Sin t - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

PROGRAMA MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES ... Promover a nivel familiar el desarrollo de practicas saludables para el cuidado y bienestar del ni o y ni a menor ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: MARTI204
Learn more at: https://www.paho.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
Marco conceptual y Metodología operativa de
Salud comunitaria y comunicación social para el
cambio Dr. Luis Gutierrez Alberoni OPS/OMS
Argentina 15 y 16 Noviembre 2011
X JORNADAS NACIONALES PROGRAMA MUNICIPIOS Y
COMUNIDADES SALUDABLES
2
OBJETIVOS
  • CENTRAL Promover a nivel familiar el desarrollo
    de practicas saludables para el cuidado y
    bienestar del niño y niña menor de cinco años y
    de la mujer gestante.
  • ESTRATEGICO Promover la participación de los
    distintos actores sociales y sus redes con el
    propósito de construir entornos saludables.

3
EDUCACION
ESTADO
ECONOMIA
ORG DE BASE
IGLESIAS
CREENCIAS Y PRACTICAS
FAMILIA
GOB.LOCAL
CONDICIONES
INTERACCION
SALUD Y ACS
VALORES
MEDIOS DE COMUNICACION
VALORES SOCIOCULTURALES
ACTORES SOCIALES CON ROLES Y FUNCIONES
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA
4
concepción del mundo
resultados
acción
percepción
motivación
Condiciones
5
LA FAMILIA COMO SUJETO FINAL Y LOS ACTORES
SOCIALES COMO FACILITADORES (MENSAJEROS)
Actores sociales, con sus redes 1.Educación 2.
Municipio 3. Cruz Roja 4. Org. de base 5.
Iglesias 6. ACS 7. Salud
Familia madre, padre, cuidadores
6

A TRAVES DE UN PROCESO DE MOVILIZACION DE LOS
ACTORES SOCIALES Y COMUNICACION SOCIAL PARA EL
CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS FAMILIARES Y SOCIALES
7
EL CONCEPTO CENTRAL DEFINE A LA COMUNICACION PARA
EL CAMBIO SOCIAL (CCS)

Un proceso de diálogo y debate, basado en la
tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia
social y la participación activa de todos.
8
PREMISAS DE LA COMUNICACION PARA EL CAMBIO SOCIAL
(CCS)
  • Sostenibilidad de los cambios de comportamientos
    es directamente proporcional si los individuos,
    actores y población participan se empoderan.
  • La CCS debe ser horizontal y de apropiación del
    proceso de comunicación
  • En lugar de la persuasión y transmisión de
    mensajes desde fuera se promueve el debate y
    negociación desde dentro Planificación de base
  • Los resultados de la CCS deben ir mas allá de
    comportamientos individuales, ir a normas
    sociales, políticas vigentes y cultura.
  • La CCS es dialogo y participación con el
    propósito de fortalecer identidad cultural,
    confianza, compromiso y apropiación

9
METODOLOGIA OPERATIVA
I. EL ANALISIS DE LA REALIDAD LOCAL
II. EL PROBLEMA DE SALUD LOCAL III.
LA CUESTION METODOLOGICA a) EL
CONTENIDO b) COMO? PLANIFICACION
DE BASE c) LOS ACTORES, SUS REDES,
FUNCIONES d) MONITOREO Y EVALUACION
10
I. PARTIR DEL ANALISIS DE LA REALIDAD LOCAL
11
(No Transcript)
12
III. LA CUESTION METODOLOGICA
  1. EL CONTENIDO
  2. COMO? LA COMUNICACION PARA EL CAMBIO SOCIAL
    PLANIFICACION DE BASE
  3. LOS ACTORES, ROLES Y FUNCIONES.
  4. MONITOREO Y EVALUACION

13
III. LA CUESTION METODOLOGICA
a) EL CONTENIDO
Son las practicas clave Practicas priorizadas
que tienen relación con el perfil epidemiológico
local y la Encuesta basal
EL CONTENIDO
  • Identificadas por Grupo de Trabajo Interagencial
    (OMS y UNICEF) como intervenciones efectivas
    para
  • disminuir mortalidad en niños menores de 5 años
  • promover un crecimiento y desarrollo saludable

14
  • LA CUESTION METODOLOGICA
  • EL CONTENIDO LAS PRACTICAS CLAVE
  • PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  • Lactancia materna exclusiva
  • Alimentación complementaria
  • Consumo adecuado de micronutrientes
  • Estimulación y afecto
  • PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES
  • 5. Vacunación
  • 6. Practicas de higiene adecuadas
  • 7. Medidas preventivas para Malaria.
  • 8. Cuidado del paciente VHI Sida

15
EL CONTENIDO LAS PRACTICAS CLAVE PARA LA
ASISTENCIA DOMICILIARIA 9. Alimentación del niño
enfermo. 10. Tratamiento casero para el niño
enfermo. 11. Prevención y control de lesiones y
accidentes. 12. Evitar el maltrato y descuido de
los menores. 13. Participación del hombre en el
cuidado del niño. PARA BUSCAR ATENCION 14.
Reconocer los signos de alarma. 15. Seguir
recomendaciones y seguimiento 16. Cuidado y
control de la embarazada
16
b) LA METODOLOGIA PLANIFICACION DE BASE
PLANIFICACION DE BASE Metodología que permite a
un grupo analizar las causas y consecuencias de
un problema previamente identificado y plantear
acciones para enfrentar cada una de las
causas Palabras clave Grupo


Problema

Causas
17
PLANIFICACION DE BASE
El Problema
Causas
Acciones
Consecuencias
Qué hacemos? Cómo? Con quiénes? Con
qué? Cuándo? Cuándo nos evaluamos? Set de
preguntas para cada causa
Por qué? Por qué? Por qué? Por qué? Por qué?
Lo visible del problema (efectos)
Nuestro problema del grupo
Base de un Plan de Trabajo y de la autoevaluación
18
  • SINTETIZANDO
  • Condición previa Posicionamiento de los
    beneficios técnicos, económicos y politicos del
    trabajo comunitario y comunicación social
    decisión
  • Partir de situaciones concretas análisis de la
    realidad local
  • La identificación de los problemas de salud
    infantil y las practicas clave.
  • El rol y función de los actores locales
  • El por qué de dichos problemas
  • La intervención Abogacia-Intervención Resultados
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com