Crecimiento y desarrollo - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Crecimiento y desarrollo

Description:

... Motora Coordinaci n Social Lenguaje La evaluaci n del desarrollo psicomotor es a trav s de la Escala del Desarrollo Psicomotor ESCALA DEL DESARROLLO ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:787
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: GermanHe6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Crecimiento y desarrollo


1
Proporciones corporales del crecimiento y
desarrollo
E.U CLAUDIA PEREZ
2
  • Proporciones corporales respecto al crecimiento y
    desarrollo
  • Ritmo de crecimiento acelerado en la etapa
    infantil, no es igual en todos los segmentos
    corporales, determina configuraciones
    esqueléticas características de cada edad
  • Recién nacido?Cabeza de gran tamaño (mayor
    volumen del cráneo, cara pequeña).

3
  • P. escolar ?Cabeza Un cuarto de la longitud
    del cuerpo.
  • ?Extremidades inferiores 30 de la
    longitud total.
  • ?Huesos de la cara crecen lentamente (más o
    menos hasta los 20 años) producto del desarrollo
    de las vías respiratorias ,de los maxilares y de
    la erupción de los dientes.

4

?Tórax De forma cilindrica, se modifica después
que el niño domina la marcha. ?Costillas
y clavícula Están en posición horizontal,
comienzan a tomar posición oblicua y se completa
a los siete años. Tórax se aplana y cuello
se alarga con aspecto de adulto. ?Columna
vertebral Casi no presenta curvaturas. Comienza
a formarse la medida que el desarrollo motor
progresa en dirección céfalo caudal.
5
  • ?Curvatura cervical Se observa cuando el niño
    sujeta la cabeza.
  • ?C. Lumbar Se desarrolla al comenzar a caminar.
  • ? Piernas Son cortas al nacer. En primeros años,
    crecimiento rápido comparado con el resto del
    cuerpo. Ligeramente arqueadas con el inicio de
    la marcha (genus valgus). Se corrige alrededor de
    6 a 7 años con mayor desarrollo muscular.

6
?Pies Aspecto de pie plano por falta de
desarrollo de la musculatura plantar y al tejido
adiposo existente. Más o menos de 2 y medio a 3
años se empieza a observar los arcos plantares.
El desarrollo normal de este segmento corporal se
favorece con el ejercicio y el uso de zapatos
adecuados. ? Extremidades superiores Durante
toda la infancia son proporcionalmente más corta
que las del adulto, crecen a gran velocidad en la
adolescencia, periodo en que adquieren la
longitud definitiva.
7
FACTORES ASOCIADOS . PROCESO DE
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO.
1.- ENDOGENOS 2.- EXOGENOS ENDOGENOS S
u acción esta presente a través de toda la vida y
en todas las funciones bioquímicas y enzimáticos
del organismo. El conocimiento y la
tecnología actual, aun no permiten gran
influencia.
8
EXOGENOS Culturales, educacionales, estado de
salud, saneamiento básico, condiciones
socio-económicas, condiciones psicoafectivas,
nutricionales, etc.
Todos estos factores pueden afectar positiva o
negativamente el proceso de crecimiento y
desarrollo.
9
  • INDICADORES DE CRECIMIENTO
  • Peso
  • Talla
  • Perímetro craneal , braquial
  • medición de pliegue subcutáneos.
  • Todos estos parámetros , pueden ser comparados
    con estándar
  • nacionales e internacionales, los que se
    presentan por lo
  • general en
  • tablas
    promedios
  • tablas con
    desviaciones estándar
  • gráficos con
    percentiles

10
Estos representan el comportamiento
de un grupo poblacional.
Son útiles para discriminar en forma general la
normalidad de la anormalidad.
Para el diagnostico individual del crecimiento
de un niño Las mediciones obtenidas
deben compararse además con las
anteriores, que ha tenido el niño y así evaluar
su evolución con un determinado periodo.

11
VARIACION DE LA TALLA
EDAD
TALLA RNT.
48 50
cm Nacim. A 6ms. Incremento 2,5
cm/mes 15 cm. 6 12
Incremento 1.5 cm/ms 9
cm. Lact.( 12- 24 ms. ) Incremento 1.0
cm/mes 12 cm . 24 36 ms.

6.8 cm 37 a 5 años
6.8 cm
12
  • 6 10 años
    5 cm.
  • 11- 14 años ( mujer ) alr.
    20.5 cm.
  • 11-16 años ( hombre ) alr.
    5 cm.

13
FORMULA USADA DESDE LOS 4
AÑOS TALLA ( EDAD 4 ) X 1 MT.
NIÑO DE 6 AÑOS ejemplo ( 6 4 ) x
5 mas 1 mt. 2 x 5 10 mas 1 1.10
mt
14
  • VARIACION DEL PESO
  • EDAD
    PESO
  • Rntermino
    2.800 3200 GRS.
  • Nacim. a 6 meses. Incremento / diario
    30 grs.

  • /semanal 180 200grs

15
EVOLUCION DEL PESO , TALLA Y
PERIMETRO CRANEAL DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE
VIDA. Incrementos mensuales en el primer año de
vida. Meses Peso
Longitud P.C. ( cm. )
1 er mes 600 4 2
2 do. mes 900
4 2 3 er mes 900
3 2 4 º mes 700
2 1 5 º mes
600 2 1 6º mes
600 2 1 7º mes
500 1.5 0.5 8º mes
500 1.5 0.5 9º mes 500
1.5 0.5
16
Meses Peso Longitud
P. C. ( cm. )
10º mes 300 1.5 0.5
11º mes 300 1.5 0.5 12º
mes 300 1.5 0.5
5º mes DUPLICA peso de
nacimiento 12 meses TRIPLICA peso de
nacimiento 24 meses CUADRIPLICA peso de
nacimiento Incremento perímetro craneal, después
del segundo año, sólo 3 centímetros
17
PRE ESCOLAR 2 a 5 AÑOS Incremento de
2 a 3 k/año ESCOLAR 6 a10 años
2 a 3 K/año
FORMULA CALCULO PESO PRE ESCOLAR 4 AÑOS Y MAS
PESO ( EDAD X 2 )
MAS 8 TALLA (EDAD 4
) x 5 1 METRO
18
INDICADORES DE MADURACION
La adquisición de nuevas funciones o aparición de
sucesos, producto de la maduración, es variable
de un niño a otro.
Cada niño madura a un tiempo que le es propio,
aunque existen pautas
19
  • INDICADORES DE MADURACIÓN
  • La dentición
  • aparición de núcleos de osificación
  • control de esfínteres
  • maduración sexual
  • maduración sicomotora

20
  • DENTICIÓN
  • El tiempo en que ocurre la erupción
    dentaria, así como el cambio de los primeros
    dientes por los definitivos son indicadores de
    maduración.
  • Dientes de leche o temporales comienzan a
    formarse en la vida intrauterina, cerca de la
    sexta semana y hacen erupción el segundo semestre
    de vida. Las raíces no están formadas hasta los 2
    años después de la erupción.
  • Dentición compuesta de 20 piezas que se
    completan alrededor de los 2 años y medio.

21
La aparición se hace en un tiempo y
orden más o menos fijo , si no ocurre así no es
sinónimo de anormalidad. ? 4 incisivos
centrales ? 4 primeros molares ? 4 incisivos
laterales ? 4 segundos molares ? 4
caninos
22
Orden y tiempo de erupción de la dentición
temporal ? 2 incisivos centrales inferiores ? 2
incisivos centrales superiores 6 a 12
meses ? 2 incisivos laterales
inferiores ? 2 incisivos laterales superiores
23
  • Fórmula dentaria del lactante menor
  • (4/4) 8 piezas.
  • 4 premolares 16 a 18 meses
  • 4 caninos 18 a 24 meses
  • 4 molares 24 a 30 meses.

24
  • Dentición permanente
  • Entre los 6 y 12 años, los dientes d leche
    comienzan a caer y son reemplazados por los
    permanente, simultáneamente aparecen los
    primeros molares definitivos o molares de los 6
    años.
  • Fórmula de la dentadura temporal
  • 2 1 4 1 1 2 20 piezas.
  • 2 1 4 1 1 2

25
  • 2.- NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN.
  • Proceso que dura aprox. 20 años.
  • Indican maduración ósea, los primarios se forman
    en la vida intra uterina.
  • Los secundarios aparecen a partir del nacimiento
    en la epífisis de los huesos largos.
  • Se estudia a través de radiografías.
  • La edad ósea es acorde a la edad cronológica.

26
  • 3.- CONTROL DE ESFÍNTER.
  • Segundo a tercer año de vida.
  • Indicador de maduración
  • Este indicador requiere de madurez neurológica
    y de desarrollo social.
  • Se logra primero, el dominio del esfínter
    rectal y después el vesical.

27
Una actitud ansiosa puede retardar el proceso,
producir frustraciones en el niño y alteraciones
sicológicas futuras.
28
4.- Maduración psicomotora
  • Es evaluada a través de pruebas especiales que
    consideran la madurez alcanzada en 4 áreas del
    niño
  • Motora
  • Coordinación
  • Social
  • Lenguaje
  • La evaluación del desarrollo psicomotor es a
    través de la Escala del Desarrollo Psicomotor

29
  • ESCALA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
  • ( EEDP)
  • Área motora
  • Motricidad gruesa, coordinación de los
    movimientos corporales generales y específicos
    (ejemplo caminar, sentarse, etc)
  • Área de coordinación
  • Actividades que requieren un ajuste de los
    movimientos con los órganos sensoriales,
    (ejemplo seguir con la mirada, girar la cabeza
    hacia la fuente de un sonido)

30
  • Area social
  • Capacidad de un niño para responder frente a la
    presencia y estimulo de otra persona, al igual
    que el aprender por medio de imitación (ejemplo
    gesticular frente a la cara de un adulto,
    sonreír)
  • Área del lenguaje
  • Posibilidad de comunicarse y comprender. Abarca
    el lenguaje verbal y no verbal (ejemplo. Sonidos,
    vocalizaciones, gestos)

31
5.- Maduración sexual Los indicadores de esta
maduración comienzan a manifestarse en la
pubertad. Su evaluación es a través de las
características sexuales secundarias que permiten
clasificar los diferentes grados de maduración
(grados de TUNNER)
32
CRECIMIENTO Y DESARROLLO Es todo cambio, en
forma de respuesta adaptada y organizada, frente
a experiencias de interacción con el medio, en el
tiempo y de acuerdo con el potencial
genético.
33
  • El profesional de Enfermería necesita el
    conocimiento profundo de los fundamentos del
    proceso de crecimiento y desarrollo con el
    objetivo de poder supervisar adecuadamente el
    como se esta llevando.
  • Como?
  • Mediante la evaluación periódica del estado
    nutritivo, crecimiento y desarrollo, de la
    normalidad de sus funciones vitales básicas.

34
  • Para?
  • Comprender y prever sus respectivas respuestas
    frente a las agresiones.

35
  • Para finalmente
  • actuar adecuadamente en el fomento y protección
    de su salud, en el diagnostico precoz y
    tratamiento oportuno.
  • realizar un diagnostico de las capacidades de
    autocuidado.
  • incrementar progresivamente los conocimientos de
    los padres para el cuidado de los hijos, ya que
    ellos deben ser capaces de ofrecerles el máximo
    de oportunidades para que alcancen el

  • máximo de sus
    potencialidades.

36
Supervisión del crecimiento y desarrollo. Se
realiza a través de la actividad Control de
salud infantil la cual se define como La
atención sistemática y periódica proporcionada al
niño, con el objeto de vigilar su normal
crecimiento y desarrollo, junto a la entrega de
acciones básicas de fomento y protección de la
salud
37
  • EVALUACIÓN CLÍNICA DEL C Y D
  • Se debe considerar.
  • Características étnicas.
  • Características genéticas
  • Peso y talla de los padres.
  • Edad de la madre
  • Edad gestacional.
  • Peso y talla de nacimiento.
  • Presente y pasado mórbido.
  • Incrementos de peso Normalidad Anormalidad

38
ETAPAS
B.- Extrauterina Recién nacido. - 28
días. Lactante menor 1- 12 meses.
Lactante mayor 12- 24 meses.
Preescolar. 2- 5 años Escolar
menor. 6- 11 años Escolar mayor.
12- 15 años Adolescente. 15-
19 años Adulto joven 19- 44
años Adulto mayor. 45- 64
años Anciano. 65 o más
  • A.- Intrauterina
  • - embrionaria
  • - fetal
  • Previable. Menor a 28 sem.
  • Pretermino entre 28 y 37 sem.
  • Termino. Entre 38 y 42 sem.

39
  • RN a 28 dias
  • se caracteriza por los cambios que ocurren en el
    niño para adaptarse a la vida extrauterina
  • ajuste circulatorio y respiratorio
  • termorregulación
  • puesta en marcha de los sistemas de eliminación
    y la absoluta dependencia de un adulto.

40
  • - 28 ds a 1 año.
  • 3 grandes logros.
  • La marcha amplia su horizonte y sus
    posibilidades de descubrir el mundo que lo rodea
  • lenguaje permite el avance en la comunicación
  • la aparición de los dientes le abre las
    posibilidades de incorporarse a la alimentación
    del grupo familiar.

41
- 2do año, desaceleración de la velocidad del
crecimiento, progreso en las funciones motoras ,
y sociales y el inicio del control de esfínter.
- 2 a 5 años, lentitud del crecimiento y un
perfeccionamiento de actividades motoras,
intelectuales y sociales y un mayor desarrollo de
la personalidad. - 6 a 12 años, progresión en
la esfera intelectual y social, velocidad es
lenta.
42
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com