MATERIAL DE APOYO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

MATERIAL DE APOYO

Description:

material de apoyo i unidad material de apoyo 1v unidad material de apoyo i unidad material de apoyo 1v unidad la busqueda sabes cu l es ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: CETI3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MATERIAL DE APOYO


1
  • MATERIAL DE APOYO
  • I UNIDAD

2

DINÁMICA ELABORACION DE UN ACRÓSTICO TIEMPO 35
MINUTOS OBJETIVO Hacer que el el alumno a
través de la realización de un acróstico con el
nombre de su País, se Identifique con sus raíces
y su cultura. MATERIAL Hojas en blanco y
lápiz. PROCEDIMIENTO Después de explicar que un
acróstico es una redacción de una palabra escrita
en forma vertical, en donde cada letra es el
inicio de un verso que haga alusión a algún
aspecto que caracterice a su país. Se organiza al
grupo en equipos y a cada uno de ellos se le
entrega una hoja en donde va escrita la palabra
M E X I C O el primer miembro del
equipo escribirá una frase que inicie con la
letra M doblando la parte escrita para que el
siguiente compañero no vea el anterior, el
segundo participante escribirá algo que inicie
con la letra E, repitiendo el proceso hasta
terminar con todas las letras de la palabra. Al
final cada equipo dará lectura al resultado del
ACRÓSTICO. CONCLUSIÓN CONOCIENDO NUESTRAS
RAÍCES NOS IDENTIFICAMOS MEJOR
3


POESIA CREDO TIEMPO 35 MINUTOS OBJETIVO
Desarrollar en el alumno sentimientos de amor a
su Patria. MATERIAL Acetatos No. 23 y 24
PROCEDIMIENTO El docente formará equipos y
distribuirá en secciones la poesía, donde cada
equipo dará lectura a la parte que le corresponda
. CONCLUSION HAY QUE ACTUAR CON AMOR A LA
PATRIA, TRIBUTÁNDOLE HONOR, REFORZANDO Y
DEFINIENDO EL CONJUNTO DE VALORES QUE
REPRESENTA.
4


DINÁMICA VIAJANDO POR MEXICO TIEMPO 30
MINUTOS OBJETIVO Saber que tanto conoce el
alumno de su país, en cuanto a sus estados y
lugares (recursos naturales, producción,
etc.) PROCEDIMIENTO Dividir al grupo en equipos
y proceder a lo siguiente cada alumno
participará diciendo los siguientes datos Soy de
............ Ejemplo Soy de .........Taxco
Vendo ............. Vendo .........Plata Voy
a .............. Voy a .........Oaxaca Compro
.......... Compro......Figuras de barro
negro CONCLUSIÓN LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE
LOS PUEBLOS NO SON MEJORES NI PEORES, SOLO SON
DIFERENTES.
5


COLLAGE Y EXPOSICIÓN TIEMPO 70
MINUTOS OBJETIVO El alumno reflexionará sobre
la importancia de los símbolos patrios. PROCEDIMIE
NTO El docente pedirá a los alumnos que elaboren
por equipo un collage sobre temas alusivos a los
valores y símbolos patrios, para lo cual tendrán
50 minutos. Al finalizar la actividad los alumnos
dispondrán de 20 minutos para hacer la exposición
de sus trabajos. MATERIAL Cartulinas,
marcadores, pegamento, tijeras, recortes de
periódico y revistas. CONCLUSIÓN EL ARRAIGO A
NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS NOS DESENCADENA AMOR A
NUESTRA PATRIA
6
NUESTRO ORIGEN CULTURAL México es el
resultado del choque entre la unión de dos
culturas fundamentales. LA INDIGENA LA
HISPANA
ACETATO No.9
7
  • NUESTRO ORIGEN CULTURAL
  • LA APORTACIÓN INDÍGENA
  • Una proporción enorme de su sangre
  • Un cierto conjunto de elementos vegetales
    (Maíz, Cacao, Tomate)
  • Animales domesticados, como el guajolote
  • Palabras que aun se utilizan en nuestro lenguaje
    (Aguacate, Jícara, Tamal, Chile, Coyote, Ocelote,
    Hule, etc)
  • Entonación Propia al pronunciar el castellano
  • Formas especiales de acción y de pensamiento que
    perduran en nuestros días (rituales a la muerte)
  • Actitud de sometimiento a altas jerarquías
    (marcada estratificación social)
  • Sentimiento religioso profundo. Tenían un
    calendario ritual de 260 días para festejar a sus
    dioses

ACETATO No.10
8
  • NUESTRO ORIGEN CULTURAL
  • ARTE INDÍGENA
  • Danza del venado, de los viejitos, etc.
  • Arte plumario utilizaban las plumas del quetzal
    y otras aves para hacer cuadros.
  • Códices En donde relataban aspectos de su vida
    cotidiana
  • Orfebrería Manejo de oro y plata para
    elaboración de joyas
  • Música Aun podemos admirar algunos de sus
    instrumentos musicales
  • Poesía Netzhualcoyotl fue el máximo
    representante de este arte

ACETATO No.11
9
  • NUESTRO ORIGEN CULTURAL
  • CIENCIAS
  • Arquitectura Aun podemos admirar sus
    construcciones en Teotihuacan, Tula, El Tajín,
    Chichen Tiza, etc.
  • Medicina Realizaban cirugía de ojo.
  • Astronomía Calendario de 265 Días
  • Matemáticas Utilizaron el cero antes que los
    Fenicios.
  • Herbolaria Es la mas rica del mundo.

ACETATO No.12
10
  • NUESTRO ORIGEN CULTURAL
  • APORTACIÓN ESPAÑOLA
  • Parte de su sangre.
  • La mayoría de sus actuales elementos culturales
  • El idioma castellano
  • La religión
  • Buena parte de nuestras costumbres y de nuestro
    patrimonio material
  • La aportación de animales de carga y transporte
    como el caballo y el burro
  • El arte culinario español
  • Actitudes tales como el animo emprendedor, el
    individualismo y la religiosidad.

ACETATO No.13
11
  • NUESTRO ORIGEN CULTURAL
  • HERENCIA CULTURAL HISPANA
  • Arquitectura principalmente en el aspecto
    religioso en fachadas y retablos con el estilo
    barroco churrigueresco que fascino al mexicano
  • Pintura También con sus principales exponentes
    en el aspecto religioso, aun podemos observar la
    pintura barroca caracterizada por el
    oscurantismo.
  • Escultura Imágenes religiosas con el estofado y
    laminado en oro.
  • Literatura Con su máximo representante Don
    Miguel de Cervantes Saavedra Fernández de Lizardi
  • Música Instrumentos de cuerda y coros.

ACETATO No.14
12
MATERIAL DE APOYO I I UNIDAD
13
DINÁMICA HISTORIA DE UNA ESCUELA ANIMAL TIEMPO
20 MINUTOS OBJETIVO Propiciar en el alumno el
respeto a las características y cualidades de las
personas con las que interactúan. DESARROLLO El
maestro leerá al grupo la historia para que
después los alumnos hagan reflexiones sobre la
misma. Hace muchos años un gran número de
animales que vivían en una selva sobrepoblada,
decidieron hacer algo sobresaliente para
sobrevivir a los retos del medio ambiente que en
ocasiones les resultaba hostil, y organizaron
una escuela. En la primera junta de trabajo se
decidió el curriculum de actividades que
consistirían en correr, gatear, escalar, nadar,
volar y patalear. La Ley de la selva ordenaría
que todos los animales deberían asistir a la
escuela y tomar todas las clases antes
mencionadas, pues estaban seguros que eran las
básicas para el completo desarrollo de cualquier
animal que habitaba en la selva además, sería
más fácil la organización de horarios si todos
las tomaban al mismo tiempo.
14
Uno de los miembros de dicha escuela fue un pato,
muy guapo pero con un acento extraño era un
excelente nadador, mucho mejor que el instructor.
Al principio del semestre el pato fue catalogado
superior en las clases de natación y vuelo, pero
muy bajo en pateo, por lo que necesitaba
ejercitarse para mejorar en sus clases de
escalar. Como el pato fue lento en las últimas
tres actividades, tenía que permanecer horas
extras en la escuela para mejorar y ejercitarse
en las actividades en que tenía bajos
rendimientos. El pato tuvo que darse de baja en
las clases de natación y vuelo que tanto
disfrutaba, para realizar el ejercicio adicional
en las actividades de correr, gatear, y escalar,
hasta que los tejidos de sus patas se desgastaron
y le causaron grandes dolores, sin que pudiera
dominar estas actividades, y descuidando las
otras, al grado de que terminó siendo de los
promedios bajos en natación y casi reprueba en
vuelo. Otro miembro de la escuela fue un conejo,
alerta y ambicioso, que comenzó mostrando
superioridad en las clases de correr, pero
después de unas pocas clases sufrió un shock
nervioso a causa del exceso de ejercicio
realizado en clases de natación, escalar y volar.
Al final del primer mes, como sus calificaciones
en estas tres actividades fueron muy bajas, fue
forzado a abandonar la escuela e inscribirse en
una de educación para lento aprendizaje. Un
tercer miembro fue una ardilla, excelente al
principio en escalar y trepar, hasta que se le
desarrolló una fuerte frustración en esta última
clase ya que el instructor le obliga a comenzar
del suelo hacia arriba. A la ardilla se le
presentó un problema cardíaco causado por el
sobre ejercicio en las clases de natación. Al
final del año se le calificó con un setenta en
escalar y cincuenta en las demás actividades. Se
le obligó a repetir todo el curso.
15
Otro alumno fue un águila, quien fue un
estudiante problema durante todo el curso y fue
castigado severamente por sus superiores. En la
clase de escalar superaba a todos los demás, pero
insistía en hacerlo a su manera, pues no
comprendía por qué era necesario escalar el árbol
a través de su corteza para llegar a la cima. En
la clase de vuelo también creaba mal ejemplo pues
le gustaba hacer piruetas y luego los otros
alumnos querían imitarlo. Fue expulsado por
indisciplinado. El quinto miembro de la clase fue
un búho que tenía reputación de ser el
cerebrito del grupo, ni los maestros ni los
alumnos querían entablar ninguna relación con él
pues no deseaban competir en un nivel intelectual
tan alto. Fue curioso que los instructores nunca
se dieron cuenta que no se interesaba en las
clases y que solamente se sentaba al fondo del
salón a dormir, y sacó 10 en todas las materias
sin haber hecho nada. Al final del año un
caracol, quien hacía lo que le ordenaban hacer y
nunca cuestionaba nada, quien fue el estudiante
modelo porque no creaba ningún problema de
disciplina, se sacaba premios por asistencia, y
por mantener limpia y ordenada su banca, recibió
la medalla del mejor estudiante de la generación.
Durante todo el año escolar la institución tuvo
que soportar las propuestas constantes de un
grupo de perros, cerdos, tuzas, jaibas y tortugas
que exigían que se agregara al curriculum las
actividades de cavar y agujerear. Como sus
demandas no fueron atendidas, pues se les
catalogó de excéntricos, decidieron formar una
escuela privada que diera prioridad a estas
actividades CONCLUSIÓN EL MAESTRO COMO AGENTE
SOCIALIZANTE ES UN ELEMENTO IMPORTANTE EN EL
ROL DE LOS JOVENES EN FORMACIÓN. DRAMATIZACIÓN
DISTINTAS ACTITUDES DE LOS PROFESORES
16
DINÁMICA REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN MI
FAMILIA TIEMPO 45 MINUTOS OBJETIVO Llevar al
alumno a un análisis y reflexión acerca de su
entorno familiar para socializarlo con sus
compañeros a fin de rescatar valores
familiares. DESARROLLO Se forman equipos de 5
personas donde cada uno en forma individual dará
respuesta a 5 preguntas que el profesor le
proporcionará. Se le dará al alumno 15 minutos
para reflexionar y contestar las preguntas.
Posteriormente en su equipo, cada uno aportará
por turno sus reflexiones. REFLEXIONA EN LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS. Cómo es tu grupo familiar?
Cuántos son? A qué se dedican?Qué te gusta de
tu grupo familiar? Qué no te gusta de tu
familia?Qué es lo que has aprendido de tu grupo
familiar? De lo que has aprendido fuera de tu
familia. qué les has enseñado? CONCLUSIÓN LA
FAMILIA ES LA BASE PARA LA INTEGRACIÓN DEL
INDIVIDUO A LA SOCIEDAD.
17
DINÁMICA TIANGUIS DE VALORES TIEMPO 30
MINUTOS OBJETIVO Propiciar en el alumno el
reconocimiento de sus valores y la
concientización de aquellos que no identifica o
que le hacen falta. MATERIAL Hojas blancas,
Plumones, Cinta adhesiva. DESARROLLO En la misma
posición que se encuentran los alumnos después de
la dinámica anterior (equipos de 5 integrantes),
se le pedirá al joven que en una hoja anote 5
valores que se viven en su familia
posteriormente pegará dicha hoja en la parte
posterior de su butaca. Después se pondrán de pie
y circularán alrededor de todas las bancas
revisando los listados de valores de sus
compañeros. Seleccionarán aquellos que les hacen
falta o que no identificaron. Tomando nota,
regresan a sus lugares y el maestro dará la
participación a los alumnos que deseen tomar
parte en el intercambio de los mismos. Ejemplo
Adriana anotó los siguientes valores en su hoja,
PUNTUALIDAD, HONESTIDAD, JUSTICIA, LEALTAD y
CONFIANZA. Ella quiere comprar de los valores de
su compañera Gina los siguientes AMOR y LEALTAD
a continuación se levanta y le dice a su
compañera que si se los vende y expondrá el
porqué los desea comprar Quiero comprar el amor
porque en mi casa me hace falta, y necesito
libertad para expresar mis opiniones Una vez
que el valor es vendido a una persona este no se
puede volver a comprar. CONCLUSIÓN EL
FORTALECIMIENTO DE TUS VALORES TE DARÁ LAS
HERRAMIENTAS SUFICIENTES PARA ENFRENTARTE LA
VIDA.
18
DINÁMICA DRAMATIZACIÓN, ACTITUDES DEL DOCENTE
TIEMPO 60 MINUTOS OBJETIVO Que el alumno a
través de una representación, identifique las
diferentes actitudes del profesor como agente
socializador en su interacción con los alumnos.
DESARROLLO El profesor anotará en el pizarrón
de forma dispersa lo siguiente El Ogro, el
Tortuga lento, el Torero, el Caracolito, el
Barco y el Chapulín. A continuación formará 6
equipos y explicará a cada grupo, conforme van
pasando adelante, la actitud a caracterizar,
indicando que tienen 10 minutos para su
presentación frente al resto del grupo. Estos
tratarán de identificar la personalización hecha
por sus compañeros de acuerdo los conceptos
escritos por el maestro. 1.- EL OGRO Este
profesor es el caso clásico de un individuo con
un conflicto interno que lo proyecta a sus
alumnos. Su actitud no cordial provoca que el
alumno odie su materia. 2.- EL TORTUGA LENTO
Este profesor es el que no conoce la materia que
imparte, que aprendió un párrafo de un libro y
habla despacio para que el enunciado le alcance
para toda la clase. 3.- EL TORERO Este profesor
es el que no sabe contestar No lo se , y torea
las preguntas. Nunca las responde, y se sale por
la tangente. 4.- EL CARACOLITO Es el
tradicional profesor conchudo al que no le
importa que los alumnos hagan desorden no le
importa actualizar sus clases, ni lo que expone
o que no se le entienda.
19
5.- EL BARCO Este profesor es esencialmente una
persona insegura que trata de quedar bien con los
alumnos pasándolos a todos, pero que lo único que
logra es el desprecio de ellos que se dan cuenta
de su debilidad de carácter, y se burlan de él.
6.- EL CHAPULÍN Este profesor domina la materia
que enseña pero carece de orden, salta como
chapulín de un tema a otro, olvidando que sólo
una exposición ordenada puede ser entendida.
CONCLUSIÓN LA NECESIDAD Y BÚSQUEDA DE
ACEPTACIÓN SOCIAL NOS LLEVA A DESEMPEÑAR PAPELES
O ROLES IMPUESTOS QUE MUCHAS VECES NO ESTAN
ACORDES A NUESTRAS HABILIDADES Y CAPACIDADES.
20
DINÁMICA VIAJE A LA LUNA TIEMPO 35
MINUTOS OBJETIVO El alumno observará e
identificará las diferentes características del
comportamiento del grupo, en la toma de
decisiones que van propiciando el surgimiento de
un líder. DESARROLLO El maestro invitará a
participar a 6 alumnos, los cuales pasarán al
frente y tomarán asiento en círculo, el resto del
grupo permanecerá callado y observará con respeto
cada una de las actividades de los participantes.
El maestro entregará una hoja de instrucciones a
cada uno de los participantes donde anotarán en
la primera columna sus propias respuestas y en la
columna 2 anotará las respuestas del compañero de
la derecha y así sucesivamente las demás
columnas, hasta llegar a la número 7 donde
anotará las respuestas de todo el equipo, que
será la única valedera por consenso. Después el
maestro les hará preguntas de cómo se sintieron
con el ejercicio, y qué dificultades encontraron
al principio y durante el desarrollo de la misma.
De igual manera hará participar al resto del
grupo, que como observadores dirán sus opiniones
respecto a la forma del desempeño de cada uno de
los miembros del equipo y las características mas
notables del liderazgo ejercido por los
participantes. CONCLUSIÓN EL VERDADERO PODER
ENTRE LOS HOMBRES SE BUSCA EN EL LIDERAZGO QUE
BUSCA EL BIEN DE LAS PERSONAS, Y CONSISTE EN
RESPETAR LA LIBERTAD DEL OTRO.
21
DINAMICA
INTEGRATE AL GRUPO
TIEMPO 50 MINUTOS OBJETIVO Que
el alumno identifique los diferentes grupos que
existen en su comunidad, así como las
características de aquellos con los que
coincide. MATERIAL Cartulinas de colores,
marcadores, cinta adhesiva. DESARROLLO El
maestro solicitará a los alumnos mediante una
lluvia de ideas que identifiquen los grupos que
existen en su comunidad y los anotará en el
pizarrón. Posteriormente, pide a los jóvenes
que ubiquen los lugares de reunión de esos
grupos, y procederá a rotular una cartulina por
cada lugar reconocido. Asignará una sección del
aula para cada una. A continuación solicita a los
alumnos que se coloquen en el sitio con el cual
se reconocen y expongan las características y
conductas que adopta el o los grupos que han
elegido. CONCLUSIÓN LAS ACTITUDES DE UN
INDIVIDUO ESTAN ANCLADAS EN LOS GRUPOS A LOS QUE
PERTENECE.
22
EJERCICIO DE TOMA DE DESICIÓN GRUPAL N.A.S.A.
Usted es miembro de la tripulación del Apolo 21,
aeronave que ha de dirigirse a la cara iluminada
de la Luna para encontrarse con los ocupantes de
la base lunar XYZ y sustituirlos. Debido a
dificultades mecánicas, el cohete espacial ha
tenido que alunizar a unos 350 kilómetros de la
base, que era el lugar de reunión. Gran parte
del equipo se ha visto dañado a causa de este
alunizaje forzado. Como lo más importante es
sobrevivir a ésta catástrofe dirigiéndose
urgentemente a la base espacial, resulta vital el
elegir entre los objetos que hay que llevarse,
aquellos que resultarán más necesarios durante la
expedición de 350 kilómetros. A continuación hay
una lista de 15 objetos que han quedado intactos
después del alunizaje. Hay que colocarlos por
orden de importancia, para ayudar a que la
tripulación elija lo mejor posible. Colóquese el
número 1 ante el objeto que le parezca el más
importante de todos para la supervivencia de la
tripulación, y para alcanzar la base espacial en
las mejores condiciones. Luego colóquese el
número 2 ante el objeto más importante de los que
quedan, a continuación el número 3, y así
sucesivamente hasta el número 15, que será el
objeto menos importante en su opinión
23
(No Transcript)
24
DINÁMICA TORMENTA DE IDEAS TIEMPO 30
MINUTOS OBJETIVO Que los jóvenes relacionen
conceptos de valor con la propaganda que les
ofrecen los medios de comunicación.
Particularmente la radio y TV. MATERIAL.
Marcadores, Hojas, Pintaron. DESARROLLO El
profesor escribirá en el pizarrón, uno por uno
los conceptos anotados abajo. A continuación
los alumnos expresarán con que programa
televisivo o con que canción la identifican.
posteriormente pedirá que reflexionen y comenten
con que conceptos de valor pueden contrarrestar
la propaganda negativa. -Sexo, no
amor -Exhibiciones de conductas equivocadas
-Personaje agresivo
-Personaje egoísta -Personaje que logra lo que
quiere como sea -La persona como objeto
desechable -Irresponsabilidad
personal o social -Publicidad que vende,
manipulando impulsos sexuales. CONCLUSIÓN EL
FORTALECIMIENTO DE TUS VALORES TE DARÁ
HERRAMIENTAS PARA ENFRENTARTE A LA VIDA.
25
DINÁMICA COLLAGE TIEMPO 50 MINUTOS



OBJETIVO Propiciar que el alumno sea crítico y
forme conciencia del grado de influencia que se
obtiene de los medios masivos de
comunicación. MATERIAL Papelotes, tijeras,
pegamento, marcadores, revistas y periódicos de
todo tipo. PARTICIPANTES Conformar equipos de 6
a 8 integrantes. DESARROLLO A cada grupo se le
asigna un medio de comunicación y se le solicita
que elabore un collage en dos secciones del
papelote, una para mostrar lo negativo y otra lo
positivo de los medios de comunicación,
finalmente cada equipo expone sus conclusiones y
el maestro hace un encuadre global. CONCLUSIÓN
EL ANÁLISIS DE LOS MENSAJES QUE DAN LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN TE DARÁ ARMAS PARA DISCRIMINAR LO
ADECUADO Y LO QUE TE PUEDE DAÑAR.
26
DINÁMICA LO QUE MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS CONOCEN
DE MÍ TIEMPO 75 MINUTOS OBJETIVO Que los
alumnos identifiquen las características de los
compañeros y amigos. MATERIAL Hojas del mismo
tamaño y color, plumas DESARROLLO El grupo se
colocará con sus bancas formando un círculo en el
salón. Cada alumno, en secreto, escribirá en una
hoja de papel las características que considere
que lo describen, no deberán anotar su nombre.
Doblarán la hoja y la colocarán al interior del
círculo. El maestro revolverá las hojas y pedirá
que pase un alumno a leer una de ellas, para
identificar, a través de las características
leídas, quién de sus compañeros pudiera ser el
dueño de esa hoja, aclarando al grupo que nadie
deberá de dar ninguna palabra o señal que permita
descubrir quien es la persona a quien se está
describiendo. Cuando el alumno crea haber
identificado a su compañero, se acercará a él y
preguntará Eres tú, el dueño de esta hoja? Si
acertara la respuesta, responderá si, soy yo,
gracias por reconocerme, de no ser así, el
compañero dirá gracias por ver en mí esos
atributos, pero no soy yo entonces el alumno
regresará la hoja de papel al lugar donde la tomo
y seleccionará otra hasta identificar al
propietario una vez logrado el reconocimiento,
entregará a este su hoja y pasa a sentarse,
tocándole el turno a la persona identificada, y
así sucesivamente. CONCLUCIÓN ES IMPORTANTE DAR
EL LUGAR QUE MERECEN EN NUESTRAS VIDAS, A LOS
COMPAÑEROS Y AMIGOS.
27
  • MATERIAL DE APOYO
  • UNIDAD III

28
DINAMICA LENGUAJE POPULAR TIEMPO 40
MINUTOS OBJETIVO Conocer los diferentes
conceptos que tienen los jóvenes en relación a
los términos que se van a trabajar, socializarlos
y compararlos con los que se manejarán en el
transcurso de la unidad. MATERIALES Hojas de
papel papelógrafo, marcador y cinta
adhesiva DESARROLLO Antes de presentar la
actividad escriba en el pintarrón cada hoja uno
de los siguientes términos SEXUALIDAD
PENE ROLES SENOS SEXO HOMBRE
MENSTRUACION MUJER GENERO VAGINA
HOMOSEXUALIDAD TESTICULOS Pida a los alumnos
que formen equipos de 6 o 7 personas y reparta
los papelotes a continuación se les solicitará
que comenten sobre los términos y escriban una
frase corta, o bien un sinónimo que conozcan o
hayan escuchado. Deben sentirse en completa
libertad para escribir lo que se les ocurra. Una
vez que hayan terminado, procederán a pegar las
hojas de papel alrededor del salón.
29
DINAMICA LENGUAJE POPULAR TIEMPO 40
MINUTOS Posteriormente el maestro pedirá
voluntarios de cada equipo para que lean al resto
del grupo, las listas en voz alta. Pregúntele al
grupo qué pensaban y como se sintieron mientras
desarrollaban la actividad. CONCLUSION
TENER UNA ACTITUD ABIERTA HACIA LA PROPIA
SEXUALIDAD, IMPLICA ACEPTAR LO QUE UNO ES, VIVIR
CON NATURALIDAD Y DE ESE MODO SENTIRSE COMODO CON
UNO MISMO Y CON SU CONDICION DE HOMBRE O MUJER
30
  • DINAMICA HISTORIA PERSONAL
  • TIEMPO 30 MINUTOS
  • OBJETIVO Analizar cómo influye la personal
    historia sexual en las actitudes que asumimos
    hoy, ante las manifestaciones sexuales propias y
    ajenas.
  • DESARROLLO El maestro leerá al grupo las
    siguientes historias a fin de que el alumno las
    analice y las comente e invitará a compartir con
    sus compañeros sus propias experiencias.
  • Lo que aprendí lo aprendí fuera de mi casa. Mi
    mamá sólo me enseño que tenía un tesoro y que
    tenía que cuidarlo, cuando me desarrollé me dio
    una toalla y me dijo como debía ponérmela, ni
    siquiera en ese momento me explicó lo del tesoro.
  • Nunca pude tener respuesta a ninguna pregunta ni
    de mi papá ni de mi mamá. Todo lo que sabía era
    por los amigos de la escuela, cuando preguntaba
    me decían que ya llegaría el momento, hasta los
    once años creía que los niños los dejaba la
    cigüeña.

31
  • DINAMICA HISTORIA PERSONAL
  • TIEMPO 30 MINUTOS
  • Mi abuela me cuidaba cuando papá y mamá
    trabajaban. Un día cuando regresaba de la
    escuela, un señor me llamó para que le diera un
    dirección, como era cerca lo acompañé una cuadra
    para indicarle. Cuando llegue a mi casa se lo
    conté a mi abuela. Se puso furiosa y me volvió
    loca a preguntas, al siguiente día me hizo
    revisar de un médico. Tuve años que no podía
    hablar de eso y recordarlo me aterraba.
  • Cuando tenía creo que 7 u 8 años, una vez jugaba
    con un amiguito, no puedo olvidarme de la paliza
    que me dieron, ni siquiera nos tocamos, sólo
    estábamos mirándonos porque yo tenía mucha
    curiosidad de saber como era el pipí de los
    varones, a él lo amenazó mi mamá con cortárselo
    si alguna vez volvía a acercarse a mí.
  • CONCLUSION REVIVIR NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS
    NOS AYUDARA A COMPRENDER MEJOR POR QUE ASUMIMOS
    UNA U OTRA ACTITUD ANTE LAS DISTINTAS
    MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD.

32
  • DINAMICA ROTULOS
  • TIEMPO 60 MINUTOS
  • OBJETIVO Mejorar las relaciones interpersonales
    entre los compañeros haciendo conciente la
    rotulación que nos imponen y la forma como
    juzgamos a los demás.
  • MAERIALES Tiras largas de papel, marcadores y
    cinta adhesiva
  • DESARROLLO El maestro ha preparado con
    anterioridad un juego de 10 rótulos diferentes,
    repitiendo 5 veces cada uno de ellos con los
    ejemplos que se describen a continuación
  • Soy poco inteligente ignórame
  • Soy poderoso Adúlame
  • Soy sexy sedúceme
  • Soy tonto búrlese
  • Soy generoso pida
  • Soy anticuado recháceme
  • Soy feliz cante
  • Soy malgeniado aléjese
  • Soy sentimental llore
  • Soy chistoso ría

33
DINAMICA ROTULOS TIEMPO 60 MINUTOS Forme 5
equipos y nombre a un alumno de cada grupo como
coordinador. Entréguele a cada uno de ellos un
juego de rótulos con las leyendas antes
descritas. Explíqueles que no deben conocer el
contenido escrito en su etiqueta, y que las
coloquen en la frente de cada uno de los
integrantes de su equipo. El maestro colocará a
cada coordinador su etiqueta correspondiente. In
teractuaran los miembros del equipo tratando a
sus compañeros según la orden del rótulo, por lo
tanto, habrá de reír si el rótulo dice soy
chistoso ría o burlarse si dice soy tonto
búrlese, etc., hasta identificar cual es el
mensaje que se esta proyectando. Para concluir
la dinámica pídale a los que tienen el mismo
mensaje que se reúnan en un solo equipo para que
se hagan las siguientes preguntas Cómo se
sintieron durante la actividad? Qué opinan de
las etiquetas? por qué es necesario conocer
como nos rotulan los demás? CONCLUSION LA
MAYOR FUERZA QUE UN SER HUMANO PUEDE ADQUIRIR
PROVIENE DEL RESPETO HACIA SI MISMO.
34
  • MATERIAL DE APOYO 1V UNIDAD

35
LA BUSQUEDA  Sabes cuál es tu misión en la
vida? Qué te espera en tu futuro? Hacia dónde
caminan tus aspiraciones? A dónde quieres
llegar? Dirían los alquimistas es fácil
encontrar tu rumbo, bastaría con espejear las
señales que en el aquí y el ahora pueden
descifrarte ese misterio Dirían los
existencialistas no te afanes... El mañana no
existe ni el tiempo ni el espacio, el momento
crítico es lo que estás viviendo ahora así es
que no te claves en el pasado ni te alucines con
el futuro Será suficiente encontrarte con la
piedra filosofal? Resolver el acertijo y
transformar tu realidad? O tienes que alejarte de
la magia y el ensueño para labrar tu propia
realización.
Dicen que vivir el momento, te da el control
sobre tu destino,pero hacer planes, tener
proyectos, acariciar la entidad que se quiere
ser, es tan esencial como tu fuerza, tu
persistencia y tu valor, tan fértil como la
propia realidad que vives en el presente. Tu
pasado ya se fue... Tu historia hecha está, tus
experiencias... Son aprendizajes que te maduran,
te fortalecen, te acorazan contra la maldad, pero
te abren a la plenitud, al amor, al deseo de
compartir tu sabiduría con los demás. Tu
búsqueda está en el descubrimiento de ti mismo,
tus ideales, tus afanes y tus logros, están en el
imaginario de tu destino, tus emociones, tus
pasiones, tu necesidad de los demás, la ruta
imaginaria de tu continuación, están en tu
proyecto de vida.
36
DINÁMICA ALTERNATIVA Se les repartirá a cada
muchacho una copia de lo siguiente para que lo
lean y lo mediten. Luego se les pedirá que
escriban en qué se sintieron identificados y si
alguno quiere que lo comente con el grupo. POR
FAVOR ESCUCHA LO QUE NO DIGO No te dejes engañar
por mi cara, no te dejes engañar por mi
expresión, porque uso una máscara, uso mil
máscaras que tengo miedo de quitarme y ninguna de
ellas soy yo. Te doy la impresión de que soy
seguro, que la confianza es mi nombre y la
frialdad mi juego, que el agua está calmada y yo
domino y que no necesito a nadie, pero no me
creas por favor. Mi superficie parece armada...,
pero en el fondo vivo en confusión, en miedo, en
soledad, pero esto lo escondo. Me da pánico el
pensar en mi debilidad y miedo a ser expuesto. Es
por esto que frenéticamente creo un ambiente para
esconderme, una fachada sofisticada que me aísla
de la mirada que sabe. Pero esa mirada es mi
salvación. Y lo sé, es la única cosa que me puede
asegurar aceptación y amor. Tengo miedo que
pienses menos de mí, que te rías la risa me
mataría. Por eso juego mi juego, mi desesperado
juego de fingir, con una fachada de seguridad
afuera y un tembloroso niño por dentro y entonces
mi vida se convierte en un frente. Ociosamente,
platico contigo con tonos suaves,
superficiales..., te digo todo lo que es nada y
nada de lo que es todo, de lo que está gritando
dentro de mí por lo tanto, cuando voy a hacer mi
actuación, no te dejes engañar por lo que te
digo. POPR FAVOR, escucha cuidadosamente lo que
no digo. Me desagrada el juego superficial y
tonto que estoy jugando. Me gustaría ser genuino
y espontáneo. Tienes que tenderme la mano aún
cuando parezca que es lo último que necesito y
deseo. Solo tu puedes llamarme a vivir. Cada vez
que eres amable, gentil y me animas, cada vez que
tratas de entenderme porque realmente te
preocupas, a mi corazón le salen alas, pequeñas
alas.
37
RANA DE POZO En un pozo profundo vivía una
colonia de ranas llevaban su vida, tenían sus
costumbres encontraban su alimento y croaban a
gusto haciendo resonar las paredes del pozo en
toda su profundidad. Protegidas por su mismo
aislamiento vivían en paz, y sólo tenían que
guardarse del pozal que de vez en cuando, alguien
echaba desde arriba para sacar agua del pozo.
Daban la alarma en cuanto oían el ruido de la
polea, se sumergían bajo el agua o se apartaban
contra la pared, y allí esperaban, conteniendo la
respiración, hasta que el pozal lleno de agua
era izado otra vez y pasaba el peligro. Fue una
rana joven a quien se le ocurrió pensar que el
pozal podía ser una oportunidad en vez de un
peligro. allá arriba se veía algo así como una
claraboya abierta,
que cambiaba de aspecto según fura de día o de
noche, y en la que aparecían sombras y luces y
formas y colores que hacían presentir que allí
había algo nuevo digno de conocerse. Y sobre
todo, estaba el rostro con trenzas de aquella
figura bella y fugaz que aparecía por un momento
sobre el brocal del pozo al arrojar el cubo y
recobrarlo todos los días en su cita sagrada y
temida había que conocer todo aquello. La rana
joven habló. y todas las demás se le echaron
encima Eso nunca se ha hecho. Sería la
destrucción de nuestra raza. El cielo nos
castigará. Te perderás para siempre. Nosotras
hemos sido hechas para estar aquí, y aquí es
donde nos va bien y podemos ser felices. Fuera
del pozo no hay más que destrucción absoluta que
nadie se atreva a violar
38
las sabias leyes de nuestros antepasados. Es
qué una rana jovenzuela de hoy puede saber más
que ellos? La rana jovenzuela esperó
pacientemente la próxima bajada del pozal. Se
colocó estratégicamente, dio un salto en el
momento en que el pozal comenzaba a ser izado y
el horror de la comunidad batracia. El consejo de
ancianos excomulgó a la rana prófuga y
prohibió que se hablara de ella. Había que
salvaguardar la seguridad del pozo. Pasaron los
meses sin que nadie hablara de ella y nadie se
olvidara de ella, cuando un buen día se oyó un
croar familiar sobre el brocal del pozo, se
agruparon abajo las curiosas y vieron recortada
contra el cielo la silueta conocida de la rana
aventurera. A su lado apareció la silueta de
otra rana, y a su alrededor se agruparon siete
pequeños renacuajos. Todas miraban sin atreverse
a decir nada,
Cuando la rana habló Aquí arriba se está
maravillosamente. Hay agua que se mueve, no como
allá abajo y unas fibras verdes que salen del
suelo y entre las que da gusto moverse, Y donde
hay muchos bichos pequeños Muy sabrosos y
variados, Y cada día se puede comer algo
diferente. y luego hay muchas ranas de muchos
tipos distintos, y son muy buenas, y yo me he
casado con ésta que esta aquí a mi lado, y
tenemos siete hijos y somos muy felices. Y aquí
hay sitio para todas, porque esto es muy grande y
nunca se acaba de ver lo que hay allá lejos.
De abajo, las fuerzas del orden advirtieron a
la rana que, si bajaba, sería ejecutada por alta
traición y ella dijo que no pensaba bajar, y que
les deseaba a todas que lo pasaran bien y se
marchó con su compañera y los siete renacuajos.
39
Abajo en el pozo hubo mucho revuelo, Y hubo
algunas ranas Que quisieron comentar la
propuesta, Pero las autoridades las acallaron
enseguida, Y la vida volvió a la normalidad de
siempre En el fondo del pozo. Al día siguiente,
por la mañana La niña de las trenzas rubias se
quedó asombrad Cuando al sacar el cubo con agua
del pozo, Vio que estaba lleno de ranas.
En sánscrito hay una palabra compuesta para
designar a una persona estrecha de miras que se
conforma con oír lo que siempre ha oído y hacer
lo que siempre ha hecho, lo que hace todo el
mundo y lo que, según parece han de hacer todos
los que quieran seguir una vida tranquila y
segura. La palabra es rana de pozo
(KUMPANDUK) y ha pasado del sánscrito a las
lenguas indias modernas, en las que se usa el
mismo sentido . A nadie le gusta que se la
digan. Aún así, el mundo está lleno de pozos, y
los pozos llenos de ranas. Y niñas con trenzas
rubias siguen llevándose sustos de vez en cuando
por la mañana.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com