÍ
  • PREGUNTÉMOSLES CÓMO QUIEREN VIVIR Y DEJÉMOSLOS
    ELEGIR!

30
Los miedos al riesgo
  • Vivir es un riesgo.
  • Quién elige correrlo?
  • Quién prefiere una jaula de cristal?
  • Quién decide????

31
Protección?
  • PROTEGER del Latín. Tëctum, Tëgere. Cubrir,
    ocultar, techar.
  • Podríamos asociarlo a plafonar, sepultar?
  • Esta posible asociación, habrá incidido en la
    vida de los hoy adultos con discapacidad?
  • Creemos que sí.

32
Sobreprotección.
  • Quién determinó que la sobreprotección es lo
    mejor para las personas con discapacidad?
  • Se le preguntó a cada uno de ellos cómo quiere
    vivir su propia vida?
  • Se los deja vivir?
  • O familiares y profesionales, convencidos de
    saber qué es lo mejor para el otro, decidimos por
    nuestra cuenta?

33
Nos ubicamos en el lugar del supuesto saber?
  • Creemos que sí porque hemos tratado de hacer
    por los otros, miembros de una minoría, lo que la
    mayoría creía que era lo mejor para ellos, lo que
    les convenía.
  • Esto es lo mismo que decir que todo se hizo
    por ellos y no con ellos, presuponiendo que
    cualquier cosa las harían mal o limitadamente.

34
Planificación centrada en la persona.
  • Primero preguntar e indagar sobre las
    preferencias, necesidades y demandas de la
    persona con discapacidad.

35
Hablemos de Educación.
36
Aprender es un derecho y una obligación.
  • El estudio por sí mismo no garantiza la
    obtención del trabajo, ni del empleo, ni de la
    movilidad social.
  • Pero la inversa es clara y taxativa.
  • La no educación sí garantiza el desempleo y
    la frustración.
  • Cecilia Braslavsky.

37
Todos podemos aprender?
  • Si nos permitimos una metáfora, aprender
    también significa volar con las propias alas y
    volar se puede, con las alas más cortas o más
    largas, por trayectos más extensos o acotados,
    pero siempre, es posible lograrlo cuando el
    motor es el deseo.

38
Leer siempre se puede, por sí mismo o a través de
otro.
  • Entrar al mundo letrado es un derecho de todos,
    aún de los más afectados.
  • Hay nuevas investigaciones acerca de la
    comunicación, de los medios alternativos de la
    misma, de la apropiación de la lectura, de la
    escritura y de los sistemas de numeración, que la
    escuela debe conocer.

39
Por qué insistir en lograrlo?
  • Porque para una persona analfabeta, para quienes
    no pueden comunicarse, las posibilidades de
    autonomía disminuyen.
  • Por lo tanto, es imperioso ocuparse de que muchos
    más de los alumnos con NEE puedan apropiarse de
    estos conocimientos.

40
La escuela como generadora de autonomía o
dependencia.
-- Página 1 de 1
  • La escuela, más allá de su modalidad, debe tener
    en cuenta todas estas premisas, al educar a los
    niños y a los adolescentes en función de un
    proyecto de futuro.
  • La construcción del conocimiento y su
    enriquecimiento, dura toda la vida.
  • Los adultos con discapacidad necesitan y
    demandan para lograr una renovada actualización,
    más apoyos que la mayoría.

41
Educación inclusiva.
  • Educar en instituciones preparadas para atender a
    todos, en las que cada uno esté realmente
    integrado como para aprender con su grupo, es
    un proceso aún inacabado.

42
Equipo es una palabra mágica.
  • Cada Escuela común debe comprometerse con el
    trabajo en equipo, interdisciplinario e inter
    institucional, para poder brindar el mejor
    servicio a todos los estudiantes.
  • Cada Escuela especial debe comprometer su
    trasformación hacia centros de recursos, para
    apoyar a la diversidad del alumnado en su camino
    hacia la vida ciudadana.

43
Dándole una mano a todos los estudiantes.
  • Mel Ainscow nos ofrece una reflexión, acerca del
    rol del maestro integrador o profesional de
    apoyo.
  • Tendiéndole la mano a todos los estudiantes.
    Algunos retos y desafíos

44
Educar para formar ciudadanos.
  • Qué debe hacer un ciudadano?
  • Saber vivir!!
  • Javier Tamarit.

45
y seguir aprendiendo.
46
Concepto de concernimiento
  • El problema de la diversidad me concierne.
  • El concernimiento es la inversa o el reverso de
    lo que ocurre con la indiferencia. O con el
    desencuentro del, por y con el otro, con los
    semejantes.
  • Zardel Jacob.

47
Aportes de Mel Ainscow para la transformación.
  • Considerar los ingredientes necesarios para
    mejorar la oferta de educación para todos.
  • Ingredientes y no recetas.
  • Cada escuela tiene que desarrollar sus propias
    soluciones, con los aportes o apoyos externos que
    crea pertinentes.

48
Repensar las prácticas.
  • Si las iniciativas para la integración dependen
    de importar las prácticas tradicionales de las
    escuelas especiales, es probable que incluso, se
    produzcan nuevas formas de segregación, aunque en
    un contexto normalizado.
  • Por ejemplo, anticiparse a pensar qué podrá o no
    podrá un alumno con NECESIDADES EDUCATIVAS
    ESPECIALES y por lo tanto hacer a priori
    adecuaciones curriculares limitantes.

49
Alumnos con necesidades educativas especiales.
  • De la asistencia.
  • De los horarios.
  • Cómo pensar que a quienes necesitan más se les
    puede ofrecer menos?
  • Quién puede creer que mandándolo a su casa antes
    que a los demás, se lo ayuda a resolver sus
    mayores dificultades?

50
El rol de los equipos de apoyo.
  • Frecuentemente se solicita que el maestro de
    apoyo permanezca en el aula con o junto al
    alumno integrado.
  • Habitualmente, no está previsto que ayude a
    cualquier otro alumno que pueda necesitarlo.
  • Consecuentemente, el alumno integrado pregunta y
    responde al especialista y el docente de aula lo
    considera responsabilidad del otro.

51
Cambios en la organización institucional.
  • Para la transformación en un escuela inclusiva,
    es necesario hacer cambios.
  • Fundamentalmente, se requiere que se reserve
    algún tiempo y espacio para que los docentes y
    otros profesionales involucrados puedan
    encontrarse y elaborar en equipo estrategias de
    intervención.

52
Todo cambio implica turbulencias.
  • Sin turbulencias, es difícil que haya cambios
    adecuados y duraderos.
  • (Hopkins et al. 1994)
  • Parafraseando a Norma Filidoro
  • Se pueden pensar en las turbulencias como
    indicadores de buen proceso de cambio. Se impone
    apoyar a los docentes para que acepten esa etapa
    de mayores dificultades y confíen en sus propias
    posibilidades y saberes.

53
Valores en juego
  • COMPASIÓN? NOOOOOOO!
  • CON PASIÓN!
  • Honestidad.
  • Coraje.
  • Confianza.
  • Placer.

54
Ahora es tiempo de trabajo.
  • El trabajo no puede ser un como sí
  • Parafraseando a Miguel Angel Verdugo Alonso.

55
(No Transcript)
56
Sinteticemos
  • Autónomos, independientes, dirigiendo su
    propia vida, pero no solos.
  • Necesitan más apoyos que otros para mejorar
    su calidad de vida.
  • Ejemplo Proyecto Servicio de Apoyo para la
    Vida Autónoma. (SAVA)

57
Las edades de la vida.
  • Cada etapa de la vida tiene sus propias
    características.
  • Se reconoce esto para los que han sido llamados
    ángeles asexuados, niños eternos.
  • Cómo ha incidido esto en su calidad de vida?

58
Cambios en la adolescencia.
  • De los lazos familiares a los lazos de la
    amistad.
  • Hacia la identificación con pares
  • Hacia relaciones afectivas fuera del círculo
    familiar.
  • De vivir el presente hacia pensar en un futuro
    que todavía angustia por ser incierto.
  • Se tiene en cuenta esto en relación a los
    jóvenes con discapacidad? Se les da la
    oportunidad de lograrlo?

59
Reflexión acerca de las llamadas Actividades
de la vida diaria en el ámbito escolar.
  • Todos los adultos realizamos una serie de
    actividades para la vida diaria, que se
    complejizan a través del tiempo y se adecuan a
    las circunstancias.
  • Por qué para las personas con deficiencia
    intelectual, las mismas quedan reducidas, año
    tras año, a higienizarse, limpiar la casa y en el
    mejor de los casos, preparar algo para comer?

60
LA VIDA PRIVADA.
  • Relaciones personales.
  • Afectividad.
  • Lo privado.
  • Lo íntimo.
  • Lo público.
  • Tránsito de lo privado a lo público.
  • La intimidad como construcción.

61
Actividades de la vida diaria.CIF 2001
  • Auto cuidado Higiene, vestido, alimentación.
  • Consultas y controles médicos.
  • Desplazamientos dentro y fuera del hogar.
  • Participación en actividades educativas,
    laborales o recreativas.
  • Gestiones

62
Vida doméstica.
  • Conseguir un lugar para vivir.
  • Organizar un lugar para vivir.
  • Adquirir lo necesario para vivir. (comprar,
    recolectar o permutar bienes o servicios)
  • Comprar y preparar todo lo necesario para una
    buena alimentación.
  • Utilizar aparatos domésticos.
  • Cuidar, reparar o remodelar objetos del hogar.

63
Otras Actividades.
  • Elegir, adquirir, cuidar y arreglar o hacer
    arreglar prendas de vestir.
  • Elegir, adquirir, cuidar y arreglar o hacer
    arreglar otros objetos personales.
  • Solicitar ayuda o apoyos cuando lo considere
    necesario.
  • Ofrecer ayuda o apoyo a otros.

64
  • Es impostergable que a quienes han sido
    tradicionalmente considerados niños eternos,
    ángeles asexuados, se les dé permiso para
    constituirse en Sujetos deseantes y pensantes!

65
Qué decimos cuando decimos lo que decimos?
  • Autonomía (pero no soledad).
  • Interdependencia.
  • Autodeterminación.
  • Autodirección.
  • Autogestión.

66
QUÉ ES LA AUTODETERMINACIÓN?
  • Tener arte y parte en las decisiones respecto a
    la propia vida.

  • (Wehmayer y col.)

67
QUÉ ES LA AUTODIRECCIÓN?
  • Es la habilidad para dirigir, sin influencias
    externas indebidas, la propia conducta en
    relación a las condiciones que impone el medio en
    el cual cada uno se desenvuelve.
  • En este sentido se acerca al concepto de
    autodeterminación, un concepto crucial en la
    consideración de la calidad de vida .
  • No puede hablarse de calidad de vida si no hay
    ciertas capacidades de autodeterminación.
  • Esta habilidad de autodirección, faculta a las
    personas, entre otras cosas, a manejar horarios,
    iniciar espontáneamente distintas actividades y
    terminarlas, resolver situaciones problemáticas,
    etc.

  • (FEAPS. AUTISMO

68
Componentes de la autodeterminación.
  • Elección y toma de decisiones.
  • Establecimiento de logros y metas.
  • Resolución de problemas.
  • Auto observación. Auto evaluación. Conciencia de
    sí mismo
  • Auto esfuerzo.
  • Auto defensa.
  • Decisión acerca de la relación con otros.

  • (Wehmayer y col.)

69
El concepto de apoyo.
  • Cómo se explica que se hable
  • de autonomía, de auto dirección
  • y de autogestión
  • si al mismo tiempo se habla de
  • los apoyos que requieren las
  • personas con discapacidad?

70
Quién puede decir que es autosuficiente?
  • Los apoyos habituales y espontáneos.
  • Los apoyos sistemáticos y organizados.

71
Autónomos pero no solos.
  • Con el apoyo de los afectos.
  • Con el apoyo de los profesionales.
  • Con el apoyo del Estado.
  • Con los apoyos de una comunidad capaz de rever
    los viejos prejuicios, que tanto marcaron la
    vida de las personas con discapacidad.

72
Autogestión.
  • Auto gestores de la propia vida, si han crecido
    con la certeza de que se confía en sus
    potencialidades
  • y al mismo tiempo si saben que, casi siempre
    cuando necesiten una mano, cada uno sus allegados
    podrá ofrecerle dos

73
Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.Apr
obada por LEY 26378 del 21de mayo de 2008.
74
De las cuestiones jurídicas.
  • Es la inhabilitación o incapacitación siempre
    ayuda, apoyo o protección?
  • O es la sepultura para quienes no pueden
    eludir un destino tradicionalmente aceptado y
    considerado inexorable, que es que se conviertan
    en muertos civiles?

75
La condición de ciudadanía de personas con
discapacidad intelectual.
  • XABIER ETXEBERRIA.

76
Tres vertientes de la condición ciudadana
  • AUTONOMIA.
  • IGUALDAD SOCIAL.
  • DIVERSIDAD.

77
DEL DICHO AL HECHO
  • Pero si el dicho resulta entonces
    razonablemente claro, el hecho puede hacerse
    esperar, Peor aún, puede pensarse que con lo
    dicho ya se ha hecho, puede tomarse lo dicho con
    toda solemnidad como excusa para no pasar al
    hecho.
  • Esto obliga a estimular la vigilancia crítica,
    tanto de los responsables públicos como de todos
    los ciudadanos.

78
  • Tener recortada la ciudadanía implica, por eso,
    una amputación injusta de una dimensión muy
    relevante de lo que uno es y lo que puede llegar
    a ser.

79
La ciudadanía como actividad en la vida civil y
política.
  • Es necesaria una perspectiva de progresión que
    tenga presente a la vez
  • Las condiciones personales existentes, para
    construir a partir de ellas,
  • los obstáculos del medio físico y social, para
    eliminarlos en la medida de lo posible.

80
Síntesis.
  • Guía para la evaluación y mejora de la Educación
    Inclusiva.
  • Tony Bloth y Mel Ainscow.

81
Guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva. Index for inclusiónDesarrollando el
aprendizaje y la participación en las escuelas
  • El Index es un conjunto de materiales para apoyar
    a las escuelas en el proceso de desarrollo hacia
    una educación más inclusiva. El objetivo es
    construir comunidades escolares que apoyen el
    fomento de altos niveles de logro para todos los
    estudiantes y para ello promueve un análisis y
    una reflexión a fondo sobre todo lo que forma
    parte de la vida de un centro escolar.
  • El Index implica una auto-evaluación de las
    culturas, las políticas y las prácticas
    escolares, utilizando un conjunto de indicadores,
    cada uno asociado con preguntas concretas. A
    través de esta exploración, se identifican las
    barreras al aprendizaje y a la participación
    existentes en el centro, se determinan las
    prioridades de desarrollo y se ponen en práctica
    las innovaciones consensuadas por la comunidad
    educativa.
  • La versión original disponible en
  • CSIE (http//inclusion.uwe.ac.uk) 1 Redland
    Close. Elm Lane. Redland. Bristol. BS6 6UE
  • La versión en castellano disponible en
  • Consorcio Universitario para la Educación
    Inclusiva.
  • consorcio.educacion.inclusiva_at_uam.es

82
PIU AVANTI.Almafuerte.
  • No te des por vencido ni aún vencido
  • No te sientas esclavo, ni aún esclavo
  • Trémulo de pavor, piénsate bravo
  • y arreme feroz, ya mal herido
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com