La cuesti - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La cuesti

Description:

La cuesti n del relativismo moral Jorge Riechmann Tres valores universales seg n Denis Goulet: El sustento de la vida La estima social Y la libertad. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 84
Provided by: jorg105
Learn more at: http://tratarde.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La cuesti


1
La cuestión del relativismo moral
  • Jorge Riechmann

2
El relativismo moral
  • Todo un complejo de ideas surgidas de la
    constatación de dos hechos importantes
  • 1. Diversidad cultural humana, y factum de la
    pluralidad moral.
  • 2. Conflictos entre valores, incluso dentro de la
    misma cultura, y para el mismo sujeto moral.
  • Y en el trasfondo, la problemática ansia de
    absolutos
  • Podremos ser no relativistas sin ser
    absolutistas?

3
Protágoras relativista
  • Protágoras tal y como Platón nos lo transmite en
    el Teeteto parece haber defendido que
  • (a) no puede demostrarse que los principios
    morales sean válidos para todo el mundo, y
  • (b) la gente debería actuar de acuerdo con las
    convenciones de su propia sociedad.

4
Dos clases de relativismo cognitivo y moral
  • Una diferencia importante en la que se repara
    poco
  • no podemos analizar críticamente ni justificar
    todas nuestras creencias, sino sólo un pequeño
    número de ellas (el conocimiento es siempre una
    empresa compartida),
  • pero eso es muy diferente de sostener que, en
    última instancia, no se pueden contrastar
    racionalmente las creencias. Un importante ensayo
    en este sentido Bertrand Saint-Sernin, La
    racionalidad científica a principios del siglo
    XXI, en Juliana González (coord.), Filosofía y
    ciencias de la vida, FCE, México 2009.

5
Relativismo cognitivo
  • Hasta qué punto son fiables nuestras creencias
    sobre la realidad? A qué llamamos racionalidad?
    Cómo se relacionan las racionalidades con los
    valores? Cómo se construye el conocimiento, y de
    qué forma se relaciona con el mundo externo?
  • No nos ocuparemos aquí de esta clase de
    relativismo, bien tratada en el capítulo 1 del
    libro de Steven Lukes (Relativismo moral, Paidos,
    Barcelona 2011).

6
  • Baste con señalar que lo que David Hume llamaba
    nuestra creencia natural (y que hoy en día
    cobra la forma de un sentido común compatible
    con la ciencia) mantiene en la práctica a raya al
    relativismo cognitivo.
  • Lo que nos ocupará aquí es la cuestión del
    relativismo moral la idea de que la autoridad de
    las normas morales es relativa al tiempo, al
    espacio y al grupo social. Un buen tratamiento
    para introducir el tema en el capítulo 2 (El
    desafío del relativismo cultural) del libro de
    James Rachels Introducción a la filosofía moral,
    FCE, México 2007. Así como en Richard B. Brandt,
    El relativismo ético, capítulo 11 de Teoría
    moral, Alianza, Madrid 1982.

7
El rey persa Darío, los calatias y los griegos
  • Se trata de un episodio bien conocido del que da
    cuenta Heródoto en el libro III de su Historia
    (parágrafo o capítulo 38), advirtiendo contra la
    locura de quien desafía el poder de la costumbre
    en el mundo
  • Durante el reinado de Darío, este monarca
    convocó a los griegos que estaban en su corte y
    les preguntó por cuánto dinero accederían a
    comerse los cadáveres de sus padres. Ellos
    respondieron que no lo harían a ningún precio.

8
  • Acto seguido Darío convocó a los indios llamados
    Calatias, que devoran a sus progenitores, y les
    preguntó, en presencia de los griegos, que
    seguían la conversación por medio de un
    intérprete, que por qué suma consentirían en
    quemar en una hoguera los restos mortales de sus
    padres ellos entonces se pusieron a vociferar,
    rogándole que no blasfemara.

9
La costumbre, reina del mundo
  • Comenta Herodoto Me parece que Píndaro hizo
    bien al decir que la costumbre es reina del
    mundo. () Si a todos los hombres se les diera a
    elegir entre todas las costumbres, invitándoles a
    escoger las más perfectas, cada cual, después de
    una detenida reflexión, escogería para sí las
    suyas tan sumamente convencido está cada uno de
    que sus propias costumbres son las más
    perfectas. Heródoto, Historia, libro III,
    Gredos, Madrid 2000, p. 86-87.

10
Una constatación
  • El relativismo cultural no acarrea la
    imposibilidad de toda ética --como ocurre en
    cambio con el indeterminismo-- sino, simplemente,
    la tesis del condicionamiento histórico-cultural
    del mundo moral y, por consiguiente, la tesis de
    la pluralidad de éticas en correspondencia con la
    multiplicidad de formas de vida social. Mario
    Bunge, Ética y ciencia, Siglo Veinte, Buenos
    Aires 1976, p. 48.

11
  • Robert Spaemann Que los sistemas normativos son
    en gran medida dependientes de la cultura, es una
    eterna objeción frente a la posible exigencia de
    una ética filosófica (). Pero esta objeción
    desconoce que la ética filosófica no descansa en
    la ignorancia de esos hechos. Todo lo contrario.
    La reflexión racional sobre la cuestión de lo
    bueno con validez general, comenzó, precisamente,
    con el descubrimiento de esos hechos en el siglo
    V antes de Cristo eran ya ampliamente conocidos.

12
  • Procedentes de viajes, corrían entonces en
    Grecia noticias que contaban cosas fantásticas de
    las costumbres de los pueblos vecinos. Pero los
    griegos no se contentaron con encontrar esas
    costumbres sencillamente absurdas, despreciables
    o primitivas, sino que algunos de ellos, los
    filósofos, comenzaron a buscar una medida o regla
    con la que medir las distintas maneras de vivir y
    los diversos comportamientos. Quizá con el
    resultado de encontrar unas mejores que otras. A
    esa norma o regla la llamaron physis, naturaleza.
    De acuerdo con esa medida, la norma, por ejemplo,
    de las jóvenes escitas que se cortaban un pecho
    resultaba peor que su contraria Robert
    Spaemann Ética cuestiones fundamentales. Eunsa
    Navarra, 1987, p 23.

13
Inconsistencias
  • Formas muy influyentes y extendidas de
    relativismo son inconsistentes. Consideremos la
    caracterizada por las siguientes tres
    proposiciones
  • Correcto significa correcto para una sociedad
    dada.
  • Correcto para una sociedad dada ha de
    entenderse en sentido funcionalista.
  • Por consiguiente, es incorrecto que los
    individuos de una sociedad condenen los valores
    de otras sociedad, o interfieran en ellos.

14
  • La idea es claramente inconsistente, ya que en
    su tercera proposición hace una afirmación sobre
    los que es correcto y erróneo en el trato de uno
    con otras sociedades, y para ello hace un uso no
    relativo de correcto no permitido por la
    primera proposición. Bernard Williams,
    Introducción a la ética, Cátedra, Madrid 1998, p.
    33.

15
Factum de la pluralidad moral
  • Partimos, por consiguiente, del hecho
    incontrovertible de la pluralidad de comunidades
    morales.
  • Este hecho no implica de entrada que no puedan
    existir algunos valores o normas universales o
    cuasi- universales, es decir, reconocidas por
    todas o por la mayoría de las comunidades morales
    existentes pero quizá se darán desacuerdos
    éticos profundos en relación con numerosas
    cuestiones.

16
El paso ético fundamental diálogo hacia lo común
  • Aquí nos encontramos con la propuesta de
    Engelhardt en The Foundations of Bioethics, tal y
    como la expone Gilbert Hottois en El paradigma
    bioético.
  • Discutimos, en lugar de pelear o excomulgarnos
    unos a otros éste es el paso ético fundamental,
    aquel por el que se entra en la comunidad
    comunicativa donde hay reconocimiento recíproco
    de las personas como sujetos de la
    argumentación. (Fagot-Largeault, citado por
    Hottois).

17
Gilbert Hottois
  • "El hecho de que no exista ni un horizonte ni un
    fundamento absoluto común no impide que los
    hombres, de buena voluntad y deseosos (u
    obligados) de vivir juntos y de hacer juntos un
    cierto número de cosas, puedan ponerse de acuerdo
    sobre un importante número de cuestiones.
  • Estos acuerdos se obtienen, generalmente, al
    acabar un diálogo, una discusión, una negociación
    --al término de una 'interacción comunicativa'
    compleja, que sería simplificador considerar como
    enteramente racional, incluso aunque la razón
    juegue aquí un papel específico.

18
Ética dialógica, evolutiva y abierta
  • Los consensos realizados de este modo expresan
    reglas u objetivos comunes. Las normas así
    obtenidas son profundamente pragmáticas, en el
    sentido de que resuelven provisionalmente (...)
    problemas de la vida social plural y son, además,
    revisables (renegociables los debates pueden
    volverse a abrir si existen nuevas 'razones' o
    'hechos').
  • Estas normas constituyen, por tanto, una ética
    evolutiva y abierta, lo que no significa
    inestable o anárquica. Además, cada uno es libre
    de fundar, a su manera (o sencillamente de
    justificar) las normas que ha consentido.

18/11/2013
relativismo moral
18
19
Dos principios básicos
  • El pensador que, a nuestro juicio, ha sido el
    más explícito y el que más lejos ha empujado la
    lógica de esta nueva posición ética en el ámbito
    de la bioética ha sido H.T. Engelhardt, en su
    obra de 1986 titulada The Foundations of
    Bioethics.
  • Engelhardt distingue dos principios básicos el
    Principio de Autonomía (PA) y el Principio de
    Hacer el Bien (PB). El PA enuncia que no se
    puede, bajo ninguna circunstancia, hacer uso de
    la fuerza o de la represión sobre un ser pacífico
    dotado de consciencia, razón y libertad. Toda
    autoridad y toda racionalidad moral no pueden
    venir más que de la libre adhesión." Gilbert
    Hottois, El paradigma bioético --una ética para
    la tecnociencia, Anthropos, Barcelona 1991, p.
    180.

18/11/2013
relativismo moral
19
20
Principio de autonomía
  • "El PA expresa el hecho de que la autoridad para
    resolver las diferencias morales, en una sociedad
    no confesional y pluralista, no puede derivarse
    más que de un acuerdo entre los participantes en
    el debate, y de ningún argumento racional ni de
    ninguna creencia común. (...) El PA es la base de
    la gramática mínima de todo lenguaje moral.
  • (...) Máxima no hagas a otro lo que él no se
    haría a sí mismo y hazle lo que, de acuerdo con
    él, os hayáis comprometido a hacerle. El PA
    fundamenta lo que podría llamarse la ética de la
    autonomía como respeto mutuo." Tristram
    Engelhardt, The Foundations of Bioethics, Oxford
    University Press, Nueva York 1986, p. 86. (Hay
    trad. española Los fundamentos de la bioética,
    Paidos, Barcelona 1995, p. 138.)

21
Principio de beneficencia
  • Objeción (entre otras posibles) este PA no nos
    permite justificar deberes morales para con las
    generaciones futuras ni para con los animales.
  • El segundo principio que Engelhardt promueve
    (...) es el Principio de Hacer el Bien (PB). Éste
    es, podría decirse, el principio sustancial.
    Concede un contenido axiológico y deontológico a
    las diversas comunidades morales define el bien
    y ordena cumplirlo (Hottois, p. 184).

18/11/2013
relativismo moral
21
22
Haz a los otros su bien
  • El fin de la acción moral es hacer el bien y
    evitar el mal. En una sociedad pluralista no
    confesional, no puede establecerse ningún orden
    particular de bienes y males ya que su
    justificación requeriría una intuición moral
    particular. (...) Máxima haz a los otros su
    bien. El PB fundamenta lo que se puede llamar la
    ética de la asistencia al bienestar y las
    simpatías sociales (Engelhardt, The Foundations
    of Bioethics, op. cit., p. 86-87).
  • Shaw, con ironía, había dicho No hagas a los
    demás lo que querrías que ellos te hicieran. Sus
    gustos podrían ser diferentes de los tuyos.

23
Dos niveles ética de mínimos intercultural, y
comunidades morales particulares
  • La vida moral se vive de acuerdo con dos niveles
    o dimensiones (I) una ética no confesional
    (secular) pobre en contenidos, capaz de mantener
    unidas a muchas comunidades morales divergentes,
  • y (II) las comunidades morales particulares en
    las que cada uno puede adquirir un sentido
    satisfactorio acerca de lo que es la vida buena.
    Tristram Engelhardt, The Foundations of
    Bioethics, Oxford University Press, Nueva York
    1986, p. 54.

24
Otro asunto racionalidad en el tratamiento de
fines
  • Aun en el tratamiento de fines cabe hacer uso de
    la racionalidad un fin, F, aparece como más
    racional que otro fin, O, cuando F encaja mejor
    que O dentro de lo que se ha admitido previamente
    como un dato básico. El dato básico mismo no es
    sometido a valoración.
  • (...) Si el hecho básico es el de la continuidad
    de los niveles de sistemas de realidades, y
    específicamente el de la continuidad de la
    especie humana con otras especies, entonces todo
    lo que se haga para negar este hecho tendrá que
    fundarse en una concepción más acertada.
    Priscilla Cohn y José Ferrater Mora, Ética
    aplicada, p. 90.

25
Justificación pragmática de las normas
  • También Mario Bunge defiende una posición
    racionalista en Ética y ciencia. Defiende que las
    normas (tanto morales como jurídicas) pueden
    justificarse de dos formas pragmática y
    teóricamente.
  • Llamaré justificación pragmática de una norma N
    al acto de mostrar que, en cierto respecto R,
    ella es favorable a (o por lo menos compatible
    con) la satisfacción de un desideratum D de
    determinada unidad social U en determinada
    circunstancia C. Mario Bunge, Ética y ciencia,
    Siglo Veinte, Buenos Aires 1976, p. 53.

26
  • Parafraseo la norma es funcional para cierto fin
    de cierto grupo social.
  • Si demuestro la existencia de dicho fin y la
    funcionalidad de dicha norma, la habré
    justificado pragmáticamente.
  • En realidad, habría que hablar aquí más bien de
    explicación (funcional)

27
Justificación teórica según Bunge
  • Llamaré justificación teórica de una norma al
    acto de mostrar (I) que la norma y el
    desideratum asociado a ella son compatibles con
    las demás normas y desiderata adoptados por la
    misma unidad social para las mismas
    circunstancias
  • (II) que la norma y su correspondiente
    desideratum son compatibles con las leyes
    biopsicosociales conocidas

28
  • (III) que los supuestos (o las presuposiciones)
    de la norma y del correspondiente desideratum son
    válidos" (Bunge, op. cit., p. 54).
  • Nótese que las dos últimas exigencias nos alejan
    del relativismo extremo, introducen un elemento
    de universalidad, pues conectan la ética con las
    ciencias de la realidad.

29
La experiencia de un antropólogo
  • Marc Augé Nunca tuve la sensación, ni en África
    ni en ningún otro lugar (por ejemplo en América
    Latina, junto a los chamanes yaruro o los
    poseídos de la umbanda y de María Lionza), de
    encontrarme en un mundo impenetrable. Una vez
    identificada la lógica de los sistemas de
    interpretación de lo real (siempre hay una, más o
    menos respetada), no es difícil adentrarse en las
    razones de los demás. Evans-Pritchard ya lo dijo
    antes que yo.
  • No es que me crea obligado a iniciarme o
    aparentar la adopción de referencias de los
    otros, pues es algo que nunca en todos aquellos
    trabajos de campo se me exigió. La etnología
    participante no conlleva ningún tipo de fusión
    sentimental tampoco conlleva una posición
    relativista, que sólo permitiría optar entre
    quedarse en el exterior o desaparecer en el
    interior, hablar sin saber o saber sin hablar.

30
No es tan difícil adentrarse en las razones de
los demás
  • No es exacto que todos los sistemas de lectura
    de lo real sean iguales o equivalentes desde el
    punto de vista de la razón y de la experiencia,
    pero todos son racionales y experimentales en el
    interior de los parámetros simbólicos de cada
    caso.
  • Por tanto, tampoco es más difícil hablar de la
    lluvia o del buen tiempo, de la muerte, el
    nacimiento, los acontecimientos la irrupción de
    la contingencia, el azar o el destino con
    profetas africanos o madres de santos brasileños,
    por extraños que me parezcan sus prácticas o
    enunciados, que con padres, colegas o vecinos que
    creen en la Trinidad, la comunión de los santos,
    la resurrección de Cristo y la vida eterna.

31
Los otros nunca son tan otros
  • () En suma, los otros no son nunca tan otros
    como para que tal alteridad pueda servirles de
    esencia, nunca son tan otros como para que yo
    no pueda pretender que los entiendo y comprendo
    (con, evidentemente, el mismo riesgo de error que
    afecta a toda empresa humana). Marc Augé, Por
    qué vivimos? Por una antropología de los fines,
    Gedisa, Barcelona 2004, p. 111-112.

32
Peligro del relativismo cultural
  • Alicia Puleo El multiculturalismo y el
    ecocentrismo de que se nutre esta corriente
    deconstructiva en algunas formas de
    ecofeminismo tienen en común el punto de partida
    holista para el cual la comunidad o el ecosistema
    poseen un valor infinitamente superior al
    individuo.
  • De ahí la fascinación por pueblos que no han
    participado en el proceso de desarrollo de la
    Modernidad, la cual, como sabemos, tiene el
    rostro jánico de los derechos individuales y de
    la destrucción medioambiental.

33
como interruptor de cualquier crítica a la
dominación interna
  • El auge del multiculturalismo y la atracción que
    éste ejerce sobre numerosas pensadoras feministas
    que denuncian, con justos motivos, la
    globalización homogeneizadora no nos deben hacer
    olvidar que el relativismo cultural funciona como
    interruptor de cualquier crítica a la dominación
    interna.
  • Los oprimidos pueden ser, y a menudo son, a su
    vez, opresores Alicia Puleo, Ecofeminismo,
    Cátedra, Madrid 2011, p. 429.

34
El relativismo, cómplice del orden dominante
  • El relativismo es esencialmente conservador
    frente a un estado de cosas injusto o inhumano,
    el relativista responde con un juicio moral de
    tolerancia. La tolerancia en tal contexto no es
    en absoluto un asunto de neutralidad, sino un
    compromiso moral con el status quo. Elvin Hatch,
    Culture and Morality.The Relativity of Values in
    Anthropology, Columbia University Press, Nueva
    York 1983, p. 94.

35
En este mismo sentido, Simon Blackburn
  • La idea multiculturalista de que luchar por los
    derechos humanos básicos y contra la opresión de
    las personas en virtud de su sexo, raza, clase o
    religión no es más que imponer unos valores
    occidentales y parciales es de recibo?
  • Habitualmente no se trata de imponer nada, sino
    más bien de cooperar con los oprimidos y apoyar
    su emancipación.

36
  • Y lo que es más importante, habitualmente no
    está tan claro que los valores que defendemos
    sean tan absolutamente ajenos a los demás (éste
    es uno de los casos en los que nos dejamos
    engañar por una visión simplista de las culturas
    como si fueran algo herméticamente cerrado ellos
    frente a nosotros).
  • Después de todo, lo que acostumbra a pasar es que
    los únicos portavoces de su cultura y de su
    manera de hacer las cosas son los opresores.

37
  • No son los esclavos quienes valoran la
    esclavitud, como tampoco son las mujeres quienes
    valoran el hecho de que no pueden encontrar
    trabajo o las chicas jóvenes las que valoran el
    hecho de ser desfiguradas p. ej. mediante
    mutilación genital.
  • Son los brahmanes, los mullahs, los sacerdotes y
    los mayores quienes se erigen en portavoces de su
    cultura.

38
  • Del mismo modo que son los vencedores quienes
    escriben la historia, los que están en la cima de
    la sociedad son los que justifican que la cima
    sea ésta y no otra. Los que están abajo no llegan
    a decir nada. Simon Blackburn, Sobre la bondad
    Una breve introducción a la ética. Paidos,
    Barcelona 2002, p. 47-48.
  • Recordemos siempre la importante intuición de
    Walter Benjamin no hay documento de cultura que
    no sea a la vez documento de barbarie

39
Corregir las Luces con más Luces
  • Corregir no es destruir. La crítica feminista al
    sesgo androcéntrico de la ciencia no ha de llevar
    a una deslegitimación de la razón. Erosionar las
    bases ilustradas de la Modernidad sin distinción
    de sus componentes prepara el terreno al retorno
    de las cadenas. El sueño de la razón produce
    monstruos.

40
  • Cuando sobrevenga el cansancio ante los
    discursos ininteligibles de algunos posmodernos
    que ocultan el vacío conceptual tras la
    proliferación de las palabras, cuando las mentes
    hayan perdido el entrenamiento del pensar,
    agotadas por los vanos intentos de encontrar
    alimento intelectual donde no lo había, allí
    estarán esperando los predicadores con textos
    simples e inapelables que dan respuesta segura a
    toda pregunta sobre la conducta moral y el
    sentido de la vida. El viejo desierto patriarcal
    aguarda tras la niebla del relativismo
    farragoso. Alicia Puleo, Ecofeminismo, Cátedra,
    Madrid 2011, p. 432.

41
Recuerda Toni Domènech que
  • El relativismo extremo y el todo vale no es un
    invento posmodernista de los fast thinkers
    mediáticos de nuestros días fue una de las bases
    culturales del fascismo europeo en el primer
    tercio del siglo XX. Prólogo a John R. Searle,
    La construcción de la realidad social, Paidos,
    Barcelona 1997, p. 15
  • Y el filósofo catalán cita el siguiente fragmento
    de Benito Mussolini

42
El relativismo de Benito Mussolini
  • Todo lo que he dicho y hecho en estos últimos
    años es relativismo por intuición. Si el
    relativismo significa el fin de la fe en la
    ciencia, la decadencia de ese mito, la ciencia,
    concebida como el descubrimiento de la verdad
    absoluta, puedo alabarme de haber aplicado el
    relativismo.
  • () Si el relativismo significa desprecio por las
    categorías fijas y por los hombres que aseguran
    poseer una verdad objetiva externa, entonces no
    hay nada más relativista que las actitudes y la
    actividad fascistas

43
  • Nosotros los fascistas hemos manifestado siempre
    una indiferencia absoluta por todas las teorías.
    () El relativismo moderno deduce que todo el
    mundo tiene libertad para crearse su ideología y
    para intentar ponerla en práctica con toda la
    energía posible, y lo deduce del hecho de que
    todas las ideologías tienen el mismo valor, que
    todas las ideologías son simples ficciones.
    Mussolini citado en Franz Neumann, Behemoth.
    Pensamiento y acción en el nacionalsocialismo,
    FCE, México 1983, p. 510-511.

44
El relativismo implica la tolerancia?
  • La tolerancia no es de ningún modo, como se dice
    a veces, una consecuencia evidente del
    relativismo moral. La tolerancia se funda, más
    bien, en una determinada convicción moral que
    pretende tener validez universal. El relativismo
    moral, por el contrario, puede decir por qué
    debo ser yo tolerante? Cada cual debe vivir según
    su moral y la mía me permite ser violento e
    intolerante Robert Spaemann Ética cuestiones
    fundamentales. Eunsa Navarra, 1987, p 29.

45
Múltiples culturas, una sola humanidad
  • Muchas culturas ésa es la realidad. Una sola
    humanidad es un destino, un propósito o una tarea
    ideales.
  • Las múltiples culturas representan el pasado es
    lo que hemos heredado de milenios de historia
    humana. La humanidad única es el futuro, como ya
    predijera inicialmente Immanuel Kant, quien
    escribió hace más de doscientos años acerca de la
    unificación universal del género humano. Zygmunt
    Bauman, Múltiples culturas, una sola humanidad,
    Katz/ CCCB, Buenos Aires/ Madrid 2008, p. 13

18/11/2013
relativismo moral
45
46
La Gran Zanja
  • El antropólogo y filósofo checo Ernst Gellner
    decía que el mundo moderno está separado del
    premoderno por una Gran Zanja la que asociamos
    con la conquista de América, el arranque de la
    ciencia moderna y los inicios del capitalismo
    mercantil. Emplea esta imagen en Posmodernismo,
    razón y religión (Paidós, Barcelona 1994).
  • Así, cabe decir que hoy nos hallamos en la época
    moral del largo alcance, con la unificación
    tendencial de la humanidad a partir de los siglos
    XV-XVI.

47
El universalismo moral de Bartolomé de las Casas
  • Un momento muy importante de los debates entre
    los contemporáneos de la Gran Zanja
  • como explica Paco Fernández Buey, el pensamiento
    propio que elabora el gran fraile dominico
    Bartolomé de las Casas (1484-1566) fue una
    reelaboración de la doctrina cristiana que
    acentúa específicamente los aspectos de la
    caridad y de la piedad para configurar un nuevo
    concepto de tolerancia, según el cual el
    cristiano es capaz de comprender
    sentimentalmente, simpatéticamente por así
    decirlo, la aparente barbarie del otro, de los
    individuos de la otra cultura

48
  • criticando al mismo tiempo la autosuficiencia
    etnocéntrica de los miembros de la propia
    comunidad y religión. Francisco Fernández Buey,
    La barbarie de ellos y de los nuestros, Paidos,
    Barcelona 1995, p. 73.
  • Así, Las Casas rechaza todo tipo de esclavización
    y servidumbre y acaba rechazando el aristotelismo
    que constituía la base del pensamiento de su
    tiempo
  • Mandemos en esto a paseo a Aristóteles, pues de
    Cristo, que es verdad eterna, tenemos el
    siguiente mandato Amarás a tu prójimo como a ti
    mismo (Mateo, 22). Citado por Fernández Buey,
    op. cit., p. 74.

49
No relativistas y no absolutistas
  • La cuestión de una (posible) universalidad (no
    coercitiva) de valores y normas, de una moral
    común para la humanidad, se ve de forma diferente
    si se piensa desde el pasado hacia el presente
    o desde el presente hacia el futuro.
  • No es algo dado, sino algo que habría de
    construirse, que podríamos quizá acabar
    construyendo

50
Tres niveles de objetividad y universalidad de
los valores
  • Los valores conectan con la actividad orientada a
    fines. Por eso, la objetividad de los valores no
    es ni la de las ideas platónicas ni la de los
    objetos físicos.
  • A mi entender, se dan tres niveles de objetividad
    y universalidad de los valores.
  • (1) Un nivel biológico-natural. La objetividad de
    los valores no viene dada por ningún mundo ideal,
    sino que en este caso está enraizada en la
    peculiar estructura de necesidades de un
    organismo vivo.

51
Naturaleza biológica común
  • Indudablemente existe una naturaleza biológica
    común del ser humano
  • (y nunca hemos sido tan conscientes de ello como
    ahora que podemos secuenciar genomas, e
    intervenir técnicamente sobre ellos con las
    herramientas de la ingeniería genética!). Traté
    este asunto en Jorge Riechmann, Acerca de la
    condición humana, capítulo 4 de
    Interdependientes y ecodependientes, Ed. Proteus,
    Barcelona 2012 (en prensa).

52
  • Y se puede pensar, con el antropólogo Gananath
    Obeyesekere, que lo que nos enlaza como seres
    humanos a nuestra naturaleza biológica común y a
    los mecanismos perceptuales y conceptuales que
    son sus productos es la racionalidad práctica.
    Citado en Steven Lukes, Relativismo moral,
    Paidos, Barcelona 2011, p. 25.

53
(1) Nivel biológico-natural
  • Los valores () no dependen de los deseos sino
    de las necesidades. Porque nosotros los humanos,
    siendo la clase de criaturas que somos, tenemos
    intereses que, en cuanto tales, deberían
    controlar en la medida en que somos racionales
    la justificación de nuestros deseos y
    preferencias. Para nosotros, los humanos, dar
    validez a las valoraciones no es ni puede ser una
    cuestión de pura subjetividad. Nicholas Rescher,
    La objetividad de los valores, en Razón y
    valores en la era científico-tecnológica (ed. de
    Wenceslao J. González), Paidos, Barcelona 1999,
    p. 78

54
  • En la medida en que las necesidades de un
    organismo son homogéneas para todos los de su
    clase (en particular si las necesidades básicas
    humanas son universales, con independencia de la
    cultura concreta a través de la cual se
    expresen), hay un campo amplio para someter los
    valores al control de la razón.
  • Lo anterior se aplica, obviamente, a todos los
    seres vivos. Los dos niveles siguientes, aunque
    arrancan también de condiciones y capacidades que
    identificamos en animales superiores
    especialmente nuestros parientes evolutivos más
    próximos, los primates--, resultan mucho más
    propios de nuestra especie.

55
(2) Nivel antropológico-social
  • (2) Un nivel antropológico-social. Los seres
    humanos somos, antes que otra cosa, mamíferos
    sociales dotados de lenguaje y racionalidad
    práctica esto conlleva ciertos prerrequisitos
    que de hecho se convierten en normas seguidas, y
    valores apreciados por cualquier comunidad
    humana.
  • Consideremos por ejemplo el caso de la veracidad.
    Cualquier comunidad humana posee lenguaje, lo que
    presupone reglas compartidas, y reglas
    compartidas de tal tipo que pueda suponerse una
    intención de decir que lo que es, es.

56
El valor de la veracidad
  • Pero esta suposición, necesaria para que el
    lenguaje sea significativo, sólo es posible donde
    la expresión de la verdad sea una norma
    socialmente aceptada y reconocida. La mentira
    misma sólo puede existir en los casos en que se
    presume que los hombres esperan que se diga la
    verdad. (...) Por lo tanto, el reconocimiento de
    una norma de expresar la verdad y de una virtud
    de la honestidad está inscrita en el concepto de
    una sociedad. Alasdair MacIntyre, Historia de la
    ética, Paidos, Barcelona 1982 1966, p. 82.

57
Normas sin las cuales los grupos humanos se
autodestruirían
  • Simon Blackburn Toda sociedad humana
    reconocible como tal deberá poseer alguna
    institución de la propiedad (), alguna norma que
    regule la veracidad, alguna concepción del valor
    de las promesas, algunas normas que limiten la
    violencia y el homicidio. También necesitará
    algún mecanismo para regular las manifestaciones
    sexuales, alguna idea sobre cómo hay que tratar a
    los extraños, las minorías, los niños, los viejos
    o los discapacitados.

58
Somos animales éticos moral como estructura!
  • Necesitará alguna forma de distribuir los
    recursos y alguna idea sobre cómo tratar a los
    que no tienen ninguno.
  • En otras palabras, a lo largo de todo el espectro
    de situaciones que plantea la vida, deberá
    establecer, de algún modo, lo que espera de las
    personas y lo que considera inaceptable. Los
    seres humanos no podemos vivir sin modelos de
    vida. Simon Blackburn, Sobre la bondad Una
    breve introducción a la ética. Paidos, Barcelona
    2002, p. 41-42. Todo el capítulo 2 de esta obrita
    está consagrado al análisis del relativismo
    moral.

59
Valores anclados en la naturaleza humana
  • Aparecen así toda una serie de valores necesarios
    para la existencia de la vida social la
    veracidad, el cuidado y la socialización de los
    niños, el respeto por la vida humana, la
    disposición cooperativa, la amistad, la valentía,
    el respeto de los compromisos...
  • Podríamos agrupar los dos niveles anteriores bajo
    la rúbrica común de valores anclados en la
    naturaleza humana o en la condición humana.

60
  • Escribía Martin Gardner en 1950 El relativismo
    ético que dio el golpe de muerte al etnocentrismo
    fue un correctivo necesario. Lo que se necesita
    urgentemente ahora es un correctivo del
    correctivo la audacia de afirmar que hay una
    naturaleza humana común en base a la cual se
    pueden hacer valoraciones y en términos de la
    cual puede ser medido el progreso real. Martin
    Gardner, Beyond cultural relativism, Ethics,
    octubre de 1950 citado en Mosterín, Filosofía de
    la cultura, p. 150.
  • No afirmaré que la naturaleza humana sea la única
    base sobre la cual podemos identificar valores
    objetivos, pero sí que se trata de una base
    importante para los mismos, en los dos niveles
    antes especificados.

61
(3) Nivel histórico-cultural
  • (3) Por último, tenemos un nivel
    histórico-cultural. Además de los valores
    congénitos, no cabe duda de que algunos animales
    no humanos poseen también valores culturales en
    grupos de chimpancés o de macacos encontramos los
    elementos de una incipiente creación histórica.
  • Los macacos (Macaca fuscata) de la isla de
    Koshima que adoptaron el invento de la macaca
    precursora Imo de separar los granos de trigo de
    la arena en el mar tomaron gusto a los baños
    marinos y aprendieron a nadar. Individuos de las
    generaciones siguientes recibieron esa valoración
    positiva de la experiencia acuática, y ya no sólo
    para lavar los granos. Los macacos de Jigokudani
    descubrieron el baño termal en unas fuentes
    termales de su territorio, y le tomaron gusto,
    estableciéndose la costumbre social del baño
    termal. Jesús Mosterín, Filosofía de la cultura,
    op. cit., p. 132 ver también todo el capítulo 2
    (Cultura de los animales no homínidos), y sobre
    todo el libro de Frans de Waal El simio y el
    aprendiz de sushi (Paidos, Barcelona 2002).

62
  • Pero, como resulta evidente, el caso más
    importante aquí es el de nuestra propia especie
    es la actividad práctica del ser humano como ser
    histórico la que crea valores culturales (y
    modula poderosamente los valores congénitos y los
    que se derivan de su socialidad básica).
  • Aunque su origen sea contingente, no cabe duda de
    que tales creaciones históricas poseen un fuerte
    carácter de objetividad para todas las
    generaciones que después del (quizá mítico)
    momento auroral se enfrentan con ellas.
  • Toda la penetrante reflexión de Feuerbach y luego
    de Marx sobre la alienación presupone el carácter
    objetivo de los valores culturales así creados.

63
Creación histórica
  • Han surgido así, en un proceso de creación que
    dura ya siglos, valores que apreciamos quizá por
    encima de todas las cosas democracia, autonomía,
    libertad, igualdad, justicia, conocimiento,
    belleza, armonía, pacificación de la
    existencia...
  • En este punto parece obligado señalar que todas
    las grandes culturas albergan, junto a momentos
    particularistas, también momentos de genuina
    universalidad (quizá refugiados en subculturas
    minoritarias, en ciertos momentos históricos)
    así sucede en el cristianismo, en el islam, en el
    judaísmo, en el budismo o el taoísmo...

64
El tiempo axial
  • Hacia el 500 aC (...) tuvo lugar la cimentación
    espiritual de la humanidad, de la cual se nutre
    ésta hasta hoy, y es notable que lo tuvo
    simultánea e independientemente en China, India,
    Persia, Palestina y Grecia. Karl Jaspers, La
    filosofía, FCE, México DF 1980, p. 82.
  • Lao Zi, Confucio, Chuan Zu, los Upanishads, Buda,
    Zoroastro, Elías y los demás profetas judíos
    hasta Isaías, Homero, los presocráticos,
    Sócrates...

18/11/2013
ética y sociedad
64
65
Ética universalista de la compasión
  • Jaspers destaca que en aquel tiempo axial el ser
    humano se vuelve consciente del ser en su
    totalidad, de sí mismo y de sus límites. Hace la
    experiencia de lo temible del mundo y de su
    propia impotencia. Plantea cuestiones radicales,
    se afana, ante el abismo, por emanciparse y
    salvarse... (p. 83).
  • Karen Armstrong insiste más bien en la creación
    de una ética universalista de la compasión.

18/11/2013
ética y sociedad
65
66
Entre el 900 y el 200 aec
  • La era axial duró más o menos entre el 900 y el
    200 aec (antes de la era común), y en cuatro
    regiones mundiales vieron la luz las grandes
    tradiciones mundiales que han continuado
    nutriendo a la humanidad el confucianismo y
    taoísmo en China hinduismo y budismo en la
    India monoteísmo en Israel y racionalismo
    filosófico en Grecia. (...) De hecho no hemos
    sobrepasado hasta ahora la sabiduría de la era
    axial. Karen Armstrong, La gran transformación,
    Paidos, Barcelona 2007, p. 14-15.
  • Zoroastro --entre los arios avésticos y luego en
    Persia-- es un precursor, pertenece a un momento
    anterior (hacia 1200 aec).

18/11/2013
ética y sociedad
66
67
  • Lo que importaba no era lo que uno creía, sino
    cómo se comportaba. (...) Los sabios axiales no
    estaban interesados en proporcionar a sus
    discípulos una pequeña elevación edificante del
    espíritu, después de la cual podían volver con
    renovado vigor a sus vidas centradas en ellos
    mismos. Su objetivo era crear un tipo de ser
    humano totalmente distinto. Todos los sabios
    predicaban una espiritualidad de la empatía y la
    compasión insistían en que la gente debía
    abandonar su egoísmo y su codicia, su violencia y
    su crueldad. Armstrong, op. cit., p. 17.

18/11/2013
ética y sociedad
67
68
La regla de oro
  • Cada tradición desarrolló su propia formulación
    de la Regla de Oro no hacer a los demás lo que
    no quieres que te hagan a ti. Por lo que se
    refería a los sabios de la era axial, la religión
    consistía en el reseto por los derechos sagrados
    de todos los seres, y no en la creencia
    ortodoxa. Armstrong, op. cit., p. 17.

18/11/2013
ética y sociedad
68
69
Formulaciones de la Regla de Oro
  • Ama a tu prójimo como a ti mismo, dijo Jesús.
  • Lo que para ti es detestable no se lo inflijas a
    tu prójimo, afirmó Rabí Hillel.
  • No hagas a los demás lo que no quieres que te
    hagan, dejó dicho Confucio.
  • Y en el Mahabharata, la gran epopeya india,
    leemos Que ningún hombre le haga a otro lo que
    a él le resultaría repugnante.

18/11/2013
ética y sociedad
69
70
  • El iusnaturalismo de todos los tiempos ha
    considerado este principio como parte integrante
    de la ley natural, y así seguimos escuchando
    resonar la pregunta de Bartolomé de las Casas
  • Acaso no se aplica de manera general a todos
    aquel precepto negativo No hagas a otro lo que
    no quieras que éste te haga o, a su vez, aquel
    precepto afirmativo El comportamiento que
    queráis tengan con vosotros los demás hombres,
    tenedlo siempre vosotros con ellos? Esto
    cualquier hombre, con la luz natural impresa en
    nuestra mente, lo conoce, aprende y entiende.
    Bartolomé de las Casas Cristianismo y defensa
    del indio americano (edición de Francisco
    Fernández Buey), Clásicos del Pensamiento
    Crítico, Los libros de la Catarata, Madrid 1999,
    p. 41.

18/11/2013
ética y sociedad
70
71
Una iniciativa contemporánea
  • El Parlamento de las Religiones del Mundo ha
    podido consensuar una interesantísima declaración
    sobre Principios de una ética mundial en 1993
    Hans Küng y Karl-Josef Kuschel (eds.) Hacia una
    ética mundial. Declaración del Parlamento de las
    Religiones del Mundo, Trotta, Madrid 1994 1993.
  • que hay que situar en la estela de la primera
    Declaración de los Derechos del Hombre de 1776
    en el contexto de la Revolución americana y de
    la Declaración Universal de los Derechos Humanos
    proclamada por NN.UU. en 1948.

72
Cuatro principios universales consensuados
  • Los cuatro principios consensuados por el
    Parlamento de las Religiones del Mundo que deben
    de servir de marco para esa ética mundial de
    mínimos son
  • la no-violencia y el respeto a toda vida
  • la solidaridad y un orden económico justo
  • la tolerancia y una vida vivida con veracidad
  • la igualdad de derechos y la hermandad entre
    hombre y mujer. Principios de una ética
    mundial, declaración de Chicago, septiembre de
    1993

73
Tres valores universales según Denis Goulet
  • El sustento de la vida
  • La estima social
  • Y la libertad.
  • Sostiene el autor que estos tres valores los
    encontramos en toda cultura humana Denis Goulet,
    Ética del desarrollo, Estela-IEPALA,
    Montevideo-Barcelona 1965.
  • Podríamos acudir también a la Teoría de las
    necesidades humanas de Len Doyal e Ian Gough

74
Diversas formas de vida buena
  • La idea de Steven Lukes, al final de su
    espléndida investigación
  • diversas formas de vida buena pluralismo de
    valores--, pero normas morales transculturales y
    universales.
  • Reconocer la verdad aprovechable que hay en el
    relativismo moral que existen para los seres
    humanos múltiples maneras óptimas de vivir puede
    combinarse con hacer juicios morales y, en este
    sentido, con reconocer la autoridad de algunas
    pautas morales así como la realidad de algunos
    desacuerdos morales.

75
pero normas morales transculturales y universales
  • () Uno puede adoptar la línea kantiana de
    preguntar si una práctica determinada puede estar
    justificada por todos los afectados
  • pero puede adoptar también la postura
    aristotélica de preguntar si dicha práctica
    arrastra a los implicados por debajo del umbral
    de una, o más de las capacidades humanas
    básicas.

76
Normas universales (pero no por ello ahistóricas)
  • Hay muchos modos de vida entre ellos,
    diferentes formas de matrimonio y de relaciones
    de género que podrían superar estas pruebas
    pero pegar a la esposa, de ningún modo! Steven
    Lukes, Relativismo moral, Paidos, Barcelona 2011,
    p. 197.
  • Se defiende la perspectiva de una ética universal
    intercultural de base kantiana en Norbert
    Bilbeny, Ética intercultural, Ariel, Barcelona
    2004. Perspectivas también muy ricas en León
    Olivé (comp.), Ética y diversidad cultural, FCE,
    México 1993.

77
Pensadores del entre
  • Especial relevancia para este asunto posee la
    rica reflexión de algunos grandes pensadores que,
    por razones biográficas e históricas, se
    encuentran realmente a caballo entre dos
    culturas, sin acabar de identificarse del todo
    con ninguna de ellas.
  • Me parece doblemente valioso el análisis sin
    salir del siglo XX de gente como Amartya Sen
    (pensando entre la India y EEUU), Amin Maalouf
    (entre Líbano y Francia), Isaiah Berlin (entre
    Rusia y Gran Bretaña), Ramin Jahanbegloo (entre
    Irán y Gran Bretaña), Edward Said (entre
    Palestina y EEUU), Juan Goytisolo (entre España y
    Marruecos), Juan Masiá (entre España y Japón)
  • Filósofos como el mexicano Luis Villoro, que
    valora tanto el rigor de la filosofía analítica
    anglosajona como los elementos de democracia
    participativa en las comunidades indígenas de
    Chiapas o Oaxaca, pueden iluminar especialmente
    nuestro recorrido. Véase por ejemplo Luis
    Villoro, De la libertad a la comunidad, Cuadernos
    de la Cátedra Alfonso Reyes, Instituto
    Tecnológico de Monterrey/ Ed. Ariel, México DF
    2001 y también su libro El poder y el valor.
    Fundamentos de una ética política,. FCE, México,
    1997.

78
Desarrollar conciencia de especie
  • Se trataría, en definitiva, de desarrollar
    conciencia de especie
  • en lugar de comportarnos si fuésemos subespecies
    enfrentadas. Francisco Fernández Buey, La gran
    perturbación. Discurso del indio metropolitano,
    Destino, Barcelona 1995, p. 23.

79
Fernández Buey retiene la hipótesis de Manuel
Sacristán, según la cual
  • la dimensión del genocidio y del etnocidio ha
    dependido históricamente no tanto de la bondad o
    maldad de los individuos de la cultura invasora
    cuanto de la capacidad de producir muerte
    inherente a a su sistema u organización
    económico-social. Citado en Francisco Fernández
    Buey, La gran perturbación. Discurso del indio
    metropolitano, Destino, Barcelona 1995, p. 29.

80
Fuerzas productivas y al mismo tiempo
destructivas
  • Esta hipótesis abre camino a una concepción
    dialéctica, y tal vez trágica, pero no
    lineal-progresista, de la relación entre
    desarrollo técnico-económico y posibilidades
    civilizatorias en el choque cultural. Francisco
    Fernández Buey, La gran perturbación. Discurso
    del indio metropolitano, Destino, Barcelona 1995,
    p. 29.

81
Por cierto que tampoco el conocimiento
científico es absoluto!
  • A quien le parezca insuficiente el tipo de
    objetividad de los valores que resulta de los
    tres niveles mencionados, le recordaremos que
    --como ha reconocido la epistemología moderna--
    incluso el tipo de conocimiento objetivo por
    excelencia, el conocimiento científico, resulta
    de hechos contingentes y se ve sometida a
    determinación histórica.
  • La idea es que los objetos científicos tanto en
    ciencias naturales como en ciencias humanas--
    resultan constituidos por un recorte de la
    realidad que se opera asumiendo cierto punto de
    vista, y éste incorpora valores, claro está. El
    punto de vista forma parte del objeto científico.
    No es éste el lugar para discutir la cuestión por
    extenso remito al equilibrado análisis de
    Evandro Agazzi, El bien, el mal y la ciencia. Las
    dimensiones éticas de la empresa
    científico-tecnológica, Tecnos, Madrid 1996, p.
    38-46, 73, 178-180 y 189-190.

82
Valores objetivos pero no absolutos
  • Tenemos, en ambos casos valores y resultados
    científicos objetividad mas no absolutez.
  • Los valores humanos, en particular, pueden ser
    objetivos pero no absolutos.
  • Y esto no es una mala noticia más que para
    quienes están patológicamente, en mi opinión
    presos de nostalgia por lo absoluto

83
Para seguir leyendo
  • Lectura asociada con este ppt Amartya Sen, El
    alcance de la razón, capítulo 13 de India
    contemporánea Entre la modernidad y la
    tradición, Gedisa, Barcelona 2007. (El título
    original del libro es The Argumentative Indian,
    2005.)
  • Y si hubiera tiempo Martha Nussbaum,
    Capacidades humanas y justicia social, en Jorge
    Riechmann (coord.), Necesitar, desear, vivir.
    Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento
    económico y sustentabilidad, Los Libros de la
    Catarata, Madrid 1998.
  • Y algo más sobre relativismo (textos del filósofo
    antirrelativista catalán Ramón Alcoberro)
    http//www.alcoberro.info/V1/relativisme0.htm
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com