Curso Neurociencia Cognitiva. 8. Voluntad - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Curso Neurociencia Cognitiva. 8. Voluntad

Description:

... MS of the motor cortex can cause ... (Mi primer acto de libre albedr o ser ... El uso voluntario de la rueda de ejercicio Aparato artificial ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:186
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 110
Provided by: Dr232037
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso Neurociencia Cognitiva. 8. Voluntad


1
Curso Neurociencia Cognitiva. 8. Voluntad
  • José Luis Díaz
  • www.joseluisdiaz.org
  • Posgrado Filosofía de la Ciencia
  • IIF, UNAM

2
  • Generalidades, definiciones
  • La voluntad niveles y conceptos
  • Las funciones ejecutivas y el lóbulo frontal
  • Motivación, pulsión
  • El deseo y el circuito de la recompensa
  • Decisiones, planes, proyectos
  • La intención y el libre albedrío
  • Trastornos de la voluntad

3
Bibliografía
  • Goldberg, E. (2001) The executive brain. Frontal
    lobes and the civilized mind. Oxford University
    Press.
  • Glimcher, P-W. Decisiones, incertidumbre y el
    cerebro. Fondo de Cultura Económica 2009.
  • Royal, R.D., et al. (2002) Executive control
    function A revew of its promise and challenges
    in clinical research. The Journal of
    Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 14
    377-405.
  • Disponible en eideneurolearningblog.blogspot.com/2
    006/07/un...

4
Tres filósofos de la voluntad
  • Shopenhauer (1788-1860) una voluntad universal
    es la realidad esencial y la voluntad de los
    individuos forma parte de ella. La voluntad
    domina los demás aspectos de la personalidad.
  • .

Nietzsche (1844-1900) expresión de una fuerza
vital primordial de poder, voluntad de ser más,
expandirse y afirmarse.
Sartre (1905-1980) la personalidad como producto
de opciones y los actos como demostraciones de la
voluntad encaminadas a conferir sentido (laico y
agnóstico) a la vida.
5
Sentidos de la palabra voluntad
  • (1) El deseo o la inclinación para actuar
  • (2) La elección o intención
  • (3) Aquello que se desea
  • (4) El proceso consciente de elegir
  • (5) La acción dirigida a una meta
  • (6) La capacidad mental que organiza la acción de
    acuerdo con ideales o principios
  • (7) El poder de controlar las acciones y
    emociones propias
  • Etimología del latín voluntas a su vez del verbo
    vollo o velle (querer, desear). De allí se deriva
    will (inglés) y wollen (alemán)

6
Definiciones cognitivas
  • Conjunto de actividades mentales deliberadas,
    resolutivas y decisivas que tienden hacia el
    cumplimiento de una finalidad u objetivo.
  • Sistema conativo Conjunto de sistemas
    particulares que se engarzan para dirigir la
    acción en cauces definidos por un individuo.
    Ferber 1999

7
Clases de actividades propositivas
  • El conjunto de actividades mentales que tienden
    al cumplimiento de objetivos conforma la vida
    mental propositiva la cual incluye la operación
    más o menos concertada de varios subsistemas o
    funciones mentales particulares, como
  • La motivación y la actitud
  • El deseo, el interés, la recompensa
  • La toma de decisiones
  • La intención
  • El libre albedrío
  • La modulación de la acción
  • La fuerza de voluntad

8
  • Generalidades, definiciones
  • La voluntad niveles y conceptos
  • Las funciones ejecutivas y el lóbulo frontal
  • Motivación, pulsión
  • El deseo y el circuito de la recompensa
  • Decisiones, planes, proyectos
  • La intención y el libre albedrío
  • Trastornos de la voluntad

9
Niveles de la voluntad
Nivel Función Ejemplo
3 Inhibición de deseos y motivaciones por creencias y valores El deber
2 Representación y cotejo de posibles cursos de acción Decisión
1 Selección de acuerdo a contingencias percibidas Huir o pelear
0 Acción dependiente del estímulo Reflejos, conductas tróficas
10
Voluntad nivel cero reflejos
  • Al presentarse un estímulo, se desencadena una
    acción (tropismo, reflejos).
  • No hay voluntad

11
Nivel uno selección sensorio-motriz por contexto
  • La selección responde a la percepción de
    contingencias ambientales y el contexto.
  • Conocimiento perceptual.
  • Affordance de Gibson
  • Ejemplo pelear o huir.

12
Nivel dos selección por representación de
alternativas
  • Decisión la elección es debida a
    representaciones de escenarios posibles y a un
    cotejo deliberado de posibles cursos de acción.

13
Nivel tres modulación por creencias y valores
  • Facilitación o inhibición de alternativas por
    creencias y valores de posibles cursos de acción,
    aún de aquellos impulsados por deseos y motivos.
  • Regulación moral el deber.

14
El deber
  • Aquello a lo que se ve obligado un sujeto por
    preceptos.
  • La conciencia moral depende de la autoconciencia.
  • Las bases neurológicas de la conciencia moral.

15
La voluntad y la identidad personal
  • Las pulsiones y motivaciones suelen ser múltiples
    en intensidad y dirección, en tanto que
    decisiones se toman deliberadamente de acuerdo a
    proyectos cuya elaboración requiere de selección
    e inhibición tanto de impulsos y motivaciones
    como de cursos posibles de acción.
  • La identidad personal adquiere un sello más
    definitivo en los dos niveles más elaborados de
    la voluntad.

16
La identidad como voluntad
  • La función de la voluntad es entonces dar
    sentido a la existencia.
  • El programa y el curso define a un individuo
    tanto para sí mismo como para los otros.
  • Otto Rank el ser humano experimenta su
    individualidad en términos de su voluntad, y esto
    significa que su existencia personal es idéntica
    a su capacidad para expresar su voluntad en el
    mundo.
  • Por sus hechos los conoceréis.

17
La fuerza de voluntad
  • Grado de determinación, firmeza y resolución con
    el que un sujeto es capaz de llevar a cabo sus
    decisiones, intenciones o deseos.
  • Grados del factor pusilánime, débil, inseguro,
    confiado, seguro firme, tenaz, férreo,
    implacable.
  • Factores
  • Constancia, perseverancia
  • Iniciativa
  • Asumir decisiones
  • Autodominio, temple
  • Disciplina.

 
18
  • Generalidades, definiciones
  • La voluntad niveles y conceptos
  • Las funciones ejecutivas y el lóbulo frontal
  • Motivación, pulsión
  • El deseo y el circuito de la recompensa
  • Decisiones, planes, proyectos
  • La intención y el libre albedrío
  • Trastornos de la voluntad

19
A.D. Baddeley (1996) Exploring the central
executive. Q. J. Exp. Psychol., 49A 528.
20
La funciones ejecutivas
  • Las funciones ejecutivas supervisan o modulan a
    otras funciones afectivas y cognoscitivas para
    proveer una organización, dirección y regulación
    definida a la acción.
  • Anticipación y establecimiento de metas,
    formación de planes y programas, inicio de las
    actividades y operaciones mentales,
    autorregulación de tareas y habilidad de
    llevarlas a cabo.
  • El director de orquesta, el CEO del cerebro

21
Las funciones ejecutivas y la inhibición
conductual
  • Modelo de Barkley's (1996) que liga la
    inhibición, las funciones ejecutivas y el flujo
    del control motor.
  • www.iier.org.au/qjer/qjer17/baker.html

22
Funciones ejecutivas en la vida diaria
  • Adaptación y ejecución en situaciones vitales
    imprevisibles.
  • Completar tareas en referencia a obstáculos.
  • Reconocer los obstáculos ineludibles y establecer
    alternativas.
  • Éxito en el trabajo, la escuela.
  • Inhibición de tareas inapropiadas.
  • Habilidades sociales.
  • La disfunción produce problemas interpersonales,
    actuar impulsivamente.

23
(No Transcript)
24
Agencia
  • Concepto central de agencia
  • El sujeto humano es capaz de
  • Evaluar el mundo
  • Elegir entre alternativas
  • Expresar su elección mediante actos
  • Modificar su entorno

25
Funciones ejecutivas y lóbulo frontal
  • Operaciones mentales ligadas particularmente al
    lóbulo frontal del cerebro que intervienen en la
    formulación de planes, representación de
    objetivos, toma de decisiones y regulación de las
    respuestas en referencia a las consecuencias de
    los actos más que a las dificultades en su
    ejecución.

26
Áreas frontales recientes
  • Las áreas frontales que fundamentan las funciones
    ejecutivas son las últimas porciones del cerebro
    en desarrollarse plenamente, tanto durante la
    evolución de los primates, como en el desarrollo
    del infante humano.

27
La corteza prefrontal
28
El polo frontal
29
  • The figure shows the lateral surface split into a
    ventrolateral region (VLPFC), dorsolateral region
    (DLPFC) and rostral region (RPFC). The medial
    surface (MPFC) is illustrated as a single region,
    but recent studies indicate considerable
    anatomical and functional variation within this
    region as well.
  • http//www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
    0960982207023676

30
Sam J. Gilbert, , Paul W. Burgess Primer
Executive function. Current Biology Volume 18,
Issue 3, 12 February 2008, Pages R110R114.
  • Continuación de la anterior
  • relatively little is known of the functions of
    prefrontal cortex in explicit computational
    terms. In other words, we may know that a
    particular region of prefrontal cortex supports a
    particular ability, but not necessarily how.
    Nevertheless, recent research combining
    single-cell recording, neuroimaging,
    neuropsychological, computational modeling, and
    meta-analytic techniques has led to considerable
    advances in our understanding of executive
    function. In particular, we now have a much
    greater understanding of the ways in which
    executive functions can be split into various
    discrete processes, and the ways in which
    prefrontal cortex can be split into functionally
    discrete subregions, than we did ten years ago.

31
La corteza anterior del cíngulo
  • Registro y modulación de la ejecución.
  • La CAC responde a las discrepancias entre las
    intenciones y los resultados de los actos pero no
    al cambio de rumbo en la acción.
  • Búsqueda de alternativas a una acción equivocada.
  • Posible disfunción en TOC y esquizofrenia.
  • Schall, Ito, Stuphorn, Brown

Nature Reviews Neuroscience 10, 141-152 (February
2009) 
32
Jun Tanji , Eiji Hoshi. Role of the Lateral
Prefrontal Cortex in Executive Behavioral
Control. Physiological Reviews Published 1
January 2008 Vol. 88 no. 1, 37-57 DOI
10.1152/physrev.00014.2007
33
  • Generalidades, definiciones
  • La voluntad niveles y conceptos
  • Las funciones ejecutivas y el lóbulo frontal
  • Motivación, pulsión
  • El deseo y el circuito de la recompensa
  • Decisiones, planes, proyectos
  • La intención y el libre albedrío
  • Trastornos de la voluntad

34
Clases de actividades propositivas
  • El conjunto de actividades mentales que tienden
    al cumplimiento de objetivos conforma la vida
    mental propositiva o conativa la cual incluye la
    operación más o menos concertada de varios
    subsistemas o funciones mentales particulares,
    como
  • La motivación y la actitud
  • El deseo, el interés, la recompensa
  • La toma de decisiones
  • La intención y el libre albedrío
  • La modulación de la acción
  • La fuerza de voluntad

35
Motivación
  • Conjunto de tendencias, disposiciones o impulsos
    que suelen engendrarse y desarrollarse fuera de
    la conciencia con un fuerte tinte afectivo y una
    clara orientación resultante.
  • Impulso que inicia, guía y mantiene el
    comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo
    deseado.
  • Conjunto de factores que inclinan a determinadas
    acciones y a persistir en ellas.

36
Motivación y homeostasis
  • La motivación como causa de la conducta está
    ligada a mecanismos fisiológicos de equilibrio u
    homeostasis (Hull).
  • La U invertida y el nivel de activación
    (arousal).
  • Modelo de Atkinson y Bich (abajo)

37
Motivación modelo hidráulico de Lorenz
  • Fluid enters a reservoir through the tap, which
    represents a continuing flow of energy from
    endogenous sources. The height of the fluid
    indicates the build-up of drive energy.
  • The fluid is held by a spring-loaded valve the
    inhibitory pressure from higher-level brain
    areas.
  • The weighted scale pan strength of external
    releasing factors, which can increase the
    likelihood of valve release in addition to the
    pressure from the fluid in the reservoir.
  • When the valve opens, energy flows through the
    outlet into a slanted trough. The holes on the
    bottom of the trough coordinate muscle action
    pattern responses, where the yellow numbers
    indicate the rank of the response strength.
    (After Lorenz 1950.)

38
  • The uncertainty processing theory of motivation
    (Anselme, P. 2010. The uncertainty processing
    theory of motivation. Behavioural Brain Research
    208 291310..)
  • The flow diagram shows neurotransmitter pathways
    to the anticipation processing center (yellow)
    and the attention processing center (light blue)
    type of neurotransmitter indicated in blue. An
    event important to the animals fitness is
    indicated by the red box. The animals
    psychological state of uncertainty about this
    event is represented by the orange box. The
    probability PE of an event occurring ranges from
    0 to 1 uncertainty is highest at PE 0.5
    certainty is high if the event is either very
    likely to occur (PE 1) or very unlikely to
    occur (PE 0). Prior experience and knowledge of
    this event (purple) reinforces the incentive
    salience value (positive or negative valence) for
    this event. Excitatory and inhibitory connections
    among the basal ganglia, together with decisions
    in the prefrontal cortex, determine the type of
    motivation elicited by the event and initiate
    seeking behavior. Approach or avoidance depends
    on the direction of reinforcement in earlier
    encounters with the event.

39
Pulsión y representación
  • Al estar guiada la conducta por un objetivo
    ausente debe existir una representación mental
    del objetivo para que ocurra.
  • El mecanismo fisiológico se convierte en un
    mecanismo cognoscitivo, en una representación
    proposicional.
  • La conducta no sólo esta guiada por un estímulo
    fisiológico interior, sino por la brecha
    (pulsión) entre un estado fisiológico tal y como
    se siente y un estado potencial de satisfacción
    registrado en la memoria.

40
Ejemplo de pulsión la sed y la saciedad
  • Deshidratación ? sed ? búsqueda de agua ? beber ?
    saciedad.
  • El efecto psicológico de la sed es hacer de la
    saciedad su objetivo directo.
  • El estado fisiológico de desequilibrio
    (deshidratación) se siente como un estado mental
    (sed) que se percibe desagradable.
  • El estado de corrección (beber, homeostasis de
    líquidos y electrolitos en la sangre) se percibe
    como agradable (saciedad).

41
Fisiología de la deshidratación y la sed
42
Exploración y curiosidad
  • La prueba del campo abierto
  • Búsqueda de la novedad

43
La búsqueda de la novedad y la dopamina
  • El factor de Búsqueda de la Novedad se conforma
    por rasgos que han sido evaluados.
  • Los rasgos son exploración, neofilia, e
    impulsividad.
  • Bajo nivel dopaminérgico y sistemas de
    recompensa.
  • La presencia de genotipos del receptor D4
    confieren susceptibilidad para el fenotipo de
    Búsqueda de la Novedad.
  • Existe una correlación entre este factor y el
    alelo 7 localizado en el gen D4DR en humanos.

44
El uso voluntario de la rueda de ejercicio
  • Aparato artificial
  • Uso en múltiples especies
  • Uso intenso, adictivo a veces
  • Recompensa no establecida uso voluntario
  • Activación de centros del placer

45
Motivación y recompensa
  • Motivación intrínseca por placer del propio
    comportamiento
  • Motivación extrínseca por recompensa tangible

46
Entre esfuerzo y recompensa
  • La motivación y el esfuerzo resultante son
    resultado de lo atractiva que se considere la
    recompensa y la representación de la relación
    existente entre esfuerzo y recompensa.
  • Modelo de Porter y Lawler
  • people.dsv.su.se/.../motivation.htm

47
Motivación regulación extrínseca e incentivo
  • La motivación es objeto de regulación extrínseca
    por elementos cognoscitivos y por factores
    ecológicos y sociales. Incentivos.
  • Conducta orientada hacia un objetivo no sólo en
    ausencia de una necesidad fisiológica, sino en
    contra de ella trastornos de la alimentación,
    huelgas de hambre, ayunos de orden religioso.

48
Las necesidades o jerarquías motivacionales de
Maslow
  • Motivaciones
  • De orden fisiológico (hambre, la sed o el apetito
    sexual).
  • De seguridad o protección física.
  • Sociales (pertenencia, aceptación o amistad).
  • Autoestima (prestigio, respeto, honor o
    autonomía.
  • Auto-realización (emprender lo que a uno le
    gusta, realizar los talentos, satisfacer ideales
    personales, cumplir con vocación).
  • La necesidad de realizar el propio potencial como
    la más alta motivación del ser humano. La La
    personalidad se define y orienta en referencia a
    ella.
  • Abraham Maslow. Motivación y Personalidad (1954).

49
(No Transcript)
50
Actitud
  • Motivación de carácter secundario (biológica
    primaria)
  • Predisposición aprendida a responder de un modo
    consistente a un objeto.
  • Sentimiento a favor o en contra de un objeto
    social.
  • Organización duradera de creencias y cogniciones
    dotada de una carga afectiva a favor o en contra
    de un objeto definido que predispone a una acción
    coherente

51
Actitudes y posturas
52
(No Transcript)
53
  • Generalidades, definiciones
  • La voluntad niveles y conceptos
  • Las funciones ejecutivas y el lóbulo frontal
  • Motivación, pulsión
  • El deseo y el circuito de la recompensa
  • Decisiones, planes, proyectos
  • La intención y el libre albedrío
  • Trastornos de la voluntad

54
Deseo
  • Intensas emociones propositivas de apetencia y
    anticipación (querer, anhelar o ansiar algo)
    acompañadas usualmente de una representación del
    objeto o fin.
  • Actitud proposicional. El deseo implica
  • La representación de una satisfacción.
  • El querer o anhelar algo con anticipación.
  • El apremio y el querer la realización o el
    disfrute de un valor son intrínsecos al deseo.

55
(No Transcript)
56
El valor del deseo
57
La importancia del deseo
  • El apego en el Budismo el ansia inacabable.
  • No deseamos algo porque juzgamos que es bueno,
    sino juzgamos que es bueno porque lo deseamos.
    (Spinoza).
  • Hegel aquello que llena el vacío que se
    establece entre sujeto y objeto.
  • El deseo inconsciente es singular de un sujeto y
    no propio de la especie. A diferencia de la
    necesidad no es de supervivencia o adaptación,
    está esencialmente insatisfecho pues proviene de
    la pérdida. (Freud)

58
Objetivo y valor
  • En el esfuerzo hacia el cumplimiento de un
    objetivo hay referencia hacia algo valioso y
    ausente.
  • El apremio y el querer la realización del valor
    son intrínsecos a la voluntad.
  • Valor cualidad o atribución "sui generis" de un
    objeto que modifica actitudes y conductas.
    (Risieri Frondizi, Qué son los valores?,
    Breviarios, FCE, 1972)
  • Interpretación de la utilidad, deseo,
    importancia, interés, belleza del objeto.

59
La autoestimulación cerebral
  • James Olds, Peter Milner, 1954
  • Técnica de autoestimulación
  • Sistema cerebral de recompensa

60
Red cerebral de la recompensa
61
Sistema dopaminérgico y recompensa
62
Scott J. Russo Eric J. Nestler. The brain
reward circuitry in mood disorders. Nature
Reviews Neuroscience 14, 609625 (2013)
doi10.1038/nrn3381
63
http//l7.alamy.com/zooms/1ba6d11df1bb464b8500c57c
0e502966/brain-reward-system-cpr2bk.jpg
64
La adicción
  • Enfermedad adictiva
  • Habituación menor efecto a la misma dosis
  • Necesidad psicológica craving
  • Necesidad física
  • Conducta compulsiva abuso
  • Dependencia y abstinencia
  • Neurobiología molecular la dopamina y los
    receptores y ligandos endógenos

65
(No Transcript)
66
www.clarin.com/.../07/07/sociedad/s-03415.htm
67
  • Generalidades, definiciones
  • La voluntad niveles y conceptos
  • Las funciones ejecutivas y el lóbulo frontal
  • Motivación, pulsión
  • El deseo y el circuito de la recompensa
  • Decisiones, planes, proyectos
  • La intención y el libre albedrío
  • Trastornos de la voluntad

68
Decisión
  • Capacidad resolutiva de selección entre
    alternativas para planear y encauzar la acción en
    programas que se estiman eficaces o valiosos.
  • Implica la representación de resultados y la
    selección de un programa de acción.

69
Deliberación, ambigüedad, riesgo
  • Aristóteles Moral a Nicómaco. Libro sexto,
    capítulo VII, De la deliberación.
  • Liga con pensamiento consideración, reflexión y
    razonamiento de pros y contras.
  • Crítica de objetivo.
  • Costo de la tarea.

70
Decisión, utilidad esperada
  • Evaluación de motivos, pulsiones o impulsos de
    tal manera que puedan ser seleccionados aquellos
    que se consideren más convenientes o útiles en la
    dirección de la acción y la consecución de un
    objetivo.
  • Deliberación sobre la utilidad esperada y el
    costo de la búsqueda y adquisición de un bien o
    valor.
  • Finalmente se adoptan los programas de acción que
    se estiman eficaces o valiosos.

71
  • The activity of two types of inhibitory nerve
    brain cells, PV and SOM neurons, correlates with
    decisions made during "foraging" behavior in
    mice. On the left a mouse has decided to leave
    the water reward area and the PV neurons have
    increased activity, shown by the uptick in
    'spikes' of nerve impulses (PV red). On the
    right, a mouse has decided to enter the water
    reward zone, which correlates with a decrease in
    SOM (NS-SOM blue) neuron activity. The activity
    of these neurons is linked "stay" or "go"
    decisions during foraging behavior. Adapted from
    figure 3 in the paper. (click to enlarge)
  • D. Kvitsiani, S. Ranade, B. Hangya, H. Taniguchi,
    J. Z. Huang A. Kepecs
  • Distinct behavioural and network correlates of
    two interneuron types in prefrontal cortex
  • Nature(2013)doi10.1038/nature12176

72
El auge de la neuroeconomía
  • Neuroeconomía papel del cerebro en la toma de
    decisiones, evaluación de riesgos y recompensas.

73
Neuroética
  • Imágenes cerebrales de juicios morales y
    razonamiento ético.
  • William P. Cheshire Materias grises
    Neurociencia, matiz y neuroética.
  • Gazzaniga, M.S. (2005) The ethical brain. The
    Daba Press

74
Neuroética básica neurociencia de la ética
  • Más allá de los problemas éticos planteados por
    la neurociencia experimental y clínica, la
    neuroética en su aspecto medular remite a los
    posibles correlatos neuronales de la condición
    ética del ser humano, en particular los que se
    refieren a la voluntad, la autoconciencia, la
    conciencia moral, la conciencia de los otros o la
    empatía.

75
Planes y proyectos
  • Estipulación ordenada y coherente de metas,
    estrategias, políticas, directrices y tácticas en
    tiempo y espacio, así como instrumentos,
    mecanismos y acciones que se utilizarán para
    llegar a los fines deseados.
  • Esquema programa y método para organizar la
    actividad necesaria para lograr un objetivo.
  • Previsión de etapas y pasos entre el punto
    inicial y la meta.
  • Metas intermedias.
  • Tareas parciales y logros consecutivos.

76
Persuasión
  • Mensajes (forma y contenido) que modifican
    motivaciones y convicciones y con ello
    intenciones y finalmente comportamientos.
  • Seducción
  • Retórica. El arte de la persuasión (Aristóteles).
    Argumento
  • Publicidad explícita o subliminal. Deseo.
  • Hipnosis
  • Persuasión coercitiva
  • Síndrome de Estocolmo
  • Propaganda y Lavado de cerebro (propósitos
    políticos o religiosos)
  • Tortura

77
Prediciendo la eficacia de la persuasión por el
cerebro
  • Experimento de Emily Falk et al mensajes sobre
    la conveniencia de usar crema bloqueadora del sol
    durante una sesión de fMRI. Llamada una semana
    después para checar el uso de la crema.
  • La activación en la corteza medial prefrontal se
    asoció a un cambio de conducta en un grado mayor
    que el auto-informe de actitudes e intenciones.
  • La señal neurológica puede predecir conducta.
  • Emily B. Falk, Elliot T. Berkman,Traci Mann,
    Brittany Harrison, Matthew D. Lieberman (2010)
    Predicting Persuasion-Induced Behavior Change
    from the Brain. The Journal of Neuroscience,
    30(25)84218424.

78
(No Transcript)
79
Rorie AE, Newsome WT. A general mechanisms for
decision-making in the human brain? TRENDS in
Cognitive Sciences. 9(2)41-43 (2009).
80
Neuronal correlates of a perceptual decision in
ventral premotor cortex. (PMID14715143) Romo R,
Hernández A, Zainos A Instituto de Fisiologia
Celular, Universidad Nacional Autónoma de México.
rromo_at_ifc.unam.mx Neuron 2004,
41(1)165-173 The ventral premotor cortex (VPC)
is involved in the transformation of sensory
information into action, although the exact
neuronal operation is not known. We addressed
this problem by recording from single neurons in
VPC while trained monkeys report a decision based
on the comparison of two mechanical vibrations
applied sequentially to the fingertips. Here we
report that the activity of VPC neurons reflects
current and remembered sensory inputs, their
comparison, and motor commands expressing the
result that is, the entire processing cascade
linking the evaluation of sensory stimuli with a
motor report. These findings provide a fairly
complete panorama of the neural dynamics that
underlies the transformation of sensory
information into an action and emphasize the role
of VPC in perceptual decisions.
81
Michael N. Shadlen1 and Roozbeh Kiani2. Decision
making as a window on cognition Neuron. 2013
October 30 80(3) 10.1016/j.neuron.2013.10.047. d
oi 10.1016/j.neuron.2013.10.047
Emerging principles The neurobiology of decision
making has exposed features of computation and
neural processing that may be viewed as
principles of cognitive neuroscience. Flexibility
in time. The process is not tied reflexively to
immediate changes in the environment or to the
real time demands of motor control. Integration.
The process involves an accumulation of evidence
in time or from multiple modalities or across
space or possibly across proposition (as in a
directed graph) Probabilistic representation.
Neural firing rates are associated with a degree
of belief or degree of commitment to a
proposition. This is facilitated by converting a
sample of evidence, e, to a difference between
firing rates of neurons that assign positive and
negative weight to e, with respect to a
proposition (Gold and Shadlen, 2001 Shadlen et
al., 2006). Direct representation of a decision
variable. Neurons represent in their firing rates
a combination of quantities in a low dimensional
variable that supports a decision. The DV greatly
simplifies the process leading to commitment and
the certainty or confidence that the decision
will be correct (or successful). Continuous flow.
Partial information, or an evolving decision
variable, can affect downstream effector
structures despite the fact that these effectors
are only brought into play after the decision is
made. Termination. The decision process
incorporates a stopping rule based on the state
of evidence and/or time. This is an operation
like threshold applied to the DV. Intentional
framework. The word intentional is meant to
contrast with representational. The suggestion
is that information flow is not toward
progressively abstract concepts but is instead in
the service of propositions, which in their
simplest rendering resemble affordances or
provisional intentions. Although no action need
occur, many decisions are likely to obey an
organization from the playbook of a flexible
sensory to motor transformation. In one sense,
this justifies the existence of a DV in a brain
areas associated with directing the gaze or a
reach.
82
Gold JI, Shadlen MN. The neural basis of decision
making. Annual Reviews in Neuroscience.
(30)535-574 (2007).
83
  • Generalidades, definiciones
  • La voluntad niveles y conceptos
  • Las funciones ejecutivas y el lóbulo frontal
  • Motivación, pulsión
  • El deseo y el circuito de la recompensa
  • Decisiones, planes, proyectos
  • La intención y el libre albedrío
  • Trastornos de la voluntad

84
(No Transcript)
85
Intención
  • Factor o función mental que dirige la acción con
    base en motivaciones, tendencias, disposiciones o
    impulsos que poseen un tiente afectivo y una
    dirección determinada.
  • Dos tipos de intenciones
  • Inmediatas antes de la ocurrencia de cualquier
    movimiento (pueden ser inconscientes o
    voluntarias).
  • Deliberadas de acuerdo a objetivos y expectativas
    (toma de decisiones).

86
(No Transcript)
87
La intención en la conducta
  • Video abstract of the paper with title
    "Intentions in the Brain The Unveiling of Mister
    Hyde", by Caterina Ansuini, Andrea Cavallo,
    Cesare Bertone and Cristina Becchio. Submitted to
    The Neuroscientist and published online 2 May
    2014. DOI 10.1177/1073858414533827
  • Video production by Agnese Abrusci.
  • https//www.youtube.com/watch?vs4a1Mhp8m_s

88
El libre albedrío
  • Capacidad de elegir libremente entre varias
    disyuntivas.
  • Constituye una pieza clave de la ética y de la
    religión.
  • Teorías determinismo, indeterminismo, libertad
    y compatibilidad.
  • Incompatibilismo y compatibilismo

89
Libertad y determinismo
No hay libre albedrío Sí hay libre albedrío
La realidad está determinada causalmente Determinismo duro Compatibilismo
La realidad no está determinada causalmente Indeterminismo duro Libertarianismo
90
  • Un grupo de teólogos discutía sobre la
    predestinación y el libre albedrío.
  • Las cosas se caldearon a tal punto que se
    separaron dos facciones opuestas.
  • Un teólogo dudó sobre a cual grupo unirse.
    Finalmente se aproximó al grupo de
    predestinación.
  • Quién te envió? Le preguntaron
  • Nadie, respondió, consideré las alternativas y
    decidí por mí mismo.
  • Libre albedrío! Exclamaron escandalizados. No
    puedes estar aquí, perteneces al otro grupo.
  • Fue entonces con el otro grupo.
  • Porqué decidiste unirte a nosotros? Le
    preguntaron
  • No lo decidí me mandaron aquí, replicó el
    hombre.
  • Te mandaron?! gritaron todos. No puedes
    unirte a nosotros sin decidir libremente por
    ti mismo!

91
  • Henrik Walter The Neurophilosophy of Free Will.
    Tres componentes del libre albedrío
  • Alternativismo capacidad de elegir entre
    alternativas.
  • Inteligibilidad capacidad de actuar en función
    de razones, intenciones, deseos o creencias.
  • Originación capacidad de emprender actos y
    acciones.

92
El compatibilismo William James
  • My first act of free will shall be to believe in
    free will (Mi primer acto de libre albedrío será
    creer en el libre albedrío) William James en
    abril de 1870.
  • Modelo de dos etapas de William James (1) la
    mente genera posibilidades alternativas de
    acción, (2) una voluntad adecuadamente
    determinada selecciona una de ellas.

93
(No Transcript)
94
El compatibilismo Dennett
  • Existen límites epistémicos que impiden un
    conocimiento preciso del mundo el futuro no está
    claramente definido para los seres sensibles.
  • Lo único definible son expectativas y los humanos
    poseen la capacidad de elegir entre expectativas.
  • Dado que los humanos tienen la habilidad de
    actuar de manera impredecible o imprevisible, el
    libre albedrío existe en un mundo causalmente
    determinado.

95
Libertad no implica acausalidad
  • Argumento ensamble G (Díaz, 1977, 2007)
  • 1. La voluntad es un fenómeno que se ejerce en un
    estado de autoconciencia.
  • 2. En tanto estado de conciencia, la voluntad
    tiene un correlato nervioso (en este caso que
    involucra zonas frontales premotoras y
    parietales, entre otras).
  • 3. Esa red neuronal se activa por ciertas causas
    (procesos neurales de motivación y preparatorios)
    y tiene consecuencias (actos deliberados).
  • Por lo tanto la libertad de acción o libre
    albedrío es un evento psicofísico compatible con
    el determinismo.

96
El libre albedrío y la neurociencia
  • Libet, B., Freeman, A., Sutherland, K. (2000) The
    Volitional Brain. Imprint. ISBN 0 907845
  • www.imprint.co.uk/books/volitional_brain.html

97
El potencial preparatorio de Libet
  • Método mover un dedo en el momento en que el
    sujeto decide hacerlo.
  • El sujeto reporta el tiempo de su decisión al
    observar un reloj ultrarápido.
  • Se registra el potencial preparatorio, la
    decisión voluntaria y el inicio de la acción
  • Resultado el PP se inicia 500 ms antes de la
    acción y 300 ms antes de la decisión.
  • Problemas la prueba es trivial, los sujetos
    estiamaron su tiempo, no se registró la decisión
    misma

98
Eventos cerebrales preparatorios a la decisión
  • fMRI antes , durante y después de decidir apretar
    un botón con mano derecha o izquierda.
  • Se registran eventos desde 5 segundos antes de
    tomar la decisión.
  • Se puede predecir cual mano se va a usar desde
    antes de que el sujeto decida.
  • C. S. Soon, M. Brass, H.-J. Heinze, and J.-D.
    Haynes (Unconscious determinants of free
    decisions in the human brain, http//www.nature.co
    m/neuro/journal/v11/n5/full/nn.2112.html),

99
(No Transcript)
100
  • MS of the motor cortex can cause muscle twitches,
    because this part of the brain controls our
    muscles. In 14 healthy volunteers, Zschorlich and
    Köhling aimed TMS at the area responsible for
    controlling movements of the left arm.
    Importantly, they adjusted the strength of the
    pulse so that it was only just strong enough to
    cause a tiny twitch (as measured using electrodes
    over the muscles of the left wrist themselves).
  • Remarkably, however, they found that if people
    were consciously intending to flex their wrist,
    the same weak TMS pulse prompted a strong flexion
    response. Whereas if the volunteer was intending
    to extend their wrist, the very same pulse caused
    an extension movement.
  • These results indicate that conscious intentions
    govern motor function until today, it was
    unclear whether conscious motor intention exists
    prior to movement, or whether the brain
    constructs such an intention after movement
    initiation.
  • Zschorlich VR, Köhling R (2013). How thoughts
    give rise to action conscious motor intention
    increases the excitability of target-specific
    motor circuits. PloS ONE, 8 (12) PMID 24386291

101
Continuación Intention network
102
La corteza parietal y la intención
  • Estimulación cortical en pacientes durante
    neurocirugía con anestésicos locales.
  • Al estimular la corteza parietal los pacientes
    sintieron el deseo de mover partes de su cuerpo,
    pero no lo hicieron
  • La estimlación de la corteza premotora produjo
    movimiento sin conciencia de haberlo realizado.
  • La sensación de intención puede originarse de la
    corteza parietal.
  • Desmurget, M., Reilly, K., Richard, N.,
    Szathmari, A., Mottolese, C., Sirigu, A.
    (2009). Movement Intention After Parietal Cortex
    Stimulation in Humans Science, 324 (5928),
    811-813 DOI

103
  • Generalidades, definiciones
  • La voluntad niveles y conceptos
  • Las funciones ejecutivas y el lóbulo frontal
  • Motivación, pulsión
  • El deseo y el circuito de la recompensa
  • Decisiones, planes, proyectos
  • La intención y el libre albedrío
  • Trastornos de la voluntad

104
Obsesión, manía
  • Impulsividad, paso al acto.
  • Obsesión. Ideas obsesivas.
  • Compulsión.
  • Las manías ludopatía, cleptomanía, piromanía,
    prodigalidad.
  • El trastorno obsesivo compulsivo
  • www.cnsforum.com/.../default.aspx

105
Neurobiología del TOC
106
Deficiencias de la voluntad
  • Indecisión, perplejidad.
  • Procrastinación
  • Trastorno de deficiencia de la atención

107
todo hombre puede ser, si se lo propone,
escultor de su propio cerebro, y aun el peor
dotado es susceptible, al modo de las tierras
pobres, pero bien cultivadas y abonadas, de
rendir copiosa mies.
108
(No Transcript)
109
La acción intencional
  • Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
    (RACC)
  • Acción intencional, intención en acción y
    representaciones motoras Algunas
    puntualizaciones sobre la Teoría Causal revisada
    y su posible articulación con la neurofisiología
    de la acción
  • Romina Alejandra Ibarra, Lucía Amoruso
  • Fuente Revista Argentina de Ciencias del
    Comportamiento Vol 3, No 1 (2011) Número
    Especial "Intencionalidad y Conciencia
    Abordajes Recientes" 12-19
  • La introducción del concepto de intención en
    acción llevada a cabo por John Searle ha
    permitido resolver algunas de las principales
    dificultades a las cuales se venía enfrentando la
    Teoría Causal de la Acción. No obstante, su
    teoría impone, simultáneamente, nuevos desafíos.
    Dado lo anterior, el objetivo del presente
    artículo consiste en revisar algunas de las
    principales problemáticas que presenta la versión
    searleana de la Teoría Causal a la luz de los
    avances recientes en neurofisiología de la
    acción. Particularmente, a partir de la noción de
    representación motora.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com