LA ENFERMEDAD MENTAL DE CURSO CR - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA ENFERMEDAD MENTAL DE CURSO CR

Description:

la enfermedad mental de curso cr nico y los servicios sociales creando redes de apoyo a trav s de la ocupaci n y el empleo fundaci n eragintza – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:58
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Ekin5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA ENFERMEDAD MENTAL DE CURSO CR


1
  • LA ENFERMEDAD MENTAL DE CURSO CRÓNICO Y LOS
    SERVICIOS SOCIALES
  • CREANDO REDES DE APOYO A TRAVÉS DE LA OCUPACIÓN Y
    EL EMPLEO
  • FUNDACIÓN ERAGINTZA
  • Universidad de Deusto, 9 de Octubre de 2009

2
  • Es una Fundación de carácter benéfico
    asistencial sin ánimo de lucro, fundada en 1991
    por BBK, DFB y CEBEK, con el objetivo de promover
    la rehabilitación y la reinserción sociolaboral
    de las personas con trastornos mentales de larga
    evolución.
  • La Financiación proviene de Bilbao Bizkaia
    Kutxa, de la cual Eragintza es Obra Social en
    colaboración, y de Diputación Foral de Bizkaia.

3
REHABILITACIÓN LABORAL Un área más de la
Rehabilitación Psicosocial.
  • La enfermedad mental de curso crónico afecta al
    funcionamiento psicosocial de la persona
    (autonomía, alojamiento, situación económica,
    derechos, tiempo libre, ocupación y empleo, etc.)
    y a su participación e integración en la
    comunidad.
  • La rehabilitación laboral es el conjunto de
    intervenciones encaminadas a la adquisición,
    recuperación o potenciación de los hábitos,
    habilidades y conocimientos necesarios para
    conseguir el máximo nivel posible de integración
    socio-laboral.

4
  • Las personas con enfermedad mental son uno de los
    colectivos, dentro de la discapacidad, que más
    dificultades tienen para acceder y mantenerse en
    el mundo laboral, lo cual favorece la dependencia
    económica, la pobreza y la marginación. Esta
    situación es aún más grave en el caso de las
    mujeres.
  • En el País Vasco, sólo el 34 de las personas
    con discapacidad está ocupada en alguna actividad
    profesional, siendo las peores tasas de paro para
    las personas con enfermedad mental (Ehlabe, 2008).

5
Dificultades para acceder al trabajo
  • Relacionadas con la enfermedad mental
    vulnerabilidad al estrés déficit cognitivo y en
    hábitos básicos y habilidades sociales
    dificultad para manejar situaciones y funcionar
    con autonomía falta de formación y capacitación
    expectativas laborales inexistentes o
    desajustadas.

6
Dificultades para acceder al trabajo
  • El estigma social prejuicios y temores que todos
    compartimos en mayor o menor medida (sociedad,
    instituciones, empresarios, familia,
    profesionales y las propias personas afectadas).
  • Las barreras en el mercado laboral
    competitividad, falta de apoyos para acceso a
    empleo, incumplimiento leyes (cuotas) o
    contratación con otras discapacidades, cambios en
    el mundo laboral (sector servicios, nuevas
    tecnología...), etc.

7
Objetivos en Rehabilitación Laboral
  • Formación capacitar a la persona para aumentar
    sus posibilidades de integración socio-laboral.
  • Desarrollar actividad ocupacional como
    transición a empleo y también como opción de
    actividad laboral para las personas que no puedan
    con el empleo.
  • Acceso a empleo (protegido y/o normalizado) y
    mantenimiento en el mismo.

8
Áreas de Intervención en Rehabilitación Laboral
  • Orientación Vocacional
  • Hábitos básicos de trabajo
  • Habilidades sociales de ajuste laboral
  • Formación profesional
  • Habilidades de búsqueda de empleo
  • Apoyo al acceso y mantenimiento en actividad
    laboral (ocupacional y empleo)
  • Asesoramiento y apoyo a la familia

9
Programa de Rehabilitación e Inserción
Sociolaboral de la Fundación Eragintza
  • Acogida y Valoración
  • Formación básica
  • Centros Ocupacionales
  • Centro Especial de Empleo (Lavanindu)
  • Apoyo en búsqueda y mantenimiento de empleo (Club
    de Trabajo)

10
Programa de Rehabilitación Sociolaboral
  • En los locales de Bilbao se llevan a cabo los
    servicios de Acogida y Valoración, Formación,
    Apoyo Psicológico y Club Trabajo (Programa de
    Ayudas a Proyectos Sociales de BBK).
  • Coordinación con la red de apoyo del usuario/a
    (equipo de salud mental, otros recursos de
    rehabilitación, servicios sociales, familia,...).
  • Plan Individual de rehabilitacióN Apoyo
    psicológico continuado (cada persona tiene un
    psicólogo/monitor referente) a lo largo de todo
    el proceso (Formación, CO, CEE y Club Trabajo).
    Evaluación funcional (hábitos básicos y
    habilidades sociales) y objetivos Itinerarios de
    Ida y Vuelta (para facilitar integración)
  • Certificación (ISO 90012000) del Programa de
    Rehabilitación, desde el año 2004.
  • Personas atendidas en todos los servicios de
    Eragintza en 2008 496 (342 hombres-68,95- y
    154 mujeres-31,04).

11
ACOGIDA Y VALORACIÓN
  • Procedimiento las personas son derivadas a
    Eragintza desde la red de salud mental.
  • Se mejora el procedimiento a través del programa
    europeo Equal Protocolo de colaboración entre
    la red de centros de salud mental y los agentes
    de inserción socio-laboral de personas con
    problemática psiquiátrica (AD Zabalan, Elhabe,
    Osakidetza y Eragintza, 2005).
  • Personas atendidas En 2008 se atendieron 149
    personas en este servicio.

12
F O R M A C I Ó N BÁSICA
  • Cursos Informática, Dibujo y Pintura, Idiomas
    (Euskera e Inglés), Cultura General, Habilidades
    Sociales, Auxiliar Administrativo, Maquetación,
    Revista, Diseño Gráfico, Acompañamiento 3ª Edad.
  • Objetivos Formación Mejorar el Funcionamiento
    Psicosocial (socialización entrenamiento en
    hábitos básicos pre-laborales prevención
    recaídas y deterioro psicosocial, etc.) y
    Motivar hacia mayores niveles de integración
    socio-laboral.
  • Personas atendidas En 2008 se atendieron 273
    personas en este servicio.

13
Centros Ocupacionales
  • Todas las plazas de Centro Ocupacional (83) están
    concertadas con Diputación Foral de Bizkaia.
  • Los 5 Centros Ocupacionales desarrollan una
    actividad para clientes del mercado abierto.
  • El Equipo de Rehabilitación está formado por los
    Monitores Laborales y los Psicólogos de la
    Fundación Eragintza.
  • ENCUADERNACIÓN (1995) Encuadernaciones,
    trabajos en cartón, etc (15 plazas). Elkartegi
    Alonsotegui.
  • JARDINERÍA (1996) Mantenimiento y Renovación de
    zonas ajardinadas (24 plazas). Basauri.
  • HOSTELERÍA (1996) Servicio diario de Desayuno y
    Menú del Día. Catering de Canapés (14 plazas).
    Elkartegi Alonsotegui.
  • LAVANDERÍA (2002) Planchado y Doblado de ropa
    (10 plazas). Arrigorriaga. Ubicado en el CEE
    Lavanindu.
  • CABLEADO (2003) Elaboración de cables de
    diversos tipos (20 plazas). Basauri.

14
Centros Ocupacionales
  • Cada centro ocupacional está atendido por
    monitores laborales profesionales del oficio
    (que se desarrolla como actividad laboral en el
    CO) y profesionales de salud mental, bajo la
    supervisión de los psicólogos.
  • Desarrollo de una actividad ocupacional como
    transición a empleo y como opción de actividad
    laboral para las personas que no pueden acceder a
    empleo.
  • El desarrollo de una actividad laboral-ocupacional
    en un contexto real productivo proporciona un
    medio rico en oportunidades de aprendizaje y
    desarrollo y es la base de una formación
    profesional ajustada a las demandas de los
    puestos de trabajo (Estudio Universidad de
    Deusto, 2007).
  • Personas atendidas en 2008 en los centros
    ocupacionales100

15
Centro Especial de EmpleoLAVANINDU S.L. (1993)
  • Plantilla En 2008 hubo 53 personas con
    enfermedad mental contratadas (de una plantilla
    total de 102 trabajadores/as) Estabilidad en la
    plantilla (aprox. el 75 con contrato
    indefinido).
  • Equipo de Rehabilitación Monitores Laborales y 1
    Psicólogo de Fundación Eragintza
  • Ubicado en Arrigorriaga (Polígono Industrial
    Martiartu)
  • Clientes de Lavanindu Hospitales, Restaurantes,
    Hoteles, Residencias, etc.

16
Centro Especial de Empleo
  • Opción laboral importante para las personas que
    no pueden acceder a empleo ordinario, o bien un
    medio de transición para las personas que
    necesiten preparase de incorporarse en un puesto
    de trabajo normalizado.
  • Es necesario potenciar más la transición desde el
    empleo protegido al normalizado (crear modelos de
    inserción que agilicen este paso y que motiven a
    las personas con discapacidad que trabajan en los
    CEE a dar este paso).
  • Cataluña, Andalucía y País Vasco, por este orden,
    son las comunidades del Estado con más plantilla
    de personas con discapacidad en centros
    especiales de empleo (Elhabe, 2008).

17
Apoyo en incorporación en empleo (protegido y
normalizado) Club de Trabajo
  • Servicio de Orientación y Apoyo en Búsqueda de
    Empleo
  • Información sobre ofertas de empleo y formación
  • Orientación Vocacional y Técnicas de Búsqueda de
    Empleo
  • Utilización Nuevas Tecnologías Lanbila
    Eragintzan
  • - Intervención grupal e individual
  • Servicio de Apoyo y Seguimiento en Incorporación
    y Mantenimiento en empleo
  • Apoyo y Seguimiento en el puesto de trabajo
    coordinado con entorno (Familia, CSM, otros
    recursos de apoyo,...)
  • Bolsa de Trabajo en la Red
  • www.eragintza.org

18
Apoyo en incorporación en empleo
  • En 2008 se atendió a 142 personas en el servicio
    de apoyo para incorporación en empleo 38
    personas trabajaron en empleo ordinario 51 en
    empleo protegido (CEE) y 98 personas participaron
    en el servicio de búsqueda de empleo.
  • Eragintza participa en el proyecto Innovalan
    Zamudio (2008) con otras entidades (H. Zamudio,
    Innobasque, Avifes, L. Batuak, Bizitegi, H.
    Izarra, Argia, Emaús) para facilitar la inserción
    laboral de personas con enfermedad mental en el
    Parque Tecnológico de Zamudio

19
Conclusiones
  • Recuperación ayudar a las personas a
    sobreponerse de los efectos de la enfermedad
    mental, de manera que ésta se asume y se logra
    definir una expectativa de vida más allá de los
    efectos de la enfermedad (Imserso, 2007).
  • Coordinación y colaboración entre los diferentes
    servicios que constituyen la red de atención a
    la enfermedad mental y con los agentes de
    inserción laboral, para mejorar la atención e
    integración de estas personas (Osakidetza otros
    recursos de rehabilitación Avifes, Bizitegi,
    Argia, H. Izarra, etc ASVAR asociaciones
    empresariales, etc.)
  • Rehabilitación laboral el trabajo tiene
    potencial terapéutico e integrador se trata de
    mejorar las capacidades y atenuar los déficit
    creando un vínculo de confianza con las personas
    y motivándoles.
  • Respetar ritmo de adaptación y toma de
    decisiones Cada persona tiene un proceso y metas
    diferentes.
  • Crear diversos recursos Formación Ocupacional,
    C.O., C.E.E. y Apoyo al Empleo Normalizado con
    Itinerarios de Ida y Vuelta
  • Potenciar el Empleo Normalizado

20
Referencias
  • Estudio EHLABE Barea Tejeiro, J. (Dir.) y Monzón
    Campos, J.L. (Coord.) Economía Social e
    Inserción Laboral de las personas con
    discapacidad en el País Vasco. Bilbao, Fundación
    BBVA, 2008.
  • Estudio U. DEUSTO Martínez Rueda, N. y Fernández
    González, A. La necesaria actualización de los
    centros ocupacionales, Departamento de
    Psicopedagogía, Universidad de Deusto. Publicado
    en Zerbitzua, nº 42, 2007.
  • Modelo de Atención a las personas con enfermedad
    mental grave. Documentos Técnicos. IMSERSO, 2007.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com