Foro de la Sociedad Civil en Salud-ForoSalud - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

Foro de la Sociedad Civil en Salud-ForoSalud

Description:

Sin embargo es muy limitado en sus efectos al no haberse sustentado con recursos ... y Policial, y los Seguros ... por los sps ser n menores a los ofrecidos por el ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:96
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: pfr61
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Foro de la Sociedad Civil en Salud-ForoSalud


1
  • Foro de la Sociedad Civil en Salud-ForoSalud

HACIA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD
Y A LA SEGURIDAD SOCIAL
Dr. Walter Borja Secretario Ejecutivo
2
Reforma Sanitaria por el Derecho a la Salud.
  • La reforma que planteamos tiene como horizonte la
    búsqueda de la justicia social, la equidad y la
    igualdad de oportunidades para todos y todas, en
    particular para los más pobres y vulnerables, y
    ratifica la salud como elemento fundamental del
    desarrollo humano y como un derecho de la
    ciudadanía

3
Reforma Sanitaria por el Derecho a la Salud.
  • El principio fundamental de nuestra propuesta es
    considerar la salud como un derecho fundamental
    de las personas. La salud es indispensable para
    que se hagan efectivos muchos de los derechos
    contenidos en la Declaración Universal de los
    Derechos Humanos, ya que sin salud no hay
    democracia, trabajo ni desarrollo.

4
Reforma Sanitaria por el Derecho a la Salud.
  • El derecho a la salud exige acceso universal a
    servicios de calidad, pero requiere también
    nutrición, agua y saneamiento, ambiente
    saludable, acceso a educación, trabajo digno, en
    sumo encarar la pobreza y la exclusión social. La
    participación de los ciudadanos es una condición
    indispensable para la consecución de estos
    derechos

5
Reforma Sanitaria por el Derecho a la Salud.
  • El aseguramiento universal, es una
    estrategia orientada a reducir las barreras
    económicas.
  • El Seguro Integral deSalud (SIS) ha sido un
    avance. Sin embargo es muy limitado en sus
    efectos al no haberse sustentado con recursos
    presupuestales.
  • Problemas a los establecimientos de salud, que
    desvirtúan el derecho a la salud
    discriminación, tiempos de espera, coberturas no
    atendidas.
  • Es necesario aumentar significativamente
    el presupuesto del SIS, y transformarlo en un
    instrumento de reforma sectorial.

6
Quienes Somos ?
  • ForoSalud es un movimiento social que busca
    reunir a todas y todos los peruanos comprometidos
    con la promoción y defensa del derecho a la salud
    de nuestra población.
  • ForoSalud está integrado por personas,
    organizaciones e instituciones que aspiran al
    ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo
    nacional con equidad y justicia social.
  • ForoSalud, es un movimiento nacional y
    descentralizado, que trabaja desde las
    perspectivas de derechos humanos, género e
    interculturalidad.

7
Que Queremos?
  • Transformar la situación de salud de los peruanos
    y peruanas mediante la elaboración de propuestas
    para el diálogo e interlocución con el Estado y
    los actores sociales del sector.
  • Participar e influir en la definición de las
    políticas públicas de salud, potenciando la
    iniciativa ciudadana para el diseño, gestión y
    vigilancia de las mismas.
  • Ejercer nuestra ciudadanía en salud con equidad y
    justicia social, desarrollando competencias y
    capacidades en las organizaciones sociales y en
    la población en general.

8
Foros Regionales
22 Foros Regionales de Salud
  • Elaboración de Diagnósticos Participativos y
    Propuestas de Políticas en Salud
  • Formulación de la Agenda Sanitaria Regional
  • Conferencias Regionales de Salud

9
Mesas temáticas
  • Adolescencia y juventud
  • Descentralización, gobiernos locales y salud
  • Derechos humanos en salud
  • Enfermedades nos trasmisibles
  • Medicamentos
  • Medicina tradicional y complementaria
  • Nutrición
  • Personas adultas mayores
  • Personas con discapacidad
  • Promoción de la salud
  • Recursos humanos en salud
  • Salud ambiental
  • Salud mental
  • Salud y trabajo
  • Tuberculosis
  • Vigilancia de la salud sexual y reproductiva
  • VIH SIDA

10
Conferencias Nacionales de Salud
  • Un doble propósito
  • Un espacio de diálogo, reflexión y propuesta de
    Políticas por el Derecho a la Salud
  • Un espacio de consolidación del movimiento social
    por el derecho a la salud

11
I Conferencia Nacional de Salud
22 al 24 de agosto 2002
La salud un derecho para todos.
Centro de Convenciones María Angola 22
al 24 de agosto 2002
12
(No Transcript)
13
II Conferencia Nacional de Salud
Hacia una reforma
sanitaria por el derecho a la salud.
9 al 14
de agosto 2004
Pontificia Universidad Católica del Perú 9 al 14
de agosto 2004
14
  • Más recursos para la salud
  • Agenda global sanitaria y social políticas
    económicas saludables
  • Hacia un nuevo modelo de protección social en
    salud
  • Reforma democrática y descentralista en salud
  • Sistema público integrado, descentralizado y
    participativo de salud
  • Seguro Público Unificado y Plan garantizado de
    Salud
  • Prioridades Sanitarias nutrición, educación,
    medio ambiente y agua segura como compromisos
    inmediatos
  • Una gestión sanitaria en ámbitos geográficos
    poblacionales
  • Vigilancia social de las políticas públicas y los
    servicios
  • Ejercicio ético de la función pública
    responsabilidad cívica.

15
III Conferencia Nacional de Salud Voz y
propuesta-Políticas por el derecho a la salud
2006-2011 9 al 11 de Julio de 2006
DECLARACION DE LA III CONFERENCIA NACIONAL DE
SALUD POR EL DERECHO A LA SALUD, ES URGENTE
ACABAR CON LA POBREZA, LA EXCLUSIÓN Y LAS
DESIGUALDADES
16
El derecho a la salud incluye de manera
fundamental el acceso universal a la atención de
salud de calidad, resolviendo todas las barreras
de acceso existentes y estableciendo mecanismos
de rendición de cuentas y exigibilidad que
permitan asegurarlo
17
(No Transcript)
18
ForoSalud y la Alianza por el Aseguramiento
Universal en Salud presenta ante el JNE 60 mil
firmas que respaldan iniciativa legislativa
19
CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 7. Todos tienen derecho a la protección
de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa. La persona incapacitada para
velar por sí misma a causa de una deficiencia
física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.
20
Situación del acceso a la atención de salud
  • Barreras económicas
  • Barreras institucionales
  • Barreras geográficas
  • Barreras culturales
  • Barreras de género

21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
  • Se duplica las inversiones
  • Se generan conflictos y desorden normativo
  • Subsidios cruzados que incrementan la inequidad

26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
ESTRATEGIAS PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
  1. Combatir la desigualdad y la exclusión social.
    Empleo decente
  2. Promover la Reforma Sanitaria por el Derecho a la
    Salud, Plan Nacional Concertado y Participativo
    de Salud y Sistema Nacional de Salud Integrado,
    Descentralizado y Participativo
  3. Fortalecer y Re-estructurar el Seguro Social de
    Salud, Seguro Contributivo integrante de un
    Seguro Público Unificado )SPU)
  4. Fortalecer el SIS, transformándolo en un Seguro
    Contributivo indirecto integrante de un SPU

29
FORTALECIMIENTO Y REESTRUCTURACION DEL SEGURO
SOCIAL DE SALUD ESSALUD
  • Extender la cobertura en la economía formal y
    entre los trabajadores adecuadamente empleados
    combatir la evasión mediante una legislación más
    compulsiva y el fortalecimiento de la inspección
    laboral
  • Una estrategia de aseguramiento con énfasis en
    innovaciones para grupos tradicionalmente
    excluidos no asalariados y población rural
  • Aumentar la eficiencia y calidad de la red de
    servicios, con énfasis en el nivel hospitalario
  • Desarrollar el primer nivel de atención en salud
    e implementar la estrategia de Atención Primaria
    en Salud (APS) en toda la red.

30
TRANSFORMAR EL SIS EN UN SEGURO
  • Definir concertadamente un Plan Garantizado de
    salud con prestaciones de promoción de la salud,
    prevención, atención y recuperación integración
    de los actuales planes. Programa de Salud de la
    Familia y Programa de Atención Básica
  • Priorizar su implementación a la población en
    pobreza, población rural, mujeres, personas
    adultas mayores y con discapacidad
  • Incremento sustantivo del presupuesto para el SIS
  • Administrador del Seguro Público Subsidiado

31
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
  • Contenido de la Ley
  • La presente ley garantiza el acceso a atención
    integral de salud de calidad a toda la población
    residente en el territorio nacional mediante la
    universalización de la seguridad social en salud,
    organizando un sistema de aseguramiento que
    entregue prestaciones de promoción de la salud,
    prevención de enfermedades, atenciones de
    recuperación y rehabilitación sin discriminación
    en condiciones de oportunidad, calidad y
    dignidad.

32
Proyecto de Ley de Universalidad de la Seguridad
Social y Aseguramiento Universal en Salud
  • Objeto de la Ley
  • La presente ley tiene por objeto normar el
    aseguramiento en salud a toda la población
    residente en el territorio nacional,
    garantizandoel acceso universal para una
    cobertura efectiva de servicios de salud de
    calidad, en condiciones adecuadas de oportunidad,
    calidad y dignidad.

33
PROYECTO DE LEY PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (1)
  • Universalidad Las mismas oportunidades de todas
    las personas de acceder a servicios de salud de
    calidad
  • Solidaridad Aportes diferenciados entre los que
    tienen más ingresos en relación a los de menos
    ingresos, de los sanos a los enfermos, de los más
    jóvenes a las personas de mayor edad, y de las
    zonas de mayor desarrollo a las de menor
    desarrollo.
  • Igualdad Un solo régimen de prestaciones para
    todas las personas, sin discriminaciones.

34
PROYECTO DE LEY PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (2)
  • Unidad Integración de políticas, programas y
    financiamiento que garanticen planes similares de
    beneficios.
  • Integralidad El aseguramiento universal forma
    parte de una política integral de protección
    social basada en derechos.
  • Participación Intervención de los ciudadanos en
    el diseño, monitoreo y evaluación de las
    políticas de aseguramiento en salud.

35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
PROYECTO DE LEY CARACTERÍSTICAS (1)
  • Obligatorio Progresivamente todas las personas
    deberán estar aseguradas, en cualquiera de los
    sistemas públicos o privados.
  • Garantías explícitas El Plan de Salud
    Garantizado está explícita y universalmente
    garantizado y es compatible con las prioridades
    sanitarias.
  • Sostenible el financiamiento proveniente de
    fuentes públicas y privadas será sostenido.

38
PROYECTO DE LEY CARACTERÍSTICAS (2)
  • Libre elección del prestador las personas
    elegirán en forma regulada el prestador de
    servicios de su preferencia. El seguro se encarga
    del financiamiento del Plan de Beneficios
    correspondiente.
  • Transparente Dispondrá de mecanismos de gestión
    transparentes y de rendición de cuentas a los
    asegurados y ciudadanos, así como será
    supervisado por el órgano regulador.
  • Eficaz Los resultados de las políticas y
    programas deberán solucionar los problemas de
    salud de la población y mejorar el bienestar y la
    calidad de vida.

39
PROYECTO DE LEY CARACTERÍSTICAS (3)
  • Eficiente Debe hacerse el mejor uso de los
    recursos para obtener mayores y mejores
    resultados.
  • Descentralizado Entrega de servicios por los
    niveles de gobierno más cercanos a la población.
  • Participativo Intervención ciudadana en la
    gestión del sistema.

40
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ASEGURAMIENTO
UNIVERSAL EN SALUD
  • El aseguramiento universal en salud se implementa
    a través del Seguro Público Unificado, los
    Seguros Militar y Policial, y los Seguros
    Privados.
  • El Seguro Público Unificado es garantizado por el
    Estado y se organiza sobre la base de la
    integración operativa del MINSA y ESSALUD. Los
    Seguros Militar y Policial se organizan de
    acuerdo a lo establecido en sus correspondientes
    sectores. Los Seguros privados se organizan de
    manera independiente y regulada por los
    organismos competentes.
  • El Seguro Público Unificado (SPU), los Seguros
    Militares y Policiales, y los Seguros Privados
    Complementarios (SPC) cuentan con fuentes,
    fondos, administradoras y mecanismos de
    contratación y prestadores.

41
SEGURO PÚBLICO UNIFICADO
  • Fuentes de financiamiento empleadores y aporte
    de asegurados.
  • Organiza el aporte de las fuentes en un FONDO
    PÚBLICO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (FOPAS).
  • La Administradora del FOPAS se organiza sobre la
    actual Administradora Financiera de ESSALUD y la
    Administradora del SIS.
  • Maneja dos cuentas independientes, una para el
    Régimen Contributivo Directo y otra para el
    Régimen Contributivo Indirecto

42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
44
REGIMEN CONTRIBUTIVO DIRECTO DEL SEGURO PÚBLICO
UNIFICADO
  • Es el componente del SPU que asegura a los
    trabajadores adecuadamente empleados del sistema
    público o privado y sus familias. Se financia con
    contribuciones de los empleadores y los
    trabajadores.
  • Provee el Plan Garantizado de Salud más el Plan
    Complementario.
  • Sanciones administrativas, civiles y penales a
    los empleadores públicos o privados que no
    cumplen con transferir las contribuciones
    correspondientes a sus trabajadores.

45
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO INDIRECTO DEL SEGURO PÚBLICO
UNIFICADO
  • Componente del SPU que asegura a los trabajadores
    no formales, independientes o desempleados y sus
    familias. Se financia mediante contribuciones del
    Estado y los trabajadores.
  • EL APORTE DEL ESTADO NO SERÁ MENOR AL 0.5 DEL
    PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) QUE SE INCORPORARÁ
    EN LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO.
  • Provee el Plan Garantizado de Salud a todos sus
    afiliados. Inicialmente para asegurados en
    extrema pobreza focalizados, garantiza también el
    Plan Complementario y progresivamente al resto de
    asegurados.

46
SEGUROS DE LAS FFAA Y LA PNP
  • Aseguran al personal militar y policial y sus
    familias en forma obligatoria. Son financiados
    por los asegurados y sus instituciones en las
    condiciones que las leyes de sus sectores
    especifican.
  • El Seguro de las FFAA dispone de una
    Administradora que unifica al Ejército, Marina y
    Aviación.
  • El Seguro de la PNP se integra progresivamente al
    Seguro Contributivo del SPU.

47
SEGUROS PRIVADOS COMPLEMENTARIOS
  • Aseguran a las personas que voluntariamente
    adquieren planes de salud financiados en las
    condiciones que las leyes de seguros privados
    establecen.
  • En ningún caso los planes ofertados por los sps
    serán menores a los ofrecidos por el Plan
    Garantizado de Salud del SPU.

48
PLANES DE BENEFICIO
  • El SPU ofrece dos planes Plan Garantizado de
    Salud y Plan Complementario.
  • Plan Garantizado de Salud incluye todas las
    atenciones de salud personal, familiar y de salud
    pública consideradas prioritarias y que cubren
    todos aquellos daños que expliquen por lo menos
    el 80 de las causas de mortalidad. En ningún
    caso son menores que las que ofrecen los planes
    del SIS y la Capa simple de ESSALUD.
  • Plan Complementario Incluye las atenciones de
    salud personal no consideradas en el PGS y
    considera las catastróficas. Adecuaciones
    regionales.

49
REGULACIÓN DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD
  • La Superintendencia Nacional de Salud
  • Regula y supervisa todas las instituciones
    comprendidas en el aseguramiento universal en
    salud para garantizar el cumplimiento de los
    planes de beneficios y la calidad de atención de
    los asegurados

50
PROPUESTA CMP Foro Salud
MINSA Sistema Nacional de Salud
SEGUROS PRIVADOS COMPLEMENTARIOS
SEGURO PÚBLICO UNIFICADO
AUTOSEGUROS INSTITUCIONALES
FONDO UNICO
FONDOS PRIVADOS
P N
EP
ADMINISTRADORA UNICA
FAP
MG
ADMINISTRADORES PRIVADOS
CUENTA RS MINSA/SIS
CUENTA RC - ESSALUD
MODELO INTEGRADO FINANCIADOR PROVEEDOR
PROVISION INTEGRADA ESSALUD MINSA
PROVEEDORES PRIVADOS
PGS PC
PGS
51
Pre-dicatmen
Comisión de Salud
MINSA - SNS
FONDO ESSALUD
FONDO SIS
FONDO EPS
FONDO OTROS PRIVADO
AUTOSEGUROS FFAA Y PNP
ADM EPS
ADM OTROS PRIV
ADM ESSALUD
ADM SIS
PROVEEDOR OTROS PRIV
PROVEEDOR EPS
PROVEEDOR ESSALUD
PROVEEDOR MINSA
MODELO MULTIPLES FINANCIADORES, ADMINISTRADORES
Y PROVEEDORES
52
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE PROPUESTA
NEOLIBERAL Y LA PROPUESTA CMP-ForoSalud SOBRE
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (1)
.
53
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE PROPUESTA
NEOLIBERAL Y LA PROPUESTA CMP-ForoSalud SOBRE
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (2)
.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com