Material de apoyo tema 4 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 52
About This Presentation
Title:

Material de apoyo tema 4

Description:

Principales Perspectivas en el Estudio de la Estrategia. PROCESO Categor as conceptuales que se suceden en la construcci n de la estrategia. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: mpazy
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Material de apoyo tema 4


1
PROGRAMA DE DOCTORADO TEORÍA DE LA EMPRESA COMO
ORGANIZACIÓN UN ENFOQUE
BASADO EN COMPLEJIDAD Y CONOCIMIENTO
TEMA 4 DIMENSIONES DE LA COMPLEJIDAD
EN EL PROCESO ESTRATÉGICO
Departamento de Contabilidad y Organización de
Empresas Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Curso académico 2003-2004
Dra. Mª Paz Salmador Sánchez maripaz.salmador_at_uam.
es
2
JUSTIFICACIÓN DEL PRESENTE TEMA
- La importancia de mantener un vínculo con los
principios ortodoxos de la estrategia.
- La relevancia del enfoque estratégico se
vuelve más importante, si cabe, en un entorno de
fuerte reto estratégico.
- En tal contexto, es interesante aproximarnos
al estudio no sólo del contenido de la estrategia
sino también y especialmente del proceso de
formación de dicho contenido Indagarlo,
reinventarlo, reconcebirlo y reestructurarlo.
3
ÍNDICE
  • Unidad de análisis El proceso estratégico.
  • Enfoque propuesto para el estudio de la unidad de
    análisis Las dimensiones de la complejidad.
  • El proceso estratégico a partir de un enfoque de
    complejidad Evidencias empíricas.
  • Conclusiones.

4
ÍNDICE
  • Unidad de análisis El proceso estratégico.
  • 1.1. Concepto de estrategia empresarial.
  • 1.1.1. Ámbitos y caracteres de la estrategia.
  • 1.1.2. Reto estratégico Una propuesta de
    concepto de estrategia.
  • 1.2. Principales perspectivas en el estudio de
    la estrategia Proceso y contenido.
  • 1.3. La formación de la estrategia.
  • 1.3.1. Definición y categorías conceptuales.
  • 1.3.2. Enfoques teóricos.
  • 1.3.3. Dinámicas Evolución.
  • 1.3.4. Agentes implicados.

5
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.1. Concepto de Estrategia
Empresarial.
6
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.1. Concepto de Estrategia
Empresarial.
Fuente

Bueno
,
Casani
y
Lizcano
(1998a y 1999b) y
Bueno
(1999)
7
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.2. Principales Perspectivas en el
Estudio de la Estrategia.
Schendel (1992) Lynch (1997) Rajagolapan y
Spreitzer (1997).
PROCESO
Categorías conceptuales que se suceden en la
construcción de la estrategia.
CONTENIDO La cosa, lo que se pretende, patrón
o modelo de comportamiento
  • Definición de la estrategia.
  • Elementos que la forman para alcanzar y mantener
    una VC.
  • Definición del campo de actividad.
  • Desarrollo de recursos, capacidades y capacidades
    dinámicas.

8
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia.
  • CATEGORÍAS CONCEPTUALES
  • Pensamiento Estratégico.
  • Análisis Estratégico.
  • Formulación Estratégica.
  • Programación Estratégica.
  • Implantación y Control Estratégicos.

9
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Categorías conceptuales
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Forma de poder representar determinado modelo
mental o estructura cognitiva que debe llevar a
la organización a reflexionar sobre su proyecto
empresarial, es decir, sobre lo que quiere ser y
hacer.
VISIÓN
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
MISIÓN
ACCIÓN
OBJETIVOS
10
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Categorías conceptuales
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Sistema de vigilancia, de diagnóstico o de
evaluación de los efectos de las fuerzas
competitivas del entorno (factores exógenos) y de
diagnóstico o de evaluación de la situación de
los recursos y capacidades (factores internos)
que definen las competencias esenciales de la
organización.
ANÁLISIS
ANÁLISIS
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
EXTERNO
INTERNO
DAFO
11
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Categorías conceptuales
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Identificación y evaluación de las diferentes
formas opciones estratégicas y culminación con la
selección de una de ellas.
OBJETIVOS
ALTERNATIVAS
DEFINICIÓN
K
ESTRATÉGICAS
ESTRATEGIA
SELECCIÓN
ESTRATEGIA
12
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Categorías conceptuales
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Identificación, con mayor o menor nivel de
detalle, de los planes necesarios para la puesta
en marcha de la estrategia formulada con
anterioridad y determinación de sus implicaciones.
13
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Categorías conceptuales
IMPLANTACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICOS
Puesta en práctica del plan diseñado, junto con
la acción emergente así como conocimiento de si
se están o no ejecutando dicho plan y los
resultados esperados.
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
IMPLANTACIÓN Y CONTROL
HABILIDADES
CONTROL
DIRECTIVAS
ESTRATÉGICO
SISTEMAS
DE APOYO
14
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Enfoques teóricos.
  • LAS 10 ESCUELAS DE MINTZBERG.
  • 3 Escuelas de Orientación Prescriptiva
    (cercanas a lo que debería ser, resultados de
    planteamientos lógicos, racionales y analíticos)
    Diseño, Planificación y Posicionamiento.
  • 7 Escuelas de Orientación Descriptiva
    (próximas a lo que es, cuestionando los
    procesos formales) Intraemprendizaje,
    Cognitiva, del Entorno, Política, Cultural,
    Configuracional o Estructural, del Aprendizaje.

15
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Enfoques teóricos.
Según Whittington (1993)
16
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Dinámicas.
MODELO SECUENCIAL PROPUESTO POR AECA (1986)
ANÁLISIS Y PRONÓSTICO DEL ENTORNO
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
IMPLANTACIÓN
CONTROL
ANÁLISIS INTERNO Y DETERMINACIÓN DEL
POSICIONAMIENTO
FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
ANÁLISIS
DEFINICIÓN
ELABORACIÓN
IMPLANTACIÓN
CONTROL
17
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Dinámicas.
Fuente Bueno, Casani y Lizcano (1999)
18
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Dinámicas.
Fuente Bueno, Casani y Lizcano (1999)
19
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Dinámicas.
Fuente Roos y Victor (2000)
20
1. UNIDAD DE ANÁLISIS EL PROCESO
ESTRATÉGICO. 1.3. La Formación de la Estrategia
Agentes Implicados.
  • Nuevas voces Gente joven, nuevos empleados y
    agentes externos.
  • Nuevas conversaciones Más allá de las fronteras
    tradicionales y de los sectores de actividad
    propios.
  • Nuevas pasiones Entusiasmo por el
    descubrimiento y perspectiva de nuevas
    oportunidades.
  • Nuevas perspectivas Nuevos puntos de vista.
  • Nuevos experimentos Hacer las cosas de
    diferente forma.
  • Fuente Hamel (1998).
  • De trabajo distribuido a implantación compartida.
  • De discusiones abstractas a reflexión compartida.
  • De negociaciones de objetivos a formación
    conjunta de intenciones y voluntades.
  • Fuente Scharmer (2000).

21
ÍNDICE
2. Enfoque propuesto para el estudio de la unidad
de análisis Las dimensiones de la
complejidad. 2.1. Definición y caracteres
principales de un sistema complejo adaptativo.
2.2. Clasificación de un sistema complejo
adaptativo.
22
2. ENFOQUE PROPUESTO PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD
DE ANÁLISIS LAS DIMENSIONES DE LA
COMPLEJIDAD. 2.1. Definición y caracteres de un
sistema complejo adaptativo
? Gran número de AGENTES que interactúan de
manera no lineal, guiados por unos PRINCIPIOS
BÁSICOS DIRECTORES.
23
  • 3 principios básicos directores en una bandada de
    pájaros (Reynolds, 1986)
  • Separación (girar para evitar aglomeraciones con
    el resto).
  • Alineamiento (girar en dirección hacia el grupo
    de encabezamiento).
  • Cohesión (girar hacia la posición media del
    resto de los agentes).

24
2. ENFOQUE PROPUESTO PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD
DE ANÁLISIS LAS DIMENSIONES DE LA
COMPLEJIDAD. 2.1. Definición y caracteres de un
sistema complejo adaptativo
? Gran número de AGENTES que interactúan de
manera no lineal, guiados por unos PRINCIPIOS
BÁSICOS DIRECTORES.
? Estos agentes, a su vez, anidan otros
SUBSISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS. En
consecuencia, se distinguen VARIOS NIVELES DE
ANÁLISIS.
25



átomo
grupo


ADN
organización


ciudad
célula

región
órgano


aparato
país


individuo
mundo

26
2. ENFOQUE PROPUESTO PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD
DE ANÁLISIS LAS DIMENSIONES DE LA
COMPLEJIDAD. 2.1. Definición y caracteres de un
sistema complejo adaptativo
? Gran número de AGENTES que interactúan de
manera no lineal, guiados por unos PRINCIPIOS
BÁSICOS DIRECTORES.
? Estos agentes, a su vez, anidan otros
SUBSISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS. En
consecuencia, se distinguen VARIOS NIVELES DE
ANÁLISIS.
? Gracias a la EMERGENCIA, al modificar el nivel
de observación es posible observar propiedades
nuevas y emergentes en un determinado nivel,
que son producto de las interacciones de los
agentes en un nivel inferior. La emergencia
surge cuando el sistema alcanza el ESTADO CRÍTICO.
27



átomo
grupo


ADN
organización


ciudad
célula

región
órgano


aparato
país


individuo
mundo

28
Para entender el estado crítico de un sistema
complejo adaptativo...
29
2. ENFOQUE PROPUESTO PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD
DE ANÁLISIS LAS DIMENSIONES DE LA
COMPLEJIDAD. 2.1. Definición y caracteres de un
sistema complejo adaptativo
? Gran número de AGENTES que interactúan de
manera no lineal, guiados por unos PRINCIPIOS
BÁSICOS DIRECTORES.
? Estos agentes, a su vez, anidan otros
SUBSISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS. En
consecuencia, se distinguen VARIOS NIVELES DE
ANÁLISIS.
? Gracias a la EMERGENCIA, al modificar el nivel
de observación es posible observar propiedades
nuevas y emergentes en un determinado nivel,
que son producto de las interacciones de los
agentes en un nivel inferior. La emergencia
surge cuando el sistema alcanza el ESTADO CRÍTICO.
? No obstante, a cierto nivel de abstracción se
produce la AUTOSIMILITUD, que determina que las
relaciones funcionales entre diferentes
subsistemas o agentes dentro de un sistema son
similares a las relaciones entre los elementos de
cada subsistema.
? El sistema exhibe comportamientos de
AUTOORGANIZACIÓN (es decir, comenzando en un
estado aleatorio, el sistema tiende a evolucionar
hacia el orden en lugar de hacia el desorden).
? Si bien el impacto se centra en el
COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA, se produce la
RETROALIMENTACIÓN DE LOS AGENTES que lo
conforman. De esta forma, los agentes se ADAPTAN
en un intento por sobrevivir en el entorno
provisto por los otros agentes. Los agentes
INFLUYEN sobre el comportamiento del resto del
sistema. Por tanto, los agentes CO-EVOLUCIONAN.
30
2. ENFOQUE PROPUESTO PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD
DE ANÁLISIS LAS DIMENSIONES DE LA
COMPLEJIDAD. 2.2. Clasificación de un sistema
complejo adaptativo
  • Clase I Combinación de agentes vivos y muertos.
    El sistema tiende a estado de equilibrio. La
    vida se extingue.
  • Clase II Los agentes se desarrollan en patrones
    estáticos.
  • Clase III Los agentes cambian bruscamente su
    estado. No hay patrones predecibles o de
    estabilidad.
  • Clase IV Al borde del caos Combinación de
    Clase II y Clase III..

31
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD.
3.1. Justificación de la elección del enfoque
presentado para el estudio de la unidad de
análisis Contribución de las dimensiones de la
complejidad al proceso estratégico. 3.2.
Evidencias empíricas. 3.2.1. Metodología. 3.2.2
. Resultados de primer orden. 3.2.3.
Resultados de segundo orden.
32
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.1. Justificación de la
elección del enfoque presentado para el estudio
de la unidad de análisis Contribución de las
dimensiones de la complejidad al proceso
estratégico.
  • Organización como sistema complejo adaptativo
    de clase IV.
  • Los agentes se adaptan e influyen sobre el
    entorno mediante sus acciones e interacciones de
    pensamiento, análisis, formulación, programación
    e implantación estratégicas.

33
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas.
Objeto a estudio
EL PROCESO ESTRATÉGICO
Contexto
BANCA POR INTERNET EN
ESPAÑA
34
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas.
Cómo es el proceso estratégico en el contexto de
fuerte reto estratégico de la banca por Internet
en España?
P1
Cómo podemos mejorar la comprensión y ofrecer
alternativas de actuación sobre dicho proceso en
el contexto seleccionado?
P2
35
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas
Metodología.
Control del investigador sobre los acontecimientos
Estrategia
Grado de actualidad del objeto a estudio
Naturaleza de la cuestión planteada
Experimento
No


Cómo, por qué
Encuesta

No
Quién, qué, dónde, cuánto
Análisis de archivos
Sí/No
No
Quién, qué, dónde, cuánto
Historia
No
No
Cómo, por qué
Cómo, por qué
Estudio de caso

No

Fuente Yin (1984)
36
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas
Metodología.
Fuente Kidder (1981) y elaboración propia
37
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas.
Cómo es el proceso estratégico en el contexto de
fuerte reto estratégico de la banca por Internet
en España?
P1
Resultados de primer orden.
Cómo podemos mejorar la comprensión y ofrecer
alternativas de actuación sobre dicho proceso en
el contexto seleccionado?
P2
Resultados de segundo orden.
38
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas
Resultados de primer orden.
Cómo es el proceso estratégico en el contexto de
fuerte reto estratégico de la banca por Internet
en España?
P1
Basándonos en las 8 dinámicas identificadas en el
Modelo Dinámico del Proceso Estratégico (Bueno,
Casani y Lizcano, 1999), obtenemos el patrón
teórico preliminar.
39
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas
Resultados de primer orden.
2. Parte empírica
Casos seleccionados
9 bancos por Internet (españoles)
Criterios de selección
a) Homogeneidad de los
factores externos a la
empresa
b)
Situación emergente y de fuerte reto estratégico
Fuentes de evidencia
- Primarias Entrevistas.
Observaciones.
- Secundarias Documentos.
Método de análisis
Cotejo con el patrón.
Lógica de réplica.
40
(No Transcript)
41
Patrón reformulado a raíz del cotejo con el
patrón realizado en el análisis individual del
Caso 1 El proceso estratégico observado se
desarrolla de acuerdo a la variación de la
dinámica 7 del modelo de Bueno, Casani y Lizcano
(1999b).
42
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas
Resultados de primer orden.
2. Parte empírica
Casos seleccionados
9 bancos por Internet (EF relevantes)
Criterios de selección
a) Homogeneidad de los
factores externos a la
empresa
b)
Situación de emergencia y fuerte reto estratégico

Fuentes de evidencia
- Primarias Entrevistas.
Observaciones.
- Secundarias Documentos.
Método de análisis
Cotejo con el patrón.
Lógica de réplica.
43
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas.
Cómo es el proceso estratégico en el contexto de
fuerte reto estratégico de la banca por Internet
en España?
P1
Resultados de primer orden.
Cómo podemos mejorar la comprensión y ofrecer
alternativas de actuación sobre dicho proceso en
el contexto seleccionado?
P2
Resultados de segundo orden.
44
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO A PARTIR DE UN ENFOQUE
DE COMPLEJIDAD. 3.2. Evidencias empíricas
Resultados de segundo orden.
Patrón inducido
1
2
3
4
Variación Dinámica 7
45
  • Emergencia.
  • Sistema en estado crítico.
  • Principios básicos directores.
  • Co-evolución.

46
AGENTES
ACCIONES E INTERACCIONES
Auto-similitud
Co-evolución
Autoorganización
Organización
Equipo
Individuo
47
ALGUNAS IMPLICACIONES RELEVANTES QUE SE
DESPRENDEN DE LOS RESULTADOS DE SEGUNDO ORDEN
48
Implantación estratégica
  • No control de detalles sino promover contextos
    adecuados

- Nuevas voces. - Nuevas conversaciones. -
Nuevas perspectivas.
49
AGENTES
ACCIONES E INTERACCIONES
Auto-similitud
Co-evolución
Autoorganización
Organización
  • Organización en no equilibrio constante
  • Visiones amplias y retadoras.
  • - Co-existencia de diversos patrones, culturas,
    procesos.
  • Mercado, tecnología, otras organizaciones.

Equipo
  • Claves Identidad compartida, consciencia en
    tiempo real del entorno y co-evolución con el
    entorno.

Individuo
50
4. CONCLUSIONES (I)
  • Fundamentos teóricos de la unidad de análisis
    El proceso estratégico.
  • Fundamentos teóricos del enfoque propuesto para
    el estudio de la unidad de análisis Las
    dimensiones de la complejidad.
  • El proceso estratégico a partir de un enfoque de
    complejidad Evidencias empíricas.

51
4. CONCLUSIONES (II)
RESULTADOS
APORTACIÓN
INQUIETUD
PRIMER ORDEN
Verificación de teoría (Glaser y Strauss, 1967).
Cómo es el proceso estratégico de la banca por
Internet en España?
SEGUNDO ORDEN
Cómo podemos mejorar la comprensión y ofrecer
alternativas de actuación sobre dicho proceso?
Construcción de teoría (Glaser y Strauss, 1967).
52
ESTRUCTURA DE TESIS DOCTORAL
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com