LA PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA JURIDICA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA JURIDICA

Description:

LA PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA JURIDICA NATALIA AGUIRRE JOHANA JIMEN Z ANA MARIA MU OZ JESUS RAMIREZ La psiquiatr a y psicolog a jur dica es la relaci n entre ley ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: Katherine247
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA JURIDICA


1
LA PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA JURIDICA
  • NATALIA AGUIRRE
  • JOHANA JIMENÈZ
  • ANA MARIA MUÑOZ
  • JESUS RAMIREZ

2
  • La psiquiatría y psicología jurídica es la
    relación entre ley psicología y psiquiatría
  • Dos casos
  • Cuando el paciente de un profesional viola la ley
    y debe ser testigo
  • Cuando el juez le pide un informe técnico de un
    persona

3
Principales problemáticas
  • Diagnostico de credibilidad de un testigo
  • Diagnostico de culpabilidad de un acusado
  • diagnostico de competencia de una persona para
    sus derechos como persona
  • diagnostico para tener en custodia a menores o
    para quitar la patria potestad a quienes la
    ejercen.
  • Responsabilidad de acusar a personas en ciertas
    circunstancias.
  • Cuando se acusa a otro profesional de una mala
    practica.

4
  • Un psicólogo esta en capacidad de solo suponer
    que dadas las características actuales del sujeto
    estas también fueron asi en el pasado. Pero esto
    no funciona cuando la persona en el momento no
    muestra ninguna alteración.
  • De las hipótesis de un psicólogo no debe depender
    nunca una decisión judicial

5
  • Documentos escritos. Seria ético dar una opinión
    sobre un documente escrito de una persona
    implicada pero nunca sin una entrevista. Si no
    es así el diagnostico debe saberse muy limitado.
  • Tres problemas éticos fundamentales del
    profesional como forense.
  • La honestidad e imparcialidad en la selección de
    las fuentes sobre las cuales se da la información
    al juez.

6
  • La honestidad e imparcialidad del informe.
    Redactar lo que ha sucedido de la manera mas
    objetiva y honesta sin ocultar datos, sin
    favorecer a ninguna de las partes. Los informes
    se basan en hallazgos objetivos y en información
    cierta no en hipótesis. Señalar as limitaciones
    de los instrumentos técnicos del psicólogo.
  • La confidencialidad y labor pericial. No hay nada
    antitético si un profesional sirve como testigo
    con la autorización de su paciente.

7
CONFIDENCIALIDAD Y PRIVILEGIO TERAPÉUTICO
  • el privilegio terapéutico consiste en un derecho
    legal que tiene todo psicólogo o psiquiatra de no
    revelar a la justicia las confidencialidades de
    un paciente, este derecho no puede ser sancionado
    por la ley ya que es la manera de proporcionar
    respeto y confianza al paciente

8
BENEFICIOS
  • El privilegio proporciona al paciente una
    seguridad de que no se va a divulgar las
    confidencialidades narradas en consulta,
  • le permitirá un dialogo mas optimo y sincero
    debido a la protección de su privacidad.
  • La relación paciente terapeuta será mas eficaz

9
REQUISITOS
  • el paciente debe comunicar con anterioridad al
    psicólogo que lo dicho en consulta no debe ser
    transmitido a terceros.
  • que el acusado no este poniendo en riesgo la vida
    de terceros, ni este practicando abuso sexual o
    maltrato físico, y que la única manera de
    averiguarlo sea por medio de la confesión del
    psicólogo.
  • que el paciente tenga ciertas características
    que tenga la necesidad de estar amparado por el
    psicólogo.

10
SUGERENCIAS
  • Con relación al papel del psicólogo y sus
    implicaciones diagnosticad es fundamental que el
    psicólogo sea cuidadoso y responsable con las
    afirmaciones que proporciona.
  • Tanto El Psicólogo como el psiquiatra debe
    extremar al máximo sus medidas de prudencia, para
    no hacer afirmaciones seguras cuando solo se
    pueden dar hipótesis o probabilidades EN EL
    DIAGNOSTICO

11
MALA PRACTICA
  • Es el fallo en el ejercicio de la idoneidad que
    puede ser esperada por el psicólogo, cuando actúa
    poniendo en práctica las pericias propias de la
    profesión.
  • se incluyen tres conceptos
  • Imprudencia Impericia
  • Negligencia

12
Para que sea válida por un juez de debe comprobar
  • Que el profesional debía al paciente un
    determinado patrón de conducta en cuanto a la
    asistencia.
  • Que no cumplió con ese deber por un acto
    determinado de omisión
  • Que debido a ese abandono del deber, el paciente
    sufrió un daño psicológico
  • Que la conducta del profesional fue la causa
    próxima del daño

13
  • Las acusaciones de perjuicio por mala práctica,
    ocurren por
  • Explotación Económica
  • Emocional
  • Incompetencia
  • Impericia
  • Negligencia
  • ImPrudencia temeraria

14
MENTIRA, FALSEDAD O ENGAÑO
  • Ausencia de información para el consentimiento
    valido.
  • Por informes escritos.
  • Publicidad engañosa.
  • Formación o capacitación insuficiente.
  • Falseamiento de datos científicos.

15
  • IV
  • Ruptura del secreto o confidencialidad
  • V
  • Abandono.
  • VI
  • Discriminación y estigmatización.
  • VII
  • Comportamiento deshonesto entre colegas.

16
CONCLUSION
  • Todas las causalidades de demandas judiciales
    son una muestra de la creciente conciencia que
    hay en la sociedad de los abusos perpetrados
    por ciertos profesionales inescrupulosos o mal
    intencionado y de los derechos que, tanto
    clientes como pacientes, saben que les
    corresponden.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com