INMUNIZACIONES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 73
About This Presentation
Title:

INMUNIZACIONES

Description:

HAV Otras vacunas Influenza Neumococo Varicela Meningococo Influenza Vacuna polivalente con 3 cepas de virus gripal fraccionado, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:551
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 74
Provided by: Fami208
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INMUNIZACIONES


1
INMUNIZACIONES
2
OBJETIVOS
  • Identificar los componentes de una vacuna.
  • Conocer cada una de las vacunas del Calendario en
    uso.
  • Indicarlas oportunamente, respetando esquemas,
    vías y dosis.
  • Tomar conciencia de la necesidad de lograr una
    cobertura óptima mediante decisiones racionales.

3
La palabra vacuna, luego derivada a vacunación,
fue propuesta por Pasteur como recuerdo de
haberse realizado las primeras investigaciones en
vacas enfermas de viruela.
4
Hitos más destacados en la Historia de la
vacunación
1796 Jenner inventa la primera vacuna contra la viruela
1885 Pasteur procede a la vacunación contra la rabia
1909 Se desarrollan las vacunas contra tétanos, difteria y tuberculosis
1954 Salk elabora una vacuna contra la poliomielitis
1970-1980 Desarrollo de nuevas vacunas frente a varicela, meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae B
1979 La Organización Mundial de la Salud declara erradicada la viruela
Finales S XX Impulso de la Ingeniería genética
5
  • Las enfermedades infecciosas producen más de 13
    millones de muertes por año en el mundo.
  • El 63 de las muertes en niños de 0 a 4 años son
    de causa infecciosa.
  • Las vacunas disminuyen la morbi-mortalidad
    infantil.
  • Las vacunas han demostrado ser la herramienta
    más eficaz para el control de las enfermedades.

6
EL FIN ULTIMO DE LAS INMUNIZACIONES ES ERRADICAR
LA ENFERMEDAD Y EL INMEDIATO PREVENIRLA.
7
VACUNAR
Utilizar un producto biológico para conseguir una
inmunización activa en forma artificial
INMUNIZAR
Es la acción de conferir inmunidad mediante la
administración de antígenos (activa) o mediante
anticuerpos específicos (pasiva)
8
VACUNACION
HUESPED
VACUNA
9
COMPOSICION DE LAS VACUNAS
  • Antígenos
  • Fluidos de suspensión
  • Preservativos
  • Estabilizantes
  • Antibióticos
  • Adyuvantes

10
Tipos de vacunas
  • Vacunas a agentes vivos atenuados
  • Vacunas a agentes inactivados
  • Toxoides
  • Vacunas conjugadas
  • Vacunas de ingeniería genética

11
Vacunas
  • BACTERIANAS
  • Vivas atenuadas BCG
  • Inactivadas pertussis
  • Toxoides diftérico y tetánico
  • Polisacáridos Meningococo AC, W135 e Y,
    neumococo
  • Polisacáridos conjugados Hib, neumococo,
    meningococo C
  • Proteínas de membrana externa meningococo B
  • VIRALES
  • Vivas atenuadas sarampión, rubéola, parotiditis,
    polio oral, varicela
  • Inactivadas polio inyectable, influenza,
    hepatitis A, rabia
  • Recombinantes hepatitis B
  • Subunidad viral algunas vacunas contra la
    influenza

12
Vacunas combinadas
  • No existe contraindicación a la aplicación
    simultánea de vacunas
  • No alteran la producción de anticuerpos
  • No favorece la aparición de reacciones adversas
  • Deben ser inyectadas separadamente y en sitios
    diferentes
  • Doble viral SR
  • Triple viral SRP
  • Doble bacteriana dT
  • Triple bacteriana DPT/Pa
  • Cuádruple DPT/PaHib
  • Quíntuple DPTHib HBV
  • Séxtuple DPaTHibHBVIPV
  • HAVHBV
  • Influenzatétanos

13
Esquema de vacunación interrumpido
  • Con cualquier vacuna
  • Se continuará con las dosis faltantes
  • No reiniciar el esquema
  • No demorar su cumplimiento
  • No acortar tiempos de intervalo entre dosis

14
HUESPED
  • Edad
  • Peso
  • Estado de nutrición
  • Estado inmunitario
  • Patologias neurologicas
  • Alergias
  • Pacientes con Enfermedades Crónicas
  • Embarazo

15
Vacunas y embarazo
Las vacunas a virus vivos están contraindicadas
  • La vacuna recomendada es la Doble (antitetánica)
  • Existen evidencias de que las vacunas
    antiinfluenza, la antineumocócica o la vacuna
    contra la hepatitis B son seguras

16
Vacunas y huéspedes inmunocomprometidos
Las vacunas a virus vivos están contraindicadas
  • DPT
  • Salk
  • Anti-HIb
  • HBV
  • Anti-Neumococo
  • Influenza
  • NO
  • Sabin
  • Sarampión
  • Rubéola
  • Parotiditis
  • Varicela

17
Mitos Falsas contraindicaciones
Enfermedades Agudas benignas
Tratamiento antibiótico
Convalecencia de Enfermedad leve
Alergias inespecíficas
Convulsiones febriles
Lactancia
Contacto con embarazadas
Enfermedad Neurológica estable o secuelar
18
VACUNACION
  • Dosis
  • Vía de aplicación
  • Intervalos
  • Cadena de frío

19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
CADENA DE FRIO
  • Recepción
  • Conservación
  • Controles

23
(No Transcript)
24
Calendario Nacional de Vacunación Abril 2004
Edad BCG HBV DPT-Hib OPV DPT SRP HA dT
RN 1d 1d
2 m 2 d 1d 1 d
4 m 2 d 2 d
6 m 3 d 3 d 3 d
12 m 1 d 1 d
18 m 4 d 4 d
6 años Ref Ref Ref 2 d
11 años Iniciar Ref
16 años Ref
C/ 10 años Ref
Puerperio Ref
25
TUBERCULOSIS
  • 1/3 de la población mundial está infectada
  • Hay 8.000.000 de casos nuevos /año
  • Produce de 2-3.000.000 de muertes/ año
  • El 98 en los países más pobres
  • Argentina14.000 casos nuevos/año

26
BCG
  • Esquema
  • 1 dosis en el RN (al alcanzar 2kg de peso)
  • Primer refuerzo a los 6 años (ingreso escolar)

Dosis0,1ml ID
27
BCG
  • Vacuna liofilizada
  • Conservación entre 2 y 8ºC
  • Protección de la luz solar directa o indirecta
  • Utilización en una jornada de trabajo(8hs)
  • Inmunidad10 años

28
BCG
  • Evolución de la lesión
  • Elevación de la piel que desaparece en ½ hora
  • Nódulo plano eritematoso en 24 a 48 hs que
    desaparece o persiste durante 3 semanas, en que
    aumenta de tamaño
  • A los 30 días se ulcera con drenaje de material
    seropurulento
  • Se seca y se produce una costra que se deprime
  • El proceso dura de 4 a 8 semanas

29
BCG
  • Contraindicaciones
  • Enfermedades graves con compromiso del estado
    general
  • Afección generalizada de la piel
  • Enfermedades infecciosas (sarampión y varicela)
    esperar un mes
  • Inmunodepresión congénita o adquirida
  • Tratamiento prolongado con esteroides o
    inmunodepresores
  • RN lt 2 kg al nacer. Esperar que alcance el peso
    adecuado

30
HBV
  • Vacuna elaborada x ingeniería genética(ADN
    recombinante)
  • Liofilizada y adsorbida con Hidrox de Aluminio
  • Dosis de 5-10-20 ug(0,5-1ml)
  • Conservación2-8ºC
  • Duración4 semanas

31
HBV
  • Edad
  • RN
  • gt2 kg 12 hs, 2 m y 6 m
  • 1,5 2 kg 12 hs, 2 m, 4 m y 6 m
  • lt1,5 kg estudiar a la madre dentro 12 hs
  • HBsAg negativo vacunar a los 2m, 4m y 6 m
  • HBsAg positivo vacunar dentro 12 hs y aplicar
    gammaglobulina específica
  • No RN
  • Clásico 0, 1 y 6 m

32
HBV
  • Esquema interrumpido completar con la dosis
    faltantes sin interesar el tiempo transcurrido
  • Revacunación con esquema completo no se requiere
    revacunación

33
HBV
  • Otras Indicaciones
  • Adolescentes con alto riesgo
  • Homosexuales y bisexuales
  • Adictos endovenosos
  • Antecedentes de ETS
  • Heterosexuales con conducta de riesgo
  • Conviventes y contactos sexuales de portadores
  • IRC y hemodializados
  • Personal de salud
  • VIH
  • Hepatopatías crónicas
  • Transplantados
  • Pacientes que reciben hemoderivados

34
OPV (Sabín)
  • Virus vivos y atenuados de los tipos I,II y III
  • Conservación2-8ºC
  • Duración4 semanas
  • Dosis 2 gotas (vómito o regurgitación en los 5 a
    10 minutos posteriores, repetir la dosis)

35
OPV (Sabín)
  • Edad 2 m, 4 m, 6 m, 18 m y 6 años
  • Niños de 1 a 6 años no vacunados 3 dosis de OPV
    separadas por 6 semanas cada dosis
  • 3 dosis entre los 4 a 6 años no se debe indicar
    la 4 dosis

36
OPV (Sabín)
  • Contraindicaciones
  • vómitos
  • diarrea moderada a severa
  • inmunodeprimidos 1 o 2
  • S.febril con compromiso del estado general
  • Embarazo
  • UCI neonatales
  • cirugías (orofaríngeas y digestivas)

37
VACUNA SALK
  • Suspensión acuosa de virus tipo I,II y III
    inactivados con formaldehido
  • Conservación2-8ºC
  • Viaintramuscular
  • Inmunidad10 años

38
VACUNA SALK
  • Indicaciones absolutas
  • Inmunocomprometidos no inmunizados o parcialmente
    inmunizados
  • Pacientes HIV sintomáticos o asintomáticos
  • Convivientes de pacientes inmunodeficientes
  • Adultos no inmunizados con riesgo
  • Dosis2 dosis con 2 semanas de intervalo y
    refuerzo a las 4-6 semanas.

39
Comparación entre vacuna Salk y Sabin
Ventajas Ausencia de mutaciones Adm simultanea Uso en inmunocomp Confiere inm humoral e intest Electiva en epidemias Mas operativa
Desventajas No induce respuesta local Adm IM Aparición de mutaciones Fracaso en climas cálidos Contraindic en pac inmunocomp y sus contactos
40
TRIPLE BACTERIANA (DPT)
  • Toxoide diftérico 10 y 30 Lf/dosis
  • Toxoide tetánico 5 y 30 Lf/dosis
  • Bordetella pertussis potencia de 4UI
  • Adyuvante hidróxido o fosfato de Aluminio
  • Dosis0,5ml IM
  • Conservación2-8ºC
  • Duración 4 semanas

41
TRIPLE BACTERIANA (DPaT)
  • Acelular hemaglutinina filam(HAF), toxina
    pertussis(TP), pertactina(PN) y aglutinógenos de
    2 tipos de fimbrias (tipo 2 y 3)

42
DPT
  • Edad menores de 7 años, a partir de los 2meses.
  • Esquema regular 2-4-6-18m y 6 años
  • Esquema incompleto
  • Niños de 1-6 años 3 dosis (interv de 4-8 sem) y
    cuarta dosis (a los 6-12m)
  • Cada 10 años refuerzo con dT

43
DPT
  • Efectos adversos
  • Locales tumefacción y dolor, raro abscesos
    estériles o quistes
  • Generales fiebre, malestar, anorexia, llanto
    irritable(lt1), vómitos.
  • Las vacunas acelulares son menos reactogénicas
  • Complicaciones
  • Llanto persistente gt3 hs
  • Fiebre alta
  • Convulsiones-Hipotonía hiporreactiva
  • Encefalopatía
  • Anafilaxia

44
DPT
  • Contraindicaciones
  • Reacción anafiláctica inmediata dentro de los 3
    días postvacunación
  • Encefalopatía no atribuíble a otra causa dentro
    de los 7 días postvacunación
  • Enfermedad neurológica progresiva

45
Hib
  • Vacuna conjugada
  • Tiene una proteína transportadora unida al
    polisacárido del Hib
  • Edad 2m, 4m, 6m y 18 m
  • Esquemas incompletos deben completarse las dosis
    faltantes
  • No vacunado 7m a 11 m 2 dosis con 4 a 8 semanas
    de intervalo y 3 dosis a los 18 meses de edad
  • No vacunado 12m a 14 m 1 dosis y refuerzo a los
    18 meses de edad
  • No vacunado 15 m a 60 m 1 dosis

46
DOBLE BACTERIANA (dT)
  • Toxoide diftérico1y 3 Lf/dosis
  • Toxoide tetánico 5 y 30 Lf/dosis
  • Dosis0,5ml
  • Via IM
  • Duración4 semanas

47
dT
  • Se aplica
  • Como esquema regular en reemplazo de DPT
  • Para completar esquema a partir de los 7 años de
    edad.
  • Embarazadas
  • Dosis5 dosis de 0,5ml IM

48
Guia para la profilaxis antitetánica en el
cuidado de las heridas
HERIDAS LIMPIAS HERIDAS LIMPIAS OTRAS HERIDAS OTRAS HERIDAS
Antecedentes Vacuna Gammaglob.antitetánica Vacuna Gammaglob.antitetánica
Desconocida o menor de 3 dosis SI NO SI SI
3 dosis o mas NO NO NO NO
Si en el caso de que hubieran transcurrido mas de 10 años SI Si han transcurrido mas de 5 años de la última dosis
49
Triple viral (SRP)
  • Suspension liofilizada de virus vivos atenuados
  • Conservación entre 2 y 8ºC
  • Duracion6hs
  • ViaSC
  • Edad
  • 12 m y 6 años
  • Pre-adolescentes (11 años) que no tengan dos
    dosis de triple viral

50
HEPATITIS A(HAV)
  • Virus inactivados
  • Grupos de riesgo
  • Hepatopatías crónicas
  • Homosexuales hombres y bisexuales
  • Drogadictos
  • Personal de laboratorio
  • Personal y niños de jardines maternales
  • Instituciones penitenciarias
  • VIH positivos
  • Inmunocomprometidos
  • Hemofílicos
  • Trabajadores cloacales

51
HAV
  • Vacunas disponibles
  • Cepa viral HM 175 es inactivado con formalina y
    adsorbido con hidróx de AL.. Cada dosis es una
    solución que contiene como mínimo 720 UE (niños)
    o 1440 UE (adultos) de antígeno del HAV.
  • Cepa viral CR326 contiene cada dosis 25 U, de
    virus adsorbido en 300 mg de aluminio. No tiene
    preservativos.
  • Cepa viral GBM aislada de pasajes en células de
    riñón humano y luego en chimpancé. La vacuna se
    produce en células diploides humanas. Es
    inactivada con formalina y adsorbido con
    hidróxido de aluminio en dosis de 160 mg.
  • Vacuna virosómica contiene virus ensamblados.en
    una estruc derivada del virus influenza. Contiene
    500 unid RIA

52
HAV
  • INDICACIÓN Y EDAD PARA LA VACUNACIÓN
  • La decisión de aplicar la vacuna anti HAV en una
    población depende de prioridades del país, del
    costo-beneficio, de la percepción de la severidad
    del problema y de la importancia del mismo.
  • Todas estas consideraciones guardan estrecha
    relación con el estado sanitario de la población
    y, por lo tanto, con la endemicidad de la
    infección.

53
HAV
  • Nuestro país es una región de endemicidad
    intermedia (con focos de alta endemicidad y unos
    pocos de baja endemicidad).
  • En el marco de este análisis epidemiológico, se
    debe considerar la vacunación universal en la
    infancia a partir del año de edad en un esquema
    preferentemente de dos dosis.

54
HAV
Vacuna Edad Dosis Esquema
HM175 1-18 años 19 años 720 UE 1440 UE 0-6 o 12 meses 0-6 o 12 meses
CR326 2-17 años 18 años 25 U 50 U 0-6 o 18 meses 0-6 o 18 meses
GBM de 1 año 160 U 0-6 o 12 meses
Virosomica (RGSB) de 1 año 500 RIA 0-6 o 12 meses
55
  • El fin último de las inmunizaciones es erradicar
    la enfermedad y el inmediato prevenirla.
  • Para lograrlo existen 3 factores cruciales
  • Cumplir con el cronograma de inmunizaciones para
    evitar omisiones.
  • Mantener una vigilancia epidemiológica intensiva
    de las enfermedades prevenibles por vacunas.
  • Adoptar las medidas necesarias ante la presencia
    de brotes.

56
Razones para vacunarse
  • Las vacunas están al alcance de todos ya que a
    medida que se incorporan en el calendario de
    vacunación, son de administración gratuita
  • Las vacunas protegen contra enfermedades
    infecciosas que pueden ser graves e incluso
    mortales
  • La vacunación no sólo protege a los vacunados
    sino también a las personas que por alguna razón
    no lo están.
  • Las vacunas son muy seguras.

57
El impacto de la vacunación sobre la salud de la
población es díficil de exagerar. Con excepción
del agua potable, ningún otro elemento, ni
siquiera los antibióticos, han tenido un efecto
mayor sobre la reducción de la mortalidad
Plotkin, 1994
58
Otras vacunas
  • Influenza
  • Neumococo
  • Varicela
  • Meningococo

59
Influenza
  • Vacuna polivalente con 3 cepas de virus gripal
    fraccionado, inactivado y purificado
  • Debe aplicarse en otoño (antes de la segunda
    quincena de abril)
  • Esquema
  • 6-35meses 0,25ml..1-2 dosis
  • 3-8 años 0,50ml..1-2 dosis
  • 9 años 0,50ml.. 1 dosis
  • Revacunación anual

60
InfluenzaGrupos de Riesgo
  • Mayores de 64 años
  • Adultos y niños con enfermedad pulmonar o
    cardiovascular crónica (incluidos los asmáticos)
  • Adultos y niños con enfermedades metabólicas,
    renales, hematológicas o inmuno-suprimidos
    (incluido el HIV)
  • Niños (6 meses a 18 años) que reciben aspirina
    por largos períodos
  • Mujeres que cursen el 2º ó 3º trimestre del
    embarazo durante la estación de influenza
  • Residentes en instituciones de cuidados crónicos
    (geriátricos, centros de rehabilitación, etc.)

61
Recomendación de la vacuna antigripal
  • Otras personas que pueden vacunarse
  • Los que prestan servicios comunitarios
  • Los que viven en comunidades cerradas o
    numerosas, para disminuir la posibilidad de
    brotes
  • Los que viajan a áreas de epidemias de gripe o a
    los trópicos en cualquier época del año
  • Todos los que quieran reducir la posibilidad de
    enfermarse con gripe

62
Por qué prevenir la gripe?
  • La gripe es una enfermedad severa
  • Los pacientes están enfermos varios días y
    algunos necesitan ser hospitalizados
  • La gripe puede ser mortal, principalmente en los
    mayores de 64 años
  • El virus es altamente transmisible de persona a
    persona sin respetar edad ni sexo

63
Neumocóccica
  • Indicaciones
  • Mayores de 2 años (inmunocompetentes)
  • Anemia drepanocitica, cardiopatía crónica, enferm
    pulmonares crónicas, diabetes mellitus,
    hepatopatia crónica, fístula de LCR, asplenia
    funcional o anatómica

64
Neumocóccica
  • Mayores de 2 años inmunocomprometidos
  • HIV, leucemias, linfomas, falla renal crónica, S.
    nefrótico, tratamiento con quimioterapia o
    corticoides ,transplante de órganos.
  • Embarazadas a partir de la semana 16 de gestación

65
Neumocóccica
  • Vacuna polisacárida 23-valente
  • Contiene 23 polisacáridos capsulares purificados
    del neumococo
  • 1,2,3,4,5,6B,7F,8,9N,9V,10A,11A,12F,14,
    15B,17,18C,19A,19F,20,22F,23F y 33F
  • Recomendada para niños mayores de 2 años con
    riesgo incrementado para la enfermedad invasiva
    por neumococo.
  • Adultos expuestos (grupos de riesgo)
  • Dosis única 0,5ml

66
Neumocóccica
  • Vacuna conjugada 7-valente
  • Serotipos contenidos en la vacuna
  • 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F
  • Conjugados individualmente a la proteína
    diftérica CRM197
  • Indicación niños menores de 2 años incluidos en
    los grupos de riesgo.
  • Esquema3 dosis a los 2-4-6m y refuerzo entre los
    12 y 15 m.
  • Edad mínima 6 semanas de vida

67
Varicela
  • Vacuna a virus vivos atenuados (cepa OKA)
  • Indicaciones
  • Todos los niños gt12 meses, niños, adolescentes y
    adultos sanos susceptibles
  • Susceptibles de alto riesgo
  • Trabajadores de la salud
  • Familiares de inmunocomprometidos
  • Personal de guarderías, jardines de infantes y
    colegios
  • Mujeres en edad fértil (esperar 1 mes para
    embarazarse)
  • Inmunocomprometidos VIH asintomáticos o
    sintomáticos leves, trasplantes de órgano sólido,
    LLA y tumores sólidos

68
Varicela
  • Contraindicaciones
  • Reacciones alérgicas severas
  • Inmunodeficiencias celulares
  • VIH con alteraciones inmunológicas severas
  • Altas dosis de corticoides
  • Embarazo
  • Uso de AAS

69
Varicela
  • Esquema
  • Niños de 12meses -12 años 1 dosis
  • gt13 años 2 dosis con un intervalo de 4 a 8
    semanas
  • VIH 2 dosis con un intervalo de 3 meses
  • Vía subcutánea

70
Metas a lograr relacionadas con las inmunizaciones
  • Reducir la tasa de MI a 20 por mil en todo el
    país.
  • Reducir la tasa de Mortalidad de menores de 5
    años a menos del 23 por mil en todo el país.
  • Mantener la cobertura de vacunación por encima
    del 90.
  • Erradicar el Tétanos neonatal.
  • Controlar el sarampión.
  • Mantener libre de virus polio salvaje a América
    latina.
  • Incorporar nuevas vacunas al calendario nacional.
  • Eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola
    Congénita para el año 2010

71
Meningocóccicas
  • Vacunas polisacáridas
  • Bivalente AC
  • Tetravalente ACYW135
  • Bivalente BC
  • Indicaciones
  • Brotes epidémicos de acuerdo a la cepa
    prevalente y al grupo etáreo más afectado
  • Zonas endémicas poblaciones de alto riesgo
    asplénicos, déficit de factores de complemento,
    reclutas, viajeros a zonas de riesgo

72
Meningocóccicas
  • Eficacia
  • AC componente A es eficaz a los 6 meses de edad
    y el C a partir de los 2 años
  • ACYW135 componente A, Y y W135 son eficaces a
    los 6 meses de edad y el C a partir de los 2 años
  • BC efectividad del 74 del componente en niños
    gt4 años

73
Meningocóccicas
  • Vacuna polisacárida antimeningocóccica C
    conjugada
  • Polisacárido del meningococo C conjugado con el
    toxoide tetánico
  • Adyuvante hidróxido de aluminio
  • Recomendada 2 meses, niños o adultos
  • Esquema
  • lt12 meses 3 dosis con un intervalo de 1 mes
    entre dosis
  • gt12 meses 1 dosis
  • Inmunidad 98-100. No confiere inmunidad para
    los otros serotipos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com