Hormonas y Psiquiatr - PowerPoint PPT Presentation

1 / 63
About This Presentation
Title:

Hormonas y Psiquiatr

Description:

Hormonas y Psiquiatr a Johann Vega UPCH Introducci n Desde el siglo XIX se ha descrito sintomatolog a psiqui trica en los pacientes con trastornos endocrinos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:227
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 64
Provided by: Johan97
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Hormonas y Psiquiatr


1
Hormonas y Psiquiatría
  • Johann Vega
  • UPCH

2
Introducción
  • Desde el siglo XIX se ha descrito sintomatología
    psiquiátrica en los pacientes con trastornos
    endocrinos Addison (1868), Cushing (1932) y
    Sheehan (1939).
  • Alteraciones endocrinas asociadas a síntomas
    psiquiátricos
  • Tiroides.
  • Suprarrenales.
  • Pituitaria.
  • Diabetes.
  • Hormonas sexuales.

3
Hipertiroidismo Síntomas
  • Nerviosismo.
  • Sudor aumentado
  • Intolerancia al calor
  • Fatiga
  • Disnea
  • Palpitaciones
  • Pérdida de peso
  • Apetito aumentado
  • Aumento de frecuencia defecatoria
  • Síntomas oculares
  • Debilidad muscular
  • Alopecía
  • Alteraciones menstruales

4
Alteraciones mentales en hipertiroidismo
  • Ansiedad (lo más frecuente).
  • Síndrome maníaco.
  • Psicosis.
  • Delirio.

5
Síntomas comunes con trastorno de pánico
  • Nerviosismo.
  • Palpitaciones, taquicardia
  • Sudor aumentado
  • Temblores
  • Disnea

Diagnóstico de trastorno de pánico ? 4 ó más de
una lista de 13 síntomas. El hipertiroidismo
puede producir al menos 4.
6
Síntomas comunes con TAG
  • Ansiedad.
  • Irritabilidad
  • Problemas de concentración
  • Insomnio
  • Inquietud
  • Fatiga.

Diagnóstico de ansiedad generalizada 3 ó más de
una lista de 6 síntomas. Hipertiroidismo puede
causar al menos 5 de ellos.
7
Síntomas comunes con items evaluados en las
escalas de ansiedad
  • Irritabilidad.
  • Inquietud.
  • Problemas de concentración.
  • Insomnio.
  • Sudación.
  • Temblores.
  • Taquicardia, palpitaciones.
  • Disnea.
  • Aumento de la frecuencia defecatoria.
  • Ojos muy abiertos (confusión con exoftalmos)
  • Sensación de debilidad.
  • Disturbios menstruales.

8
Por qué hay síntomas en común con trastornos de
ansiedad?
  • Hipertiroidismo y ansiedad ? Síntomas por
    hiperactividad adrenérgica.
  • Bloqueadores beta-adrenérgicos ? Revierten muchos
    síntomas del hipertiroidismo
  • Nerviosismo.
  • Palpitaciones.
  • Sudor.
  • Temblores.

9
Síntomas que pueden simular manía
  • Irritabilidad.
  • Inestabilidad emocional.
  • Hiperactividad, agitación
  • Lenguaje acelerado
  • Fuga de ideas
  • Poblemas para concentarse. Se distraen con
    facilidad
  • Insomnio
  • Delusiones de grandeza.

Diagnóstico de manía/hipomanía 3 ó más de 7
síntomas. Hipertiroidismo ? Al menos 5.
10
Cómo distinguir entre hipertiroidismo y
trastornos mentales?
  • Palmas
  • Calientes ? Hipertiroidismo.
  • Frías ? Ansiedad.
  • Pérdida de peso con apetito
  • Aumentado ? Hipertiroidismo.
  • Disminuido ? Problema psiquiátrico.
  • Palpación de tiroides
  • Bocio difuso ? Enfermedad de Graves.
  • Nódulos ? Bocio tóxico multinodular.
  • Dolorosa ? Tiroiditis subaguda.
  • Normal ? Trastorno psiquiátrico.

11
Cómo distinguir entre hipertiroidismo y
trastornos mentales?
  • Exoftalmos ? Enfermedad de Graves.
  • Dermopatía ? Enfermedad de Graves.
  • Dorso de piernas o pies.
  • Zona elevada, engrosada, peau d orange,
    pruriginosa, hiperpigmentada.

12
Diagnóstico
  • TSH lt 0.1 mIU/ml.
  • T4 libre elevada.
  • T3 elevada 5 de pacientes con hipertiroidismo
    tienen T4 normal (T3-tirotoxicosis).

13
Aspectos Terapéuticos
  • Tratamiento del hipertiroidismo
  • Drogas antitiroideas ? Propiltiouracilo,
    metimazol.
  • Yodo radioactivo.
  • Cirugía.
  • ADTC ? Agravan la taquicardia y tienen mayor
    riesgo de producir arritmias cardiacas en
    hipertiroidismo.
  • Riesgo elevado de distonía con haloperidol y
    flufenazina en hipertiroidismo.
  • Beta-bloqueadores ? Mejoran síntomas adrenérgicos
    del hipertiroidismo.
  • Síndrome maníaco por tirotoxicosis mejora a corto
    plazo con litio ? Confusión en dx.

14
Hipotiroidismo
  • Ocurre con mayor frecuencia en mujeres entre los
    40 y 60 años.
  • 1 en mujeres.
  • 0.1 en varones.
  • La prevalencia aumenta con la edad 6 en mujeres
    mayores de 60.

15
Causas
  • Deficiencia de yodo.
  • Tiroiditis autoinmune (Enfermedad de Hashimoto o
    tiroiditis linfocítica crónica).
  • Secuela del tratamiento del hipertiroidismo con
    yodo radiactivo o cirugía.
  • Litio (5-10 de pacientes en tratamiento con Li).

16
Manifestaciones
  • Debilidad.
  • Fatiga.
  • Somnolencia.
  • Intolerancia al frío.
  • Aumento de peso.
  • Alopecía.
  • Disfonía.
  • Mialgias.
  • Calambres.
  • Trastornos menstruales.
  • Bradicardia.
  • Macroglosia

17
Alteraciones mentales en hipotiroidismo
  • Depresión (lo más frecuente).
  • Disfunción cognitiva.
  • Síndrome maníaco.
  • Psicosis.
  • Delirio.

18
Disfunción cognitiva
  • Lentitud en la comprensión.
  • Alteración de
  • Atención
  • Memoria reciente.
  • Pensamiento abstracto.

19
Síntomas depresivos por hipotiroidismo
  • Ánimo triste, llanto.
  • Anhedonia.
  • Disminución del apetito.
  • Alteraciones del sueño.
  • Retardo o agitación psicomotriz.
  • Falta de energía.
  • Problemas de concentración.
  • Pensamientos suicidas.
  • Disminución de la libido.
  • Estreñimiento.

20
Síndrome maníaco (ocasional)
  • Agitación
  • Ideación paranoide.
  • Hipersexualidad.

21
Psicosis/Delirio
  • Agitación marcada.
  • Delusiones paranoides.
  • Alucinaciones auditivas o visuales.
  • Compromiso de conciencia.

22
Diagnóstico
  • TSH elevada.
  • T4 libre baja.
  • Anticuerpos antitiroideos (Antiperoxidasa
    tiroidea o antimicrosomales) ? Tiroiditis
    autoinmune.

23
Depresión e hipotiroidismo
  • Un número importante de pacientes referidos a
    psiquiatría por depresión tienen hipotiroidismo
    manifiesto, leve o subclínico (Gold Pearsall,
    1983).
  • En depresión A mayor nivel de T3 ? Menor riesgo
    de recurrencia (Joffe Marriott, 2000).
  • T3 o T4 potencian efecto de ADTC especialmente en
    mujeres (Joffe et al, 1995).

24
Eje Hipotalámico-Pituitario-Tiroideo
Depresión como un hipotiroidismo relativo dentro
del SNC
5-Deiodinasa tipo II
T3
T4
Deiodinasa tipo III
Normalmente, en el SNC la T4 pasa a su forma
activa (T3).
T3 reversa
25
Eje Hipotalámico-Pituitario-Tiroideo
Cotisol
Depresión como un hipotiroidismo relativo dentro
del SNC
(-)
5-Deiodinasa tipo II
T3
T4
Deiodinasa tipo III
En depresión unipolar se ha encontrado
concentraciones elevadas de T3 reversa en LCR.
T3 reversa
26
Eje Hipotalámico-Pituitario-Tiroideo (HPT)
  • Desipramina o fluoxetina aumentan la actividad de
    la 5-deiodinasa tipo II en el cerebro ?
    Elevación de la T3.
  • Bajas concentraciones de globulina transportadora
    tiroidea (transtiretina) en LCR de deprimidos
    refractarios al tratamiento.

27
Trastorno Bipolar e Hipotiroidismo
  • Los cicladores rápidos tienen una alta
    prevalencia de hipotiroidismo (Bauer et al,
    1990).
  • Levotiroxina a altas dosis en cicladores rápidos
    refractarios a litio o carbamazepina ? Mejoría.

28
Alteraciones mentales en problemas tiroideos no
asociadas directamente a niveles de hormomas
  • Encefalopatía de Hashimoto.
  • Depresión postparto.
  • Apnea del sueño

29
Encefalopatía de Hashimoto
  • Asociada a tiroiditis de Hashimoto.
  • Estados confusionales fluctuantes, alteración de
    conciencia.
  • Convulsiones.
  • Temblores.
  • Movimientos involuntarios.
  • Trastornos mentales
  • Alucinaciones.
  • Anticuerpos antitiroideos (antiperoxidasa).
  • Elevación proteínas en LCR.
  • EEG encefalopatía difusa.
  • Niveles de hormonas tiroideas pueden ser
    normales, TSH elevada.
  • Mejoría con corticoides (prednisona).
  • (Van Oostrom et al, 1999)
  • (Vrancken et al, 2000)

30
Depresión postparto y tiroides
  • Mujeres con anticuerpos antitiroideos ?
    Propensión a tener depresión postparto.
  • Esto no se relaciona a niveles hormonales.
  • La administración de T4 no afecta la incidencia
    de depresión postparto.
  • (Harris, 2002)

31
Apnea del Sueño
  • Somnolencia diurna.
  • Alteraciones cognoscitivas (problemas de
    concentración y memoria).
  • Accidentes de tránsito.
  • Irritabilidad.
  • Depresión.
  • Ronquidos.
  • Hipoxia nocturna.

32
Apnea del Sueño e Hipotiroidismo
  • Hipotiroidismo en pacientes con apnea del sueño
    ?3.1
  • Apnea del sueño entre hipotiroideos 25.
  • Pacientes con hipotiroidismo y apnea del sueño ?
    hormonas tiroideas corrigen el apnea del sueño.
  • 100 de hipotiroideos ? Roncaban.
  • (Lin et al, 1992)

33
Tratamiento
  • Terapia de reemplazo
  • L-tiroxina ? Subir gradualmente obtener respuesta
    clínica y bioquímica. Generalmente esto ocurre a
    75-125 ug/d.
  • T4T3 superior a T4 sola en mejorar síntomas
    cognitivos y afectivos (Bunevicius et al, 1999).
  • Las alteraciones cognitivas y emocionales pueden
    persistir semanas o meses.
  • Síntomas psicóticos desaparecen usualmente en 2-3
    semanas, especialmenete si se agrega un
    antipsicótico.
  • Exacerbación de psicosis puede ocurrir al
    principio de la terapia de reemplazo.

34
Tratamiento
  • Los antidepresivos mientras el paciente todavía
    está hipotiroideo no aumentan la mejoría de los
    síntomas y pueden inducir ciclos rápidos.
  • Los pacientes hipotiroideos son muy sensibles a
    los efectos hipotensores, sedantes y
    anticolinérgicos de los psicofármacos.

35
Función tiroidea en pánico y trastornos afectivos
  • 268 pacientes psiquiátricos ambulatorios chilenos
    (204 mujeres, 64 varones).
  • Hipotiroidismo en 9.7.
  • Hipertiroidismo en 2.2.
  • Función tiroidea normal con Ab antimicrosomales
    10.4.
  • Hipotiroidismo más común en trastornos afectivos.
  • Hipertiroidismo más común en trastorno de pánico.
  • (Fardella et al, 2000)

36
Trastornos Mentales Relacionados con la Gestación
y el Ciclo Menstrual
37
Trastornos relacionados a la gestación y el ciclo
menstrual
  • Trastornos psiquiátricos durante o después de la
    gestación
  • Blues postnatales
  • Psicosis postparto
  • Trastornos de la relación madre-niño
  • Depresión postparto
  • Trastorno de estrés postraumático
  • TOC
  • Trastorno de pánico
  • Otros
  • Síndrome premenstrual

38
Introducción
  • Desde los tiempos de Hipócrates ya se pensó en la
    asociación entre el postparto y los trastornos
    mentales.
  • Durante los siguientes 2 años después de dar a
    luz el riesgo de admisiones psiquiátricas es
    mayor que durante los 2 años previos al parto
    (Kendell et al, 1987).

39
ADMISIONES PSIQUIÁTRICAS (Kendell et al, 1987)
Embarazo
mes
40
Blues Postnatales
  • Prevalencia 50-80
  • Estado de alta reactividad emocional.
  • Fluctuaciones marcadas en el ánimo.
  • Inicio día 3-4 postparto.
  • Pico de síntomas día 5 postparto.
  • Disminución aproximadamente al día 10 postparto.
  • Duración 1 día 2 semanas

41
Blues Postnatales
  • Síntomas
  • Llanto Manifestación más característica, pero a
    menudo debido a sentimientos diferentes de
    tristeza.
  • Tristeza
  • Alegría
  • Irritabilidad
  • Ansiedad

42
Psicosis Postparto
  • Incidencia 0.1-0.2. Pero si hay antecedente de
    psicosis postparto previa 1/5-1/3.
  • Existe predisposición hereditaria.
  • Incluye
  • Psicosis afectivas
  • Manía
  • Depresión severa (con delusiones, confusión o
    estupor).
  • Parto, aborto y menstruación ? Desencadenantes de
    episodios bipolares.
  • En mujeres con trastorno bipolar, el riesgo de
    futuros episodios es 50.
  • Psicosis breves
  • Esquizofrenia
  • Inicio agudo durante las 1ras 2 semanas
    postparto.
  • Más confusión y manía que en psicosis no
    puerperales.

43
Depresión postparto
  • Concepto no bien definido.
  • DSM-IV ? tipificador De inicio en el postparto
    ? Si aparece en las 1ras 4 semanas postparto.
  • Pacientes con depresión postparto en base a
  • Puntajes superiores a determinados límites de
    instrumentos de screening (p.e. EPDS)
  • Definición de depresión mayor
  • Presentan una variedad de síntomas que incluyen
    manifestaciones de
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Obsesiones
  • TEPT

44
Depresión postparto
  • Tasas de depresión postparto sumamente variables
  • 3.9 en Malasia (Kit et al, 1997).
  • 61 en Taiwán (Affonso et al, 2000).
  • 5.92 en Perú (Vega et al, 1999).
  • Las tasas de depresión muestran pequeñas
    diferencias entre mujeres postparto y en otros
    momentos de su vida reproductiva.

45
Depresión postparto en distintos países
46
(No Transcript)
47
Depresión durante la gestación y el postparto
(Evans et al, 2001)
48
Suicidio durante el primer año postparto (por
100,000)
(Brockington, 2004)
49
Factores de Riesgo para DPP
  • Enfermedad psiquiátrica previa.
  • Alto número de hijos.
  • Distrés preparto.
  • Aislamiento social.
  • Pobreza.
  • Pobre soporte social.
  • Desacuerdo con el sexo del hijo (Hong Kong).
  • Inmigración.
  • Herencia.
  • Síndrome premenstrual.
  • Menor edad.

50
Depresión postparto
  • Aunque no se trata de una entidad en particular,
    bien definida.
  • Es importante su detección porque se asocia a
    menor desarrollo intelectual y problemas
    emocionales en los hijos.
  • Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo se ha
    desarrollado para esto y ha sido validada en
    nuestro medio.

51
Trastorno de Estrés Postraumático
  • Partos muy dolorosos y prolongados ? tocofobia
    tensión, pesadillas y flashbacks al final del
    siguiente embarazo.
  • Asociado con posterior
  • Depresión
  • Alteración de la relación madre-niño
  • Disfunción sexual

52
Prevalencia de TEPT postparto
53
Trastornos de ansiedad
  • Los trastornos de ansiedad postparto parecen
    haber sido subestimados, pero se ha sugerido que
    son más comunes que la depresión.
  • Los trastornos de ansiedad con o sin ataques de
    pánico pueden empezar o empeorar en el postparto.
  • Trastorno de pánico
  • El embarazo puede mejorarlo.
  • El postparto puede empeorarlo o ser el periodo en
    el que se incia.

54
Trastornos de ansiedad manifestaciones
  • Preocupación por la salud y seguridad del bebé.
  • Temor a la muerte del bebé.
  • Permancer despierta para escuchar la respiración
    del bebé y verificar que está vivo ? Privación de
    sueño.
  • Efectos adversos sobre el niño ? alteraciones del
    vínculo madre-niño.

55
Otras manifestaciones patológicas
  • Preocupación por los cambios en su aspecto
    corporal (ganancia de peso, estrías y cicatrices)
    ?Temor a ser vista o verse a sí misma ?
    Dismorfofobia.
  • Celos, preocupación por la fidelidad de la
    pareja.
  • Quejas sobre el manejo obstétrico, especialmente
    en las cesareas de emergencia. Rumiación de
    cólera. Tendencia a acusar a los médicos por mala
    práctica.

56
TOC
  • Obsesiones de dañar al bebé (infanticidio) o de
    abusar sexualmente de él, no relacionadas con
    cólera hacia el bebé.
  • Evitar situaciones en las que la madre cree que
    puede ejecutar sus pensamientos (p.e. usar
    cuchillos).
  • Miedo de estar sola con el bebé.
  • Reducción del contacto con el bebé.

57
TOC
  • Puede estar asociado a depresión postparto.
  • 27/39 mujeres con TOC ? Inicio o empeoramiento
    del trastorno en el embarazo o después del parto
    (Buttolph Holland, 1990).
  • El único evento vital asociado significativamente
    al inicio del TOC es el parto (Maina et al,
    2001).
  • Prevalencia de TOC (DSM-IV) en mujeres con lt1 año
    postparto (HNCH, Lima) 9.3 (Vega, 1997).

58
Síndrome Premenstrual (SPM)
  • El término aparece en 1953 descrito por Dalton y
    Green.
  • Alteraciones emocionales y físicas durante 1-2
    semanas previas a la menstruación aparecen en
    gt50 de mujeres ? SPM
  • DSM-III-R Trastorno disfórico de la fase lútea
    tardía.
  • Trastorno disfórico premenstrual (DSM-IV)
  • Extremo más severo del SPM
  • Compromiso del funcionamiento familiar, social,
    laboral, etc.

59
Trastorno Disfórico Premenstrual
  • 5/11 síntomas presentes en la mayoría de ciclos
    menstruales del último año que aparecen 1 sem
    antes de la menstruación y remiten dentro de los
    primeros días de la menstruación.
  • Interferencia con el funcionamiento social,
    ocupacional, sexual o académico.
  • No son simplemente empeoramiento de un trastorno
    de depresión, ansiedad o personalidad previos.
  • Confirmación de los criterios prospectivamente
    mediante registros diarios al menos x 2 ciclos
    menstruales consecutivos.

60
Curso del SPM
Síntomas
Menstruación
61
Síntomas
  • Ánimo depresivo, desesperanza, disgustada consigo
    misma.
  • Tristeza o tendencia al llanto súbitos con
    hipersensibilidad al rechazo.
  • Disminución del interés en las actividades
    usuales.
  • Letargia, fatiga, falta de energía.
  • Cambios en el apetito y deseos de ciertos
    alimentos.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Ansiedad, tensión o intranquilidad marcadas.
  • Irritabilidad, cólera, conflictos
    interpersonales.
  • Abrumada o fuera de control.
  • Dificultad para concentrarse
  • Dolor o hinchazón de mamas.
  • Cefalea.
  • Dolor articular o muscular.
  • Ganancia de peso.
  • Distensión abdominal.

Al menos 5/11 síntomas. Al menos 1/4 síntomas en
celeste.
62
Prevalencia
  • Literatura mundial 2-9 de las mujeres en edad
    reproductiva (Freeman Sondheimer, 2003).
  • Perú 12.6 en mujeres en edad reproductiva del
    Hospital Nacional Cayetano Heredia (Vega et al,
    1998).

63
Gracias...
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com