Sin t - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

universidad arturo prat escuela de enfermeria asfixia por inmersion. asfixia por ahorcamiento. asfixia por compresion del cuerpo. asfixia por gases toxicos. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: NuryB
Category:
Tags: asfixia | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT ESCUELA DE ENFERMERIA
REANIMACION CARDIOPULMONAR
R.C.P.
2
DEFINICION DE PARO CARDIACO
Cese súbito e inesperado del latido cardiaco y de
la circulación eficaz, que produce como resultado
entrega inadecuada de sangre oxigenada a órganos
vitales.
3
SIGNOS Y SINTOMAS
Ausencia de pulso en las arterias de gran
tamaño. Pérdida inmediata de la conciencia.
Presencia de ruidos respiratorios a través de la
nariz ó boca. Color gris cenizo. Midriasis.
4
PARO RESPIRATORIO.
DEFINICIÓN Es el cese total o parcial de la
función respiratoria, puede presentarse en forma
abrupta o progresiva (respiraciones aisladas).
La ventilación se hace insuficiente para
satisfacer las necesidades vitales del organismo.
5
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Apnea ausencia de respiración. Cianosis
coloración azul violácea de piel y mucosas (uñas
y labios especialmente). Ausencia de
movimientos torácicos.
6
PROPÓSITO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Proporcionar oxígeno al encéfalo, corazón y otros
órganos vitales, hasta que el tratamiento médico
definitivo pueda restaurar la función del corazón
y los pulmones.
7
PARO CARDIO-RESPIRATORIOCAUSAS FRECUENTES
  • ASFIXIA POR INMERSION.
  • ASFIXIA POR AHORCAMIENTO.
  • ASFIXIA POR COMPRESION DEL CUERPO.
  • ASFIXIA POR GASES TOXICOS.
  • SHOCK ELECTRICO.
  • TRAUMA TORACICO DIRECTO GRAVE
  • INFARTO CARDIACO, ETC.

8
PARO CARDIO-RESPIRATORIOMANIFESTACIONES
  • AUSENCIA DE RESPIRACION

AUSENCIA DE PULSO
DILATACION PUPILAR
INCONSCIENCIA
9
PARO CARDIO-RESPIRATORIOPASOS A SEGUIR
A
ASEGURE UNA VIA AEREA PERMEABLE NUNCA OLVIDE LA
PROTECCION CERVICAL
B
RESTAURE LA RESPIRACION
C
RESTAURE LA CIRCULACION
10
(No Transcript)
11
PARO CARDIO-RESPIRATORIOPASOS A SEGUIR
EVALUE ESTADO DE CONCIENCIA PALMOTEE LA MEJILLA
SUAVEMENTE LEVANTE LA MANO Y LA DEJA
CAER PREGUNTE ALGO
15 a 20 VECES POR MINUTO
REANUDE RESPIRACION SI ESTA NO EXISTE CHEQUEAR LA
VIA AEREA
60 a 80 VECES POR MINUTO
LA AUSENCIA DE PULSO Y RESPIRACION SON
INDICADORES DE UN P.C.R.
INICIE R.C.P.
TEC. 5 x 1 (ACOMPAÑADO)
TEC. 15 x 2 (SOLO)
12
PROCEDIMIENTO
1. Valorar al accidentado. 2. En caso de
traumatismos, ya sea cervical o costal, se debe
mover al accidentado sólo lo estrictamente
necesario. 3. Se debe iniciar la atención y
después pedir ayuda.
13
4. La posición del accidentado debe ser de
espalda, sobre una superficie firme, lisa y
dura. 5. La posición del auxiliador debe ser
arrodillado con las piernas separadas, a nivel de
los hombros del accidentado. 6. Restablecer vías
aéreas antes de los 5 segundos si no respira,
hiperextender el cuello.
14
4. La posición del accidentado debe ser de
espalda, sobre una superficie firme, lisa y
dura. 5. La posición del auxiliador debe ser
arrodillado con las piernas separadas, a nivel de
los hombros del accidentado. 6. Restablecer vías
aéreas antes de los 5 segundos si no respira,
hiperextender el cuello.
15
Defensa Civil III Región Managua
ANATOMÍA DE LA RESPIRACIÓN
  • Nariz Vía Principal de entrada y salida del aíre
  • Boca Vía secundaria para la entrada y salida de
    aire
  • Faringe (garganta), región que conecta la nariz,
    la boca y la Laringe.
  • Laringe Organo situado en la parte superior de
    la traquea que comunica con la faringe y que
    contiene las cuerdas vocales, se denomina manzana
    de adán.

16
Defensa Civil III Región Managua
TECNICAS PARA ABRIR LA VIA AEREA
Elevación mandibular 1. Acostar al paciente boca
arriba y arrodillarse a un costado a la altura de
los hombros 2. El maxilar inferior se levanta con
los dedos de una mano y la otra presiona la
frente para extender la cabeza hacia atrás
17
Defensa Civil III Región Managua
TECNICA DEL EMPUJE MANDIBULAR
1. Acostar al paciente boca arriba y arrodillarse
frente al parte superior de la cabeza. 2.
Colocar las manos a cada lado de la cabeza del
paciente. 3. Levantar la mandíbula con los dedos
índices, manteniendo los codos en el mismo plano
que la cabeza del paciente.
18
Defensa Civil III Región Managua
TECNICAS PARA RESPIRACION DE RESCATE
Las técnicas más usadas son
  • Boca a Boca
  • Boca a máscara
  • Boca a Boca y Nariz
  • Boca a Estoma

19
Defensa Civil III Región Managua
TECNICAS DE BOCA A MASCARA DE R.C.P.
  • Abrir la vía aérea permeable (Empuje mandibular)
  • Inspirar profundamente e insuflar por el tubo de
    la mascara, ver que el pecho se eleve y sentir la
    resistencia al flujo de insuflación.
  • Separar la boca de la mascarilla para permitir
    al aire salir de los pulmones, si no se inicia la
    respiración espontánea, continuar.

20
Defensa Civil III Región Managua
O.V.A.C.E.
Es la obstrucción de una vía aérea por un cuerpo
extraño
CAUSAS DEL O.V.A.C.E.
  • La lengua
  • El epiglotis
  • Cuerpo extraño
  • Daños en los tejidos
  • Enfermedad

21
OVACE
EN PACIENTE CONSCIENTE
  • Colocar detrás del paciente y deslizar los
    brazos por debajo de las axilas para poder
    rodearle el pecho.
  • Formar un puño con una de las manos y colocar el
    dedo pulgar de esa mano haciendo contacto con el
    esternón del paciente.
  • Agarrar el puño de la mano libre y hacer bruscas
    compresiones directamente hacia atrás No ejerza
    fuerza hacia arriba, hacia abajo o a los lados.

22
Tratamiento del O.V.A.C.E. (Inconsciente)
  • Colocar al paciente boca arriba
  • Colocarse a horcajadas sobre los muslos del
    paciente a nivel de las caderas
  • Aplicar el talón de la mano sobre el abdomen al
    paciente.

23
Tratamiento del O.V.A.C.E. (Inconsciente)
  • Colocarse al lado del paciente a nivel del
    tórax, mirando hacia él.
  • Formar un puño con una de las manos y colocar el
    dedo pulgar de esa mano haciendo contacto con el
    abdomen del paciente, 2 a 3 dedos por encima de
    la parte inferior del mismo.
  • Colocar el talón de una de las manos

24
PARO CARDIO-RESPIRATORIODESPEJANDO LAS VIAS
AEREAS
LA LENGUA DESCIENDE CONVIRTIENDOSE EN UN CUERPO
EXTRAÑO
ELIMINE TODO CUERPO EXTRAÑO
SE PUEDE TRACCIONAR DESDE LA MANDIBULA
SE INCLINA LA CABEZA HACIA ATRÁS
SIN HIPEREXTENDER EL CUELLO
25
7. Si con la posición anterior no se reinicia la
respiración, se debe buscar presencia de cuerpos
extraños en la boca, que pudiesen estar
interfiriendo con el proceso. 8. Si pese a lo
anterior no se reanuda la respiración, se debe
comenzar la insuflación boca a boca por dos
veces. 9. Obstruir con el dedo índice y pulgar la
nariz, inspirar profundamente y sellar los labios
del accidentado con los labios del auxiliador.
26
10. La frecuencia de la reanimación respiratoria
debe ser al inicio dos respiraciones seguidas,
para continuar con una cada 5 segundos. 11.
Restablecer la circulación de inmediato si no hay
pulso, a través de compresiones cardiacas
externas. 12. Lo anterior consiste en la
aplicación rítmica de presión sobre la mitad
inferior del esternón.
27
PARO CARDIO-RESPIRATORIOUBICANDO EL PUNTO DE
COMPRESION
1.- UBICAR EL ESTERNON
2.-UBICAR EL APENDICE XIFOIDES
3.- COLOCAR DOS DEDOS SOBRE EL APENDICE
XIFOIDES.
4.- COLOCAR EL TALON DE LA MANO SOBRE EL
ESTERNON
28
13. Colocar el talón de la mano, poner la segunda
mano sobre la primera, entrelazar los dedos y
alzar las puntas de los mismos para no dañar las
costillas. Mantener rectos los brazos , sin
flexionar los codos y presionar hacia abajo con
el peso del cuerpo. 14. Si la R.C.P. es con dos
personas 1 insuflación por 5 masajes cardiacos
externos. Si la R.C.P es con un auxiliador 2
insuflaciones por cada 15 compresiones.
29
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
1-PACIENTE SOBRE UNA SUP. PLANA
2-UBICAR EL PUNTO DE COMPRESION
3-COMPRIMIR DE 3 A 5 CMS.
4-MANTENER UN PROMEDIO DE 60 COMPRESIONES POR
MINUTO
30
PARO CARDIO-RESPIRATORIOLA RESPIRACION
LESIONADO EN POSICION DE ESPALDAS
PERMEABILIZAR VIAS RESPIRATORIAS
INTRODUCIR AIRE A TRAVES DE LA BOCA DEL
LESIONADO HACIA LAS VIAS RESPIRATORIAS DE ESTE
MANTENER UN CIRCUITO HERMETICO
LIBERAR LA BOCA Y NARIZ PARA PERMITIR LA SALIDA
DE AIRE DE LOS PULMONES
LA FRECUENCIA EN ADULTOS ES DE 12 A 14 VECES POR
MIN. Y EN NIÑOS DE 20 A 24 (CON VOLUMENES DE AIRE
MAS PEQUEÑOS MIENTRAS MENOR SEA EL LESIONADO)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com