Salud Mental promoci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

Salud Mental promoci

Description:

Salud Mental promoci n de la salud redes sociales Aurora Sanchez Monge Psic loga Escuela de Salud P blica Divulgaci n de experiencias positivas Participaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:119
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: SaludP4
Category:
Tags: mental | promoci | salud

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Salud Mental promoci


1
Salud Mental promoción de la salud redes
sociales
  • Aurora Sanchez Monge
  • Psicóloga
  • Escuela de Salud Pública

2
Definición del Campo de la Salud Pública
  • La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y
    la discapacidad prolongado la vida y promoviendo
    la salud física y mental y la eficiencia mediante
    esfuerzos comunitarios organizados en pro de la
    sanidad del medio ambiente, el control de
    enfermedades infecciosas y no infecciosas y las
    lesiones la educación del individuo en
    principios de higiene personal la organización
    de servicios para un diagnóstico y tratamiento de
    las enfermedades así como para la rehabilitación,
    y el desarrollo de una maquinaria social que le
    permita a cada individuo de la comunidad un nivel
    de vida adecuado para el mantenimiento de la
    salud.
  • Terris 1997

3
EL modelo multinivel de determinantes de la salud
La población y sus necesidades de salud
Adaptado de Dahlgren Whitehead, 1991 en MOPECE
2001
4
Definición de salud (Congreso de Médicos y
Biólogos catalanes, 1977)
  • Salud es aquella forma de vivir autónoma,
  • solidaria y profundamente alegre

5
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Complementa el enfoque biologista e individual
de la medicina. Plantea un enfoque integral
del individuo y su grupo familiar y su relación
con la comunidad.
Fortalece las habilidades y capacidades para
fomentar el control del individuo sobre
conductas orientadas al control de la salud y
las elección de los estilos de vida saludable.
Además complementa las acciones de los equipos
de salud en la convocatoria de los redes
sociales para el control de los determinantes de
la salud.
6
La promoción de la salud
  • Cuenta con actores, escenarios, temas, métodos y
    riesgos distintos de los considerados
    tradicionalmente como propios del campo de la
    salud, saca el tema de la salud de la discusión
    suscitada únicamente al interior del sector,
    convirtiéndola en un problema a la vez de toda la
    sociedad, de cada uno de los individuos y de las
    diferentes organizaciones e instituciones
    sociales (familia, comunidad, trabajo, escuela,
    etc.), en el marco de una nueva ética, respecto
    al acceso a mejores condiciones de salud para
    toda la población, centrada en la equidad.
  •  
  • La promoción de la salud tiene que ver con la
    vida y con el bienestar humano en general. Las
    preocupaciones de la Promoción de la Salud se
    refieren a la búsqueda de una mejor calidad de
    vida, del incremento de los niveles de bienestar
    (teniendo en cuenta que el concepto tiene
    diferentes significados en los diversos contextos
    culturales) y de la realización efectiva de las
    condiciones ambientales, personales y sociales
    que hacen posible la salud (4).
  •  
  • La promoción reconoce la existencia de una
    dimensión cultural de la salud, así como la
    existencia de diversas formas de ver la salud y
    el bienestar en el marco de las diferentes
    culturas, abogando por una transformación
    cultural favorable a la salud y el bienestar de
    los grupos humanos, entendiendo que esta
    transformación no es homogénea, sino que responde
    a las necesidades, saberes y prioridades de los
    diferentes grupos humanos.
  •  
  • La promoción de la salud opera sobre las
    personas, las comunidades y sus instituciones.
    Además, por su trascendente relación con todos
    los factores de la vida social y comunitaria, la
    promoción y el fomento de la salud son
    expresiones del desarrollo cultural

7
Interesa destacar
  • La importancia
  • de las redes sociales en el fomento y cuidado de
    la
  • salud mental, de modo que sean tomadas en cuenta
    a la
  • hora de elaborar modelos de intervención
    comunitaria
  • para incorporarlos en estrategias de abordaje de
    la salud
  • pública tales como la promoción de la salud y la
    prevención
  • de la enfermedad.

8
Indicadores de la salud mental
  • En salud mental se busca que
  • el sujeto logre recomponerse, con sus recursos
    internos y
  • los de su colectivo, de tal forma que pueda
    cambiar todos
  • aquellos componentes neurotizantes por
    alternativas de
  • vida que representen la forma en que en realidad
    quieren vivir

9
intervenir la salud mental desde las redes
sociales
  • .
  • Señalar que en las intervenciones que se
    realizan desde la prevención y promoción de son
    dispositivos deben ser visualizados para
    fortalecerse ante el modelo clínico dominante
  • Entonces propone
  • la participación de las comunidades que
    representa
  • una vía mediante la cual puede concretarse
    dicha
  • meta.

10
Dado que, desde el sistema de salud se
plantean intervencionesen donde se ha
clasificado
  • a las personas
  • a los grupos sociales
  • las comunidades,
  • ignorando las construcciones que ellas han
    realizado y forzando su inclusión en marcos de
    referencia erigidos desde otra cultura

11
La salud mental como un concepto dinámico.
  • Es decir el malestar o bienestar sufre
    modificaciones según
  • los cambios culturales (Eidelsztein13).

12
La salud Mental desde la promoción
  • No siempre se trabaja desde la perspectiva del
    problema.
  • Sino también desde el deseo o necesidad de los
    sujetos.
  • Desde sus determinantes
  • La red permite que la gente se ayude
    mutuamente echando mano a sus propios recursos.
  • Los grupos sociales no pueden depender solamente
  • de la ayuda profesional, puesto que la
    retroalimentación
  • permite un mejor manejo de las situaciones
  • estresantes, una potencialización de los recursos
    y el
  • aprendizaje al compartir tareas.

13
Según OMS
  • La salud mental no es sólo la ausencia de
    trastornos mentales. Se define como un estado de
    bienestar en el cual el individuo es consciente
    de sus propias capacidades, puede afrontar las
    tensiones normales de la vida, puede trabajar de
    forma productiva y fructífera y es capaz de hacer
    una contribución a su comunidad.

14
RESPUESTA DE LA INSTITUCIONES
  • Las respuestas del estado en relación a la salud
    mental, están centradas fundamentalmente, no a
    la prevencion primaria o promoción sino
  • sino más bien a la medicalización.
  • la Salud Pública debería plantear una respuesta
    en prevención de la enfermedad
  • y en la promoción

15
Cual es la respuesta
  • El Sistema de Salud , a través de determinadas
    estrategias dirige sus acciones a través de sus
    diferentes instituciones.
  • Pero esta respuesta esta lejos esta de generar
    un dispositivo que les permita a los sujetos de
    la intervención tramitar su malestar.

16
Los marcos teóricos que manejamos para
comprenderel comportamiento de las personas se
amplían Icluyen
  • El individuo, las relaciones que este establece
    con otros.
  • las interacciones,
  • el contexto familiar más próximo, la familia
    extensa.
  • También se desarrollan modelos teóricos que
    permitieron incluir esta
  • Conceptualización a unidades sociales más
    amplias
  • dentro de estosmodelos, se incluye la
    consideración de las redes
  • sociales.
  • (Aron 1)

17
La red social es
  • un grupo de personas,
  • miembros de una familia,
  • vecinos, amigos y otras personas
  • capaces de aportar una ayuda y un apoyo, tan
    reales
  • como duraderos a un individuo o una familia
    (Chadi, 27).

18
Red primaria
  • La red primaria
  • es la suma de todas las relaciones que un
    individuo
  • percibe como significativas o define como
    diferenciadas
  • de la masa anónima de la sociedad.

19
Redes secundarias
  • estas incluyen la familia extensa
  • ,amigos cercanos y vecindario, grupos formales,
  • grupos recreativos religiosos.
  • Vemos que la red secundaria ofrece
  • espacios fuera de la familia nuclear y
    constituyen una
  • fuente de comunicación insustituible por el
    sistema de
  • salud entre otros.

20
Redes terciarias
  • Redes sociales institucionales que se definen
    como Organizaciones
  • gestadas y constituidas para cumplir con
    objetivos específicos, que satisfagan necesidades
    particulares del sistema usuario necesidades que
    son puntuales y deben ser canalizadas dentro de
    organismos creados para tales fines.

21
Que sería lo subjetivo
  • La interpretación, percepción y el sentir del
    sujeto.
  • Esto es fundamental para el abordaje de los
    problemas de salud mental y para el desarrollo de
    acciones en el fomento de la salud mental.

22
Que debe plantear la Salud Pública
  • Estudios de corte epidemiológico, que se
    caracteriza por trasladar el marco explicativo de
    lo singular a lo colectivo.
  • Un enfoque que permita no solo incluir
    indicadores.
  • Sino un análisis de situación de la salud mental
    en el marco de las relaciones sociales.

23
  • La idea es identificar categorías de sufrimiento,
    que no necesariamente se traduce en una patología.

24
  • Identificar en los colectivos no solo factores de
    riesgo sino practicas en salud , recursos
    personales y comunitarios.
  • Es decir no a la patologización de la vida
    cotidiana.

25
Distinguir el sufrimiento de la enfermedad.
  • Estos nos lleva a plantear que la Salud Publica
    en el campo de la salud mental tiene que montar
    respuestas fuera de la instituciones de salud.
  • Respuestas que incluyan la colaboración de la
    comunidad y las instituciones que la representan.

26
Cuales serían las propuestas desde la salud
pública como campo de conocimiento y acción
  • Un enfoque de redes sociales y salud mental.
  • Si se plantea siempre la incorporación de los
    sectores sociales al proceso de modernización.
  • Se tiene que dar acceso a los servicios públicos
    entre ellos salud y educación.
  • Apropiación de sus procesos a través del
    fortalecimiento de sus redes.
  • Fortalecimiento de las políticas públicas en el
    campo de la salud mental

27
Propuestas
  • Políticas publicas en el campo.
  • Investigación epidemiológica desde un enfoque
    diferente que solo la distribución de las
    patologías.
  • Fortalecimiento de los equipos de salud no solo
    con otros profesionales , sino con formación en
    este campo.

28
Desde lo subjetivo cultural
  • Articulación de acciones preventivas y de
    promoción que nos permita investigar para la
    acción.
  • Conocer las representaciones relativas a la
    salud mental de la población.
  • Identificación de acciones para fomento de la
    salud mental.

29
Otros aspectos
  • Reforzamiento del nivel local.
  • Utilización de los medios de comunicación.
  • Nunca perder de vista en cualquier acción el
    enfoque de los determinantes de la salud.

30
  • Lograr el mayor nivel posible de salud de la
    población mediante el desarrollo integrado de
    actividades dirigidas a las personas y al medio
    ambiente.
  • Que promuevan hábitos saludables de vida.
  • La participación para el mejoramiento de la
    calidad de vida de la población. 

31
Implementar un modelo de atención integral
  • Basado en una estrategia sanitaria común,
    políticas de salud articuladas, programas
    integrales y acciones de promoción, protección,
    diagnóstico precoz.
  • tratamiento oportuno, recuperación y
    rehabilitación de la salud de sus usuarios,
    incluyendo los cuidados paliativos.

32
Al decir de R.Bernardi
  • Cada comunidad tiene sus mecanismos espontáneos
    de enfermar y curar.
  • Existiendo en las redes sociales factores que
    promueven el crecimiento mental o que tienden a
    inhibirlo o destruirlo.

33
Posteriormente la Declaración de Yakarta (1997)
identifica cinco prioridades en relación a la
promoción de la salud en el siglo XXI
  • Promover la responsabilidad social para la
    saludIncrementar las inversiones para el
    desarrollo de la salud.Expandir la colaboración
    para la promoción de la salud.Incrementar la
    capacidad de la comunidad y el empoderamiento de
    los individuosGarantizar una infraestructura
    para la promoción de la salud.

34
Factores protectores en programas de salud mental
en jóvenes
  • Confianza en el futuro
  • Proyecto de vida
  • Rendimiento escolar adecuado
  • Autonomía
  • Sentimiento de control sobre entorno
  • Creatividad en solución de problemas y búsqueda
    de recurso
  • Buena relación con adulto significante
  • Dinámica familiar positiva
  • Coherencia entre acciones y mensajes en el hogar
  • Redes de apoyo
  • Fomento y apoyo escolar
  • Valoración de logros académicos
  • Visión positiva sobre jóvenes
  • Organizaciones creíbles
  • Construcción de tejido social
  • Visión concertada del futuro
  • Divulgación de experiencias positivas
  • Participación social de los jóvenes
  • Alianza entre instituciones y organizaciones

OPS. Preparados, Listos, Ya. Una síntesis de
intervenciones efectivas para la prevención de
violencia que afecta a adolescentes y jóvenes
35
  • Salud mental
  •  
  • Es un proceso que integra varias dimensiones del
    ser humano lo biológico, lo psicológico
    (pensamientos, sentimientos, percepciones,
    actitudes, valores, formas de interacción y de
    comunicación, amor y sexualidad), lo
    sociocultural, las condiciones de existencia
    material, la realización laboral y otras.

36
SALUD MENTAL
  • COMO CONSTRUIMOS UNA DEFINICIÓN
  • QUE DIMENSIONES INCLUIMOS

37
  • Lo comunitario es un modo de trabajar en la
    salud mental, es un estilo de atención y una
    forma de hacer y de acercarse a los problemas que
    no todos los profesionales de la salud mental
    tienen por lo tanto, creemos que las
    administraciones responsables de nuestro sistema
    de atención a la salud mental deben impulsar
    planes de formación orientados a formar a los
    profesionales dentro de este modelo de atención a
    la salud mental.

38
Salud mental una reflexión
  • Discutir la importancia de las redes sociales en
    el análisis y abordaje de la salud mental es un
    tema importante en el campo de la salud pública
    y congruente con los principios de sus dos
    importantes estrategias a saber prevención de
    la enfermedad y promoción de la salud. He partido
    de un concepto de salud mental no como ausencia
    de enfermedad mental, sino más bien en donde se
    destaca como la vida interna de un sujeto está
    determinada en gran medida en las redes en las
    que está inmerso. Este asidero del sujeto que va
    desde las redes primarias que marcan sus primeros
    trazos internos, hasta las institucionales que
    lo sostiene y le brindar bienestar, debe ser
    considerado en las intervenciones de la salud
    pública. La idea de legitimar cada día más esta
    relación salud mental redes sociales, nos permite
    pensar este fenómeno no encadenado solamente a la
    enfermedad y a los síntomas, suspendido en el
    vació, un sujeto biomédico, protagonista de una
    psiquiatría biológica sino más bien por un sujeto
    socio histórico (Pérez citado por Blanco, Díaz
    2006).

39
Garita Patricia 2012
Salud mental continua interacción entre mente,
cuerpo y su ambiente.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com