Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRE Reacciones emocionales en los equipos intervinientes Los desastres generan un disturbio interno como resultado de la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:39
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: JoseCa4
Category:
Tags: intensiva | sin | terapia

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRE
Reacciones emocionales en los equipos
intervinientes
2
Caracterización de los desastres desde la
perspectiva de salud mental
Los desastres generan un disturbio interno como
resultado de la percepción de una amenaza sobre
la integridad de la persona. Provocan una
irrupción del mundo externo sobre el mundo
interno produciendo una brecha en la unidad
biopsicosocial del individuo. El repertorio
habitual de mecanismos defensivos se vuelve
ineficaz o insuficiente para abordar la amenaza.
3
Población damnificada por los desastres
Exposición directa al evento
Exposición indirecta al evento
  • Personas con lesiones físicas
  • Personas afectadas solo psíquicamente
  • Equipos de salud de emergencia
  • Equipos de rescate
  • Voluntarios
  • Familiares y allegados
  • Profesionales que evalúan daños post-
    desastre
  • Equipos de salud

4
Reacciones psicológicas más frecuentes en la
población
Prevalencia de las siguientes reacciones con
diversos grados de intensidad, duración y
severidad
  • Problemas de concentración
  • Temores
  • Trastornos del sueño
  • Alteraciones frente a ruidos
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Inseguridad
  • Tristeza
  • Reiteración del evento
  • Problemas somáticos

La mayor parte de las veces constituyen
reacciones normales frente a situaciones
anormales.
5
ATENTADO CONTRA LA AMIA
18 de julio de 1994 Ciudad de Buenos Aires
Ocurrió alrededor de las 950 am de la
mañana. Produjo el colapso del edificio y daños
graves en edificios lindantes, automóviles, etc.
261 víctimas 85 muertos y 176 heridos. Pacientes
atendidos en Hospital de Clínicas 84 Guardia 40
con alta inmediata Internados 33 (21 con previa
cirujía) Fallecidos 7 Ingresados muertos
2 Derivados a otras instituciones 2
6
ATENTADO CONTRA LA AMIA
El trabajo de Salud Mental
Todos Los pacientes internados recibieron
asistencia psicológica (servicios de
Traumatología, Cirugía, Oftalmología, y Terapia
Intensiva). Consultas ambulatorias directamente
relacionadas con el evento 21 adultos y 23
niños - Trabajo con equipos intervinientes Se
realizaron grupos de reflexión con
instrumentadoras quirurgícas enfermeras
camilleros médicos - Trabajo con la
comunidad Se intervino en 9 escuelas de la zona
a pedido de las mismas. Se trabajo con alumnos y
docentes
7
EXPLOSIONES EN LA FÁBRICA MILITAR DE RÍO TERCERO
Río Tercero, Córdoba, 3 de noviembre de 1995
Explosión en cadena de 5 de los 6 polvorines (a 4
km del centro de la ciudad). Onda expansiva
alcanzo un radio de 5 km (proyectiles y esquirlas
por toda la ciudad). 13 muertos y alrededor de
350 heridos. 10.000 evacuados (de un total de
45. 000 habitantes). Pasaron 7 minutos entre la
primera y la segunda detonación. Esto permitió la
evacuación de la mayoría de los 500 operarios,
alumnos de la escuela, y los vecinos. Varias
explosiones de menor gravedad los días
subsiguientes. 24 de noviembre gran explosión de
municiones recuperadas.
8
EXPLOSIONES RÍO TERCERO
Primeras reacciones confusión, incertidumbre,
falta de información, desorganización. Conformaci
ón de equipos de Salud Mental y Programa
Municipal de Salud Mental. Se trabajó en los 11
Centros de Salud existentes. Comunidad
participaron docentes, padres, profesionales,
funcionarios, medios de comunicación en -
diagnóstico de situación (priorización de
necesidades). - elaboración de tareas de
mitigación (recuperación del ámbito escolar,
feedback solidario, acuerdo para no uso de
pirotecnia festiva).
9
Síntomas de mayor prevalencia en personas
asistidas por atentado AMIA y explosiónes Río
Tercero
Adultos problemas de concentración
temores trastornos del sueño alteraciones
frente a ruidos preocupaciones ansiedad
reiteración del evento problemas somáticos
Niños dificultades escolares miedo
tristeza alteraciones frente a ruidos
preocupaciones dificultades para dormir
reiteración del evento (juegos y dibujos)
dolores de cabeza y estómago - sentirse
enfermo
10
Grados de afectación psicológica
  • Personas que no presentan alteraciones
    psicológicas e incorporan la experiencia como
    acontecimiento histórico- vivencial.
  • Cuadros sintomáticos transitorios intentos de
    reorganización del psiquismo.
  • Alteraciones permanentes o recurrenciales
    resultado de un proceso traumático.

11
Reacciones emocionales en los equipos
intervinientes
Los profesionales, técnicos y voluntarios que
participan en Los desastres tiene un alto grado
de exposición a fuertes impactos
emocionales. Las reacciones emocionales aparecen
aún en personal con gran especialización técnica
y experiencia en el tema. Respuestas
elaborativas estimulan el desarrollo de recursos
personales y adecuada adaptación. Respuestas
desadaptativas son rígidas, esteriotipadas, y
producen alteraciones en la vida personal y
profesional.
12
Efectos psicológicos nocivos en los equipos de
salud y rescate. Traumatización secundaria.
  • Reacciones desadaptativas con síntomas similares
    a los de las personas asistidas.
  • Síntomas de mayor prevalencia
  • sentimientos de desgano y desapego
  • desinterés en actividades significativas
  • irritabilidad y estados de hipervigilancia
  • dificultades de concentración
  • reiteración del evento (sueños, pesadillas,
    flashbacks)
  • trastornos psicosomáticas
  • alteraciones del estado de ánimo

13
Traumatización secundaria. Vulnerabilidad
grupal Factores de riesgo.
  • Fatiga y desgaste propios de la tarea.
  • Exposición reiterada a imágenes y relatos
    dolorosos.
  • Sentimientos empáticos frente al sufrimiento con
    dificultades para mantener distancia operativa
    adecuada.
  • Excesivo involucramiento personal en relación
    con experiencias previas reactivadas por el
    evento.
  • Ausencia de consolidación y cohesión del grupo
  • Inadecuada explicitación de funciones y
    distribución de tareas.
  • Sobreexposición del líder sometido a factores
    estresantes extra (toma de decisiones, contacto
    intra e interinstitucional).

14
Equipos intervinientes. Tareas de mitigación.
  • Deben tender a disminuir y moderar los efectos
    psicológicos nocivos, llevandolos a niveles
    aceptables.
  • Objetivos
  • favorecer el alivio emocional
  • recuperar los recursos habituales mas adecuados
    para enfrentar la tarea
  • Alcanzar alternativas de funcionamiento frente a
    las dificultades
  • evitar derivaciones patológicas individuales y
    grupales

15
Equipos Intervinientes. Prevención.
Desarrollo de estrategias institucionales que
contemplen las consecuencias psicológicas de
tareas con alto grado de exposición emocional.
Estrategias de abordaje
Estimular la creación de grupos de
reflexión supervisión capacitación
Favorecen el desarrollo de recursos individuales
y grupales para lidiar con los efectos
psicológicos propios de tareas productoras de
alto stress.
16
Efectos Terapéuticos del trabajo de reflexión
grupal.
Permite la expresión de emociones Genera
aprendizaje interpersonal Fomenta el espiritu
de solidaridad y apoyo mutuo Genera confianza y
alivio Desarrolla la capacidad de
autoobservación y toma de conciencia de
recursos y dificultades
17
Fortalecimiento del sistema de soporte grupal.
Factores que colaboran en el sostenimiento de las
acciones Planes a corto, mediano y largo
plazo Estabilidad de los equipos
Capacitación e información actualizada
Priorización de intervenciones Coherencia de
las acciones dentro de los planes de
emergencia del sector
18
Ayuda psicológica que ofrece personal no
especializado
Trabajadores no especializados (agentes
comunitarios, docentes, voluntarios) suelen ser
el primer contacto con la población y los
primeros en brindar ayuda psicológica.
Para que su trabajo sea efectivo Deben
recibir adecuado entrenamiento Tomar en cuenta
reacciones de fatiga,alteraciones del estado de
animo, etc. Para no generar una exposición
excesiva Deben recibir capacitación en Salud
Mental Comunitaria
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com