PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 78
About This Presentation
Title:

PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCA

Description:

psicologia de la adolescenca desarrollo cognitivo desarrollo personal desarrollo social profesora: almudena iniesta martinez desarrollo cognitivo las etapas del ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:564
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 79
Provided by: Almud4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCA


1
PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCA
  • DESARROLLO COGNITIVO
  • DESARROLLO PERSONAL
  • DESARROLLO SOCIAL
  • Profesora ALMUDENA INIESTA MARTINEZ

2
DESARROLLO COGNITIVO
  • LAS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET
  • Una sucesión de estadios y subestadios
    caracterizados por la forma especial en que los
    esquemas de accion o conceptuales se organizan
    entre si formando nuevas estrucutras
  • SENSIOROMOTORA ( 0 A 2 AÑOS)
  • PREOPERACIONAL ( 2 A 6 AÑOS)
  • OPERACIONES CONCRETAS ( 7 A LOS 12 AÑOS)
  • OPERACIONES FORMALES ( DE LOS 12 HASTA EDAD
    ADULTA)

3
Piaget, afirma que la mente infantil se
desarrolla siguiendo unas etapas que van desde
los reflejos de los recién nacidos hasta el
razonamiento lógico- abstracto de un adulto
  • ESQUEMA concepto y estructura que organiza e
    interpreta la información. Vertemos toda la
    experiencia.
  • ASIMILACIÓN interpretación de una nueva
    experiencia, utilizando nuestra capacidad de
    compresión, sobre la base de los esquemas
    anteriores.
  • ACOMODACIÓN adaptación de los contenidos
    actuales ( esquemas) para incorporar información
    nueva.

4
Etapa sensoriomotor
  • Desarrollo del niñ_at_ experimentación de del mundo
    a través de los sentidos y las acciones y
    actividades motoras.
  • Permanencia del objeto ( memoria de las cosas que
    no ven)
  • Ansiedad frente a los extraños

5
PERIODO PREOPERACIONAL ( 2-6 años )
  • Aparición de diferentes manifestaciones
    simbólicas como el juego simbolico, el lenguaje,
    imitación.
  • Preconceptos individualidad de los objetos y
    la generalidad de
  • los objetos .
  • Razonamiento tranductivo de lo particular a lo
    particular.
  • Pensamiento intuitivo representaciones basadas
    en configuraciones estaticas. (Conservación de
    las cantidades)
  • Irreversibilidad, se fijan en lo
    perceptivo-observable.
  • Egocentrismo fenomenismo,finalismo,artificialis
    mo,animismo
  • Centraje dificultad de considerar a la vez
    dos dimensiones.
  • Pensamiento es estático,tendencia a
    configuraciones perceptivas.
  • Adquiere un lenguaje

6
  • CUÉNTAME TU SUEÑO DIVERTIDO DE ANOCHE
  • - No te acuerdas abuela? Tú estabas en el
    sueño?

7
  • -- MAMÁ CORTA LA PIZZA EN MUCHAS PORCIONES QUE
    TENGO MUCHA HAMBRE

8
PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS (7 a 12 AÑOS)
  • Realidad Inferida frente a apariencia razona y
    justifica su respuesta teniendo la acción delante
    .
  • Reversibilidad frente a irreversibilidad frente
    a un fenómeno determinado hay acciones que
    compensas a otras y que conducen al mismo punto
    de partida.
  • Son conscientes que si un objeto muy largo y
    estrecho puede pesar lo mismo que otro corto si
    este es más ancho
  • Transformaciones frente a Estados capaces de
    descentrar su atención considerando varias
    cuestiones de un fenómeno captan el proceso de
    cambio, ( 8412 y 12-48 )
  • Acciones mentales practicas, lógicas y con un
    razonamiento Clasificar, ordenar
  • En etapa de pensamiento Lógico operacional,
    (pensamiento práctico) se encuentra ligada a las
    acciones concretas, objetos concretos , no hay
    hipótesis.
  • La realidad subordina a lo posible

9
Etapa de las Operaciones formales
  • Van alcanzar una manera más compleja de
    pensamiento y de análisis Mayor autonomía no
    depende de acciones concretas para realizar
    transformaciones.
  • Capacidad de resolver los problemas de forma
    lógica problemas abstractos, un mayor
    razonamiento.
  • Reflexión mas científica (implica la posibilidad
    de plantear hipótesis y comprobarlas con
    experiencias mentales)
  • Pensamiento formal es reversible, interno y se
    halla de manera que las partes dependen entre si.

10
  • Lo Posible subordina a lo real, abanico de
    posibles situaciones y de las relaciones causales
    que pueden existir ente los elementos.
  • Carácter hipotético - Deductivo, pensamiento
    abstracto
  • Observación de la realidad-formulación de
    hipótesis- interpretación comprobación
  • Desarrolla intereses de carácter social y de
    identidad.
  • No todas las personas la alcanzan ni la utilizan
    plenamente en todas las situaciones vitales.
  • Pensamiento formal es característico de la
    adolescencia

11
  • ETAPA SENSIOROMOTRIZ (0-2)
  • - Sentidos , acciones o movimiento.
  • - Comienzo de Imitación, memoria y pensamiento
  • - Permanencia de objetos
  • - Comienzo de acciones dirigidas, lógicas
  • - Capacidad para invertir las acciones.
  • ETAPA PREOPERACIONAL (2- 7)
  • Desarrollo del lenguaje y capacidad de pensar en
    forma simbólica
  • Imitación o simulación de acciones.
  • Capa de pensar en operaciones continuas de forma
    lógica en una dirección.
  • Dificultad ver el punto de vista de otra persona.
  • Pensamiento en una dirección.
  • ETAPA OPERACIONES CONCRETAS (7- 12)
  • Capacidad para resolver problemas concretos en
    una forma lógica.
  • Entiende las Leyes de conservación , seriar,
    clasificar.
  • Entiende la reversibilidad.

12
DESARROLLO DE PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
  • AUTOCONCEPTO
  • Se multiplica y diversifica
  • Cambios físicos y psíquicos
  • Expectativas diferentes
  • Pensamiento formal
  • Razonamiento abstracto
  • Falso yo
  • AUTOESTIMA
  • Autoestima difiere relaciones afectivo-sexuales,
    orientación profesional, académico, aspecto
    físico
  • Descenso, cambios en los niveles de autoestima
  • Cambios físicos, cambios contexto escolar, inicio
    en relacione sexuales, inseguridad en su
    sexualidad temor.
  • Produce ascenso autoestima, chic_at_ seguridad en su
    roles.
  • Diferente ascenso entre chicas y chicos.

13
Búsqueda de la Identidad Personal
  • Erikson formación de la identidad personal
    principal tarea deben resolver adolescentes.
    Identidad Personal depende de naturaleza
    psicosocial.
  • Estrucutra u organización internaconstruida por
    el sujeto que agrupa toda aquellas
    caracterisitcas que definen su forma de ser
  • Desarrollo psicosocial, formación de la
    personalidad positivamente o negativamente.
  • 5º ETAPA CRISIS DE IDENTIDAD
  • ? Transición de niñez adolescencia
  • Búsqueda y momentos de dudas especie de
    moratoria
  • Logro de identidad personal, crisis resulta
    satisfactoria
  • Fracaso confusión o difusión de identidad.

14
ESTATUS DE IDENTIDAD (Marcia)
  • CUATRO NIVELES DE ESTATUS DE IDENTIDAD
  • IDENTIDAD DIFUSA,
  • IDENTIDAD HIPOTECADA,
  • IDENTIDAD MORATORIA,
  • IDENTIDAD LOGRADA,
  • EVOLUCIÓN DE ESTATUS DE IDENTIDAD, WATERMAN (
    1982)
  • MODELO PROGRESIVO,
  • MODELO REGRESIVO,
  • MODELO ESTACAMIENTO,

15
  • FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LOGRO DE IDENTIDAD
  • Contexto familiar relaciones famliares y estilos
    parentales.
  • Entorno social y familiar( Gotevant, 1992).
    Componentes recibidos, no posibilidad de
    elección.
  • Género y expectativas de la sociedad

16
  • Hijo qué tal lo pasaste hoy?
  • Cómo lo pase hoy? Cómo lo pase hoy? Es que
    acaso pretendes manejar mi vida
  • Cuando el piloto nos dijo que nos agachásemos
    hacia delante y agarráramos nuestros tobillos, lo
    primero que vino a mi mente fue que todos
    debíamos parecer muy ridículos

17
  • DESARROLLO MORAL (Kholberg)
  • Nivel Preconvencional
  • Nivel Convencional
  • PENSAMIENTO FORMAL Juicio moral gt
  • Perspectivas diferentes de la propia
  • COMPORTAMIENTO MORAL
  • Conducta Pro-sociales
  • INFLUYE.
  • Conductas antisociales actos violentos y
    delictivos
  • INFLUYE

18
HABILIDAD SOCIAL
  • Es el conjunto de comportamientos verbales y no
    verbales a través de los cuales una persona
    interactúa con los demás en un contexto social
    dado, de un modo determinado que es aceptado y
    valorado socialmente y al mismo tiempo personal
    y mutuamente beneficioso

19
(No Transcript)
20
Características
  • Se siente libre para expresarse
  • Establece relaciones adecuadas en cualquier
    contexto social.
  • Su comunicación es abierta, directa, franca y
    adecuada.
  • Actúa de un modo que juzga respetable.
  • Tiene un concepto adecuado de si mismo

21
ESTILOS DE COMPORTAMIENTO
  • ESTILO PASIVO-INHIBIDO-RETRAIDO
  • No defiende sus derechos
  • No consigue sus objetivos.
  • Posterga, aplaza sus objetivos personales
  • Deja que los demás elijan por él.
  • Se comporta de forma inhibida y retraída

22
  • ESTILO ACTIVO-ASERTIVO
  • Protege sus propios derechos y respeta los
    derechos de los demás.
  • No permite que los demás elijan por él
  • Expresa sus deseos y opiniones de forma adecuada.
  • Realiza puntualmente sus objetivos personales
  • Se comporta de manera social y emocionalmente
    expresiva
  • Se siente bien consigo mismo y tiene adecuada
    confianza en sí.

23
Estilo Agresivo
  • Viola los derechos de los demás
  • Se aprovecha de los otros
  • Expresa sus deseos de forma arrogante y
    desconsiderada
  • Ejecuta sus objetivos en función de su exclusiva
    conveniencia
  • Impone sus elecciones a los demás
  • Se comporta de manera explosiva, hostil, airada,
    manipuladora o impredecible
  • Actúa de modo humillante, defensivo y depreciando
    a los demás
  • Tiende a imponer sus puntos de vista
  • No puede aguantar los defectos ajenos
  • Es un opositor permanente
  • Esta inmerso en permanentes disputas y
    antagonismos
  • Se ofende por cualquier cosa
  • Se implica emocionalmente con demasiada
    frecuencia
  • Frecuente perdida de dominio de si mismo.

24
Habilidades Sociales Básicas
  • 1.Iniciar una conversación
  • 2. Mantener una conversación
  • 3.Pedir Información
  • 4.Dar las Gracias
  • 5.Disculparse
  • 6.Presentarse
  • 7.Expresar opiniones
  • 8.Presentarse a otras personas
  • 9.Expresar elogio
  • 10.Recibir elogio
  • 11.Defender derechos
  • 12.Decir no
  • 13.Pedir ayuda
  • 14.Responder a un intento de relación.
  • 15.Formular una queja
  • 16.Expresar una critica directa
  • 17.Recibir una critica directa
  • 18.Expresión de sentimientos
  • 19.Enfrentarse a un grupo

25
La asertividad es la capacidad para transmitir a
otras personas las propias posturas, opiniones,
descisiones o sentimientos de manera eficaz y sin
sentirse incomodo
26
  • Procedimiento de Asertividad
  • 1. Cuál es mi objetivo?
  • 2.Qué derechos tengo para conseguirlo?
  • 3.Cuál es el contexto mas adecuado para
    alcanzarlo?
  • 4. Cual es la conducta apropiada?
  • 5. Qué consecuencias tendría para mi ser
    asertivo?
  • 6.Qué consecuencias tendría para mi no serlo?
  • 7.Estoy dispuesto a asumir las consecuencias de
    ser o no ser asertivo?

27
DESARROLLO SOCIAL
  • FAMILIA
  • RELACIONES FAMILIARES
  • BUSQUEDAD DE AUTONOMIA
  • INFLUENCIAS FAMILIARES sobre el desarrollo social
  • ADOLESCENTES EN FAMILIAS DIFERENTES
  • RELACIONES CON IGUALES
  • LAS AMISTADES
  • EL CONFORMISMO ANTE LOS IGUALES
  • LA EVOLUCIÓN DEL GRUPO
  • INICIO DE RELACIONES DE PAREJA
  • CONDUCTA SEXUAL
  • CONTEXTOS EDUCATIVOS

28
Modelos Aprendizaje
  • Las teorías conductistas del aprendizaje
  • Condicionamiento Clásico
  • Condicionamiento Operante
  • Aprendizaje por Observación

29
TEORIAS CONDUCTISTASCiencia objetiva, que
Estudia la conducta sin hacer referencia a los
procesos mentales
  • Condicionamiento Clásico( Pavlov),
  • C. Clásico Tipo de aprendizaje mediante el cual
    un organismo llega a asociar estímulos. Un
    estimulo neutro que señala otro no condicionado
    (ECN) comienza a producir una respuestas que se
    anticipa y se prepara para el estimulo no
    condicionado.
  • RNC la respuesta instintiva y natural al
    estimulo no condicionado.
  • ENC un estimulo que provoca una respuesta de
    manera no condicionada, natural y automática.
  • RC respuesta aprendida a un estimulo
    condicionado previamente neutro.
  • EC un estimulo neutro que asociado con un
    estimulo condicionado provoca una respuesta
    condicionada

30
  • Condicionamiento operante (Skinner)
  • Thorndike ley del efecto, la conducta
    recompensada tiene a repetirse.
  • Tipo de aprendizaje en el cual el comportamiento
    aumenta si viene seguido por un refuerzo o
    disminuye si le sigue un castigo.
  • El aprendizaje del sujeto viene determinado por
    las consecuencias que tiene la conducta del
    sujeto.

31
LA COGNICIÓN Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
  • APRENDIZAJE LATENTE
  • EFECTOS DE LA SOBRE JUSTIFICACIÓN efecto que
    produce la promesa de una recompensa por realizar
    una tarea que uno desea.
  • MOTIVACIÓN INTRISICA
  • MOTIVACIÓN EXTRINSICA búsqueda de las
    recompensas externas y la evitación de los
    castigos.

32
  • CONTROL DE CONSECUENCIAS
  • Reforzamiento aumento de conducta.
  • Negativo quitar un estimulo no deseado (
    estudiante reforzado por la disminución de la
    ansiedad (reforzador negativo) y por una mejor
    calificación( reforzador positivo)
  • Positivo agregar estimulo deseado
  • Castigo disminución de conducta
  • Positivo Administrar un estímulo indeseado
  • Negativo retirar un estimulo deseado.(quitar
    tv)

33
ENSEÑANZA PROGRAMADA
  • Ser claros de lo que se va a enseñar
  • De lo mas fácil a lo difícil.
  • Evitar que todos los alumn_at_s avancen al mismo
    ritmo
  • Programas los temas de forma detallada y
    especifica.
  • Contenidos estructurados y secuenciados
  • Aprendizaje memorístico.
  • Menos eficacia en comprensión de procesos
    complejos y resolución de problemas no
    convencionales.
  • Asociacionismo los conocimientos se elaboran
    estableciendo asociaciones entre los estímulos
    que se captan. Memorización mecánica.

34
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN (Condicionamiento
Vicario) Bandura
  • Aprendizaje observaciónal aprendemos a realizar
    una conducta si el sujeto es recompensado o lo
    contrario.
  • Imitación la observación imita la conducta.
  • Los modelos antisociales
  • Los modelos de comportamientos prosociales

35
APLICAIONES DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN
  • El aprendizaje basado en la observación positiva
  • La televisión y el aprendizaje basado en la
    observación

36
TEORIAS CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
  • Aprendizaje Significativo.(Ausbel)
  • J. Piaget
  • Modelo de Bruner

37
Aprendizaje Significativo
  • (D.Ausbel, J.Novak),
  • El aprendizaje debe ser significativo, no
    memorístico, los nuevos conocimientos deben
    relacionarse con los saberes previos que posea el
    aprendiz
  • Aprendizaje receptivo-significativo
  • Receptivo el alumn_at_ recibe los contenidos en su
    forma final y sólo tiene que comprenderlos y
    asimilarlos.
  • Significativo memorización compresiva, reflexión
    crítica, funcionalidad

38
  • Condiciones para que se produzca
  • Profesor parte del conocimiento previo alumn_at_.
  • Objetivo del aprendizaje/tarea sea lógico,
    presentación de un material con significado
    lógico.
  • Predisposición del aprendiz para aprender de
    manera significativa.
  • Existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados
    en el sujeto que permitan la interacción con el
    material nuevo que se presenta.
  • La asimilación cognoscitiva formal
  • Aprendizaje significativo interacción de los
    nuevos contenidos y los previos. Importante en
    este proceso el lenguaje.

39
Implicaciones educativas Piaget
  • Entender el pensamiento, el profesor debe
    entender la etapa del desarrollo.
  • Adecuar las tareas a las capacidades de los
    alumn_at_s( No subestimar, ni sobrestimar).
  • El aprendizaje se va favoreciendo al experimentar
    o manipular elementos del ambiente
  • Proporcionar al alumn_at_ situaciones en las que
    aplique todos los conocimientos.
  • El aprendizaje se va favoreciendo, interacciones
    con compañer_at_s.

40
Aprendizaje por Descubrimiento
  • J.Bruner
  • atribuye importancia a la actividad directa de
    los estudiante en la realidad
  • Experiencia Directa sobre la realidad, aplicación
    practica de los conocimientos y su transferencia
    a diversas situaciones.
  • El alumn_at_ experimenta descubre y comprende lo que
    es relevante.
  • Practica de la inducción de lo concreto a lo
    abstracto.
  • Curriculum en espiral revisión y ampliación
    periódica de los conocimientos adquiridos.

41
TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE
  • Teorías del Procesamiento de la Información
  • (Gagne, Merrill..)

42
Estructuras Cognitivas de Procesamiento
  • Aprendizaje interacción entre sujeto y el ámbito
  • ESTIMULOS Res. Sensorial
  • (Cod. a nivel representacional)
  • M. Corto. Plazo M. Largo. Plazo (Cod.
    Conceptual)
  • Generador de Respuestas
  • Conducta
  • Flujo de Información Aprendizaje

43
PROCESOS INTERNOS (No se pueden manipular)
  • Motivación.
  • Percepción Selectiva y la atención
  • Codificación
  • La Recuperación
  • Generalización o transferencia (Situaciones
    nuevas)
  • La Ejecución, respuesta frente a estimulo
  • La retroalimentación, información conducta

44
Procesos Externos (Modifican esos factores
internos perjudican o mejoran)
  1. Fase Motivación Buscar intereses y expectativas.
  2. Fase de Atención Atienda a estímulos relevantes
    para la tarea.
  3. Fase Adquisición Codif y retención, dotar suj de
    estrategias facilitar codif, retención y
    recuperación.
  4. Fase de Generalización prof proporcionar
    situaciones utilizar el aprendizaje.
  5. Fase de Ejecución suj de repuestas observable
    por instructor.
  6. Fase de retroalimentación proporcionar al sujeto
    refuerzos dependiendo tarea.

45
MOTIVACIÓN
  • Conjunto de procesos implicados en la activación
    , dirección y mantenimiento de la conducta

46
  • Perspectivas en el Estudio de la Motivación

Concepción tipo humanista
Enfoque Conductista
Concepciones de tipo Cognitivo
47
  • Según Murray, Concepto de Necesidad constructo
    hipotético, no observable.
  • Necesidad tendencia a comportarse de
    determinada manera
  • Conducta, dos factores
  • 1.Interno (necesidad)Tendencias personales
  • 2.Externo Factores ambientales
  • Su existencia puede inferirse por sus efectos
  • Consecuencias de la conducta
  • Modelos de conducta general exhibidos por
    alumno_at_.
  • Dirección de conducta selectiva
  • dada por la necesidades y por la tensión creada
    por las necesidaes como consecuenciad de laa
    presión ambiental

Dada por las necesidades y por tensión creada
por las necesidades como consecuencia de la
presión ambiental
48
Jerarquía de las Necesidades de Maslow
(1975)(Según criterio de intensidad)Interpretaci
ón humanista de la motivación. Conductas
negativas puedan deberse a reacciones violentas
frustración de necesidades
AUTOREALIZACIÓN Apreciación estética, orden,
estructura, belleza Logros intelectuales
entendimiento y exploración Autoestima
aprobación y reconocimiento Pertenencia amor y
aprobación Seguridad física y
psicológica Sobrevivencia comida, agua y
protección
49
2. Enfoque Conductista

  • experiencia
  • Reforzadores Primarios
    R. Secundarios reforzados por conductas
  • Motivación Extrínseca recompensas externas
    Motivar a l_at_s alumn_at_s
  • Bandura
  • Factores Cognoscitivos
  • Fuente Básica de Motivación
  • 1. Proyecciones y Pensamientos acerca del
    resultado de conducta

Expectativas
Intenciones
Anticipadores
Autoevaluaciones
50
  • AUTOEFICIENCIA, creencia a cerca de nuestra
    aptitud personal en área.
  • Fuente Básica de Motivación
  • 2. Establecimiento Activo de Metas Sentido de
    autoeficiencia
  • - Tipo de Metas influirán Cantidad de
    Motivación

51
3. Concepciones de Tipo Cognitivo
  • Acentúa fuentes intrínsecas de la motivación
    curiosidad, interés por la tarea misma,
    satisfacción de aprender y un sentimiento de
    triunfo.
  • Motivación Intrínseca (Berlyne),ante estímulos
    inesperados, novedosos.
  • Ser humano tiene altos niveles de
    estimulación curiosidad intelectual en cuya base
    hay conflicto conceptual alto grado de
    motivación para el aprendizaje.

52
  • MOTIVACION DE ASPIRACIÓN (Lewin)
  • Nivel de aspiración referencia al punto que
    separa el existo del fracaso subjetivo en la
    obtención de una meta.
  • MOTIVACIÓN DE LOGRO McClelland y Atkison
  • El deseo tener existo
  • Conflicto entre tendencia a evitar el fracaso y
    la tendencia positiva a lograr el existo.
  • Contexto educativo metas no sólo inmediatas sino
    que estas repercuten en metas futuras.

53
Criterios para Establecer Sistema Motivacional
Eficaz
  • Asignar tares interesantes, apropiadas del sujeto
    y claras.
  • Centrar la atención del estudiante en los
    objetivos señalados.
  • Aprovechar el valor de activación del
    descubrimiento, la curiosidad y la exploración.
  • Utilizar la necesidad del estudiante de triunfar.
  • Ayuda a los estudiantes a establecer y alcanzar
    metas.
  • Suministrar feedback y las calificaciones
    sensatamente.

54
  • Ayuda al estudiante a realizar su propia
    auto-evaluación.
  • Utilizar adecuadamente el refuerzo verbal.
  • Minimizar el atractivo de los sistemas
    motivacionales competitivos.
  • Evitar el uso de procedimientos tensionales.
  • Comprender el clima social de la clase.
  • Suministrar modelos reales y simbólicos.

55

56
  • Relacionadas con la Tarea,
  • Experimentar que se ha aprendido algo
  • Experimentar que se esta haciendo la tarea que se
    desea hacer
  • Experimentarse absorbido por la naturaleza de la
    tarea
  • Relacionadas con el Yo,
  • Nivel de calidad preestablecido socialmente
  • Experimentar se es mejor que otros
  • No experimentar que se es peor que otros
  • Relacionadas con la Valoración Social,
  • Experiencia emocional q deriva de la respuesta
    social a la propia conducta.
  • Experiencia de aprobación, padres, compañer_at_s...
  • Relacionadas recompensas externas,
  • Conseguir premio, regalo

57
PAPEL DEL/A PROFESOR/A
  • SISTEMA MOTIVACIONAL INDIVIDUALISTA ( M.
    Intrínseca y Extrínseca)
  • 1. Propio aprendizaje
  • 2. Agradar al profesor/a, Padres..
  • SISTEMA MOTIVACIONAL COMPETITIVO( M. Extrínseco)
  • - Interesa la información relativa al existo o
    fracaso de los demás.
  • - Interacción negativa
  • SISTEMA MOTIVACIONAL COOPERATIVO (M. Intrínseca)
  • - Experimentar que uno ha conseguido algo útil
  • - Experimentar que ha contribuido al logro de
    los demás

58
ANSIEDAD Y APRENDIZAJE
  • No sólo influye en aspectos académicos, también
    cómo interpreta la realidad.
  • Las repuestas de ansiedad están integradas a modo
    de reacciones defensivas innatas en el repertorio
    de conductas.
  • Factores externos e internos.
  • Preocupaciones excesivas o no realistas
  • Estrés suscitado por los exámenes, bloqueos,
    amnesias, entorpecen el rendimiento académico.

59
  • La ansiedad disminuye el rendimiento académico
  • Bloqueo de aprendizaje
  • Cogniciones ( expectativas- respecto al exito y
    expectativa al fracaso)
  • Las emociones ( tensión muscular, intranquilidad,
    sudoración)
  • La ansiedad a la Evaluación

60
CLIMA ESCOLAR
  • CONFLITO, se da en todos los procesos de
    crecimiento, grupo social y ser humano
  • AGRESIVIDAD, VIOLENCIA Y CONFLICTO
  • Las Técnicas y estrategias de resolver conflicto
    agresivas Violencia
  • Aprender a dominar la agresividad dominio de
    control y control de agresividad del otro.
  • Violencia conducta individual afecta al menos a
    dos personas. Abuso de poder de un sujeto sobre
    otro.
  • Asimetría

61
La escuela y la violencia entre compañer_at_s
  • Abuso entre iguales abusos y malos tratos ( no
    eludir desde el sistema educativo)
  • Microcultura
  • Violencia e Indisciplina
  • La indisciplina incoherente contribuye a crear
    confusión factor determinante Violencia
  • Qué podemos Hacer?

62
  • Disciplina autoritaria
  • conflicto
    Democrática y participativa
  • INDISCIPLINA contra las normas
  • ABUSO es una agresión contra las personas, ataca
    su personalidad y desarrollo social.

63
Causas de AGRESIVIDAD Escolar
  • Agentes exógenos y endógenos

FAMILIA
CONTEXTO SOCIAL
M. DE COMUNIACIÓN
VIOLENCIA ESCOLAR Incidente
CARACT. PERSONALES VICTIMA AGRESOR
CLIMA DEL CENTRO
RELACIONES INTERPER- SONALES
64
RELACIONES INTERPERSONALES
  • PROFESOR/A-PROFESOR/A
  • Grupos enfrentados
  • Falta de consenso de enseñanza, normas de
    convivencia
  • Profesores/as se siente victimizados
  • Falta de apoyo
  • PROFESOR/A-ALUMN_at_
  • Creciente cambio de actitud y de rol
  • ESTAMOS PREPARAD_at_S PARA LAS NUEVAS ROLES Y
    FORMAS DE PROCEDER QUE HAN DE FAVAROCER EN LA
    ESCUELA?

65
  • PROFESOR/A SE ADAPTA A LOS/AS
  • ALUMN_at_S

  • Instructor
  • Roles
  • Cuidador
    del orden
  • Nueva ley educ-. Impulsar e instruir el proceso
    educativo
  • Alumn_at_ y sus necesidad centro de atención

66
  • Relación alumn_at_ - alumn_at_
  • Diada relacional trabajo con técnicas
    cooperativas, análisis de discurso entre iguales.
  • FACTORES A TENER EN CUENTA EN CLIMA ESCOLAR
  • - Grupo dominante
  • - Falta de respecto de solidaridad
  • - Agresiones, victimización
  • - Relaciones con alumn_at_s con n.e.e,
    diferente culturas.

67
TIPOS DE HECHOS VIOLENTOS
  • Actos disruptivos, Violencia, abusos
  • ( bullying), robos, vandalismo, asistencia de
    jóvenes ajenos al centro
  • Cada tipo de conflicto exige una intervención
    diferenciada
  • Prevención
  • Intervención
  • Resolución de conflictos

68
ABUSOS, MALTRATO O BULLYING
  • INDV. ES AGREDIDO, INTIMIDADO.
  • PODER
  • NATURALEZA DE ABUSOS
  • Muchos alumnos/as la justifican
  • VICTIMA
  • - Victima Típica (pasiva)
  • - Victima-Agresor ( fuerte)
  • - Victima Provocativa
  • Agresor
  • miedo, no empatia.

69
  • DISRUPCIÓN EN EL AULA conglomerado de conductas
    inapropiadas
  • Necesidad de motivar y provocar el cambio de
    actitud
  • Alumno/as muestran interés a parte del grupo
    disruptivo
  • Disrupciones análisis de la dinámica,
    organización
  • - Implicaciones de control
  • - Manejo de la clase por el profe
  • - Motivación del alumno/a disruptivo/a

70
EL PROFESOR Y EL CONTROL DE LA CLASE
  • ORGANIZACIÓN DEL AULA
  • L a estructura de la clase y los procesos de
    instrucción, crear clima para aprender.
  • La consistencia en la actuación de los/as
    profesores/as estar y no ser
  • Aspectos no verbales del control del
    aula,(autoridad subliminar).Superv. Silenciosa.
  • Desatender la conducta disruptiva dentro del aula
    reforzando pautas de trabajo.
  • El profesor debe atender varias demandas a la vez

71
EL PROFESOR Y EL CONTROL DE LA CLASE
  • EL MODELADO DEL PROFESOR
  • AGRUPAMIENTOS DE LOS ALUMN_at_S Y DESARROLLO
    CURRICULAR

72
  • 1.Llamadas
    de atención

  • 2. Obtención de poder
  • - MOTIVACIONES 3.Deseo de venganza
  • ALUMNO/A
  • 4.Incapacidad
    asumida

73
EL ESTRÉS DEL PROFESOR
  • ..

74
  • AMBITOS DE ACTUACIÓN
  • Concienciación
  • Aproximación Curricular temas relacionados
    Desarrollo Personal-Social ed. para la salud.
    para el consumo,sexual, vida en Sociedad, ed.
    para la Interpersonales
  • Atención Individualizada
  • Participación Sentimiento de pertenencia,
    responsabilidad y de identidad personal y social.
  • Organización actitud de equipos directivos,
    diseño de horarios, dimensiones de la escuela,
    ratio.

75
  • Necesidad de abordar simultáneamente el
    curriculum y su instrucción, la organización
    escolar y las relaciones sociales dentro del aula.

76
Actividades en la Resolución de conflictos
  • Individual actividades de autoconocimientos
  • Pequeños grupos ejercicios socioafectivos y
    trabajo cooperativo
  • Grupo de clase asambleas
  • Escuela acuerdos

77
EL PAPEL DE LA FAMILIA
  • Presentación conjunta
  • Comunicados de notas
  • Entrevista personal a petición de los padres
  • Entrevista personal a petición de tutor/a
  • Entrevista jefe/a de estudios, director/a.
  • Asamblea de padres

78
LA ENTREVISTA
  • Fases tipo
  • 1. Preparación,
  • 2. Apertura,
  • 3.Desarrollo,
  • 4.Cierre
  • 5. Planificación del seguimiento,
  • 6. Seguimiento
  • -PROCEDIMIENTOS Estructuración,
    concordancia, escucha activa, transmitir
    información y dar opiniones y promover la
    implicación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com