Documento Base para apoyar la elaboraci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Documento Base para apoyar la elaboraci

Description:

Documento Base para apoyar la elaboraci n del Plan de Acci n de la Carta Social de las Am ricas * Problem tica L neas estrat gicas de acci n CAMBIO ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:66
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 90
Provided by: Anna169
Learn more at: http://www.oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Documento Base para apoyar la elaboraci


1
Documento Base para apoyar la elaboración del
Plan de Acción de la Carta Social de las Américas
2
INDICE
Introducción Sección 1 Aspiraciones o grandes
propósitos Sección 2 Áreas de
intervención -Trabajo -Protección
Social -Educación -Salud -Vivienda y servicios
públicos básicos -Alimentación y
nutrición Sección 3 Condiciones
indispensables - Crecimiento económico con
equidad - Democracia y participación -
Desarrollo cultural - Desarrollo sostenible y
medio ambiente - Cooperación
3
INTRODUCCION
En junio de 2012, la Asamblea General de la OEA
aprobó la Carta Social de las Américas y
encomendó a la Secretaría Ejecutiva para el
Desarrollo Integral (SEDI) la elaboración de un
primer borrador de Plan de Acción a ser
presentado el 31 de agosto de 2012 y que será
negociado por el Grupo de Trabajo Conjunto del
Consejo Permanente y de la Comisión
Interamericana para el Desarrollo Integral
(CIDI). En cumplimiento de ese mandato la
SEDI, a través de su Departamento de Desarrollo
Social y Empleo, ha presentado una propuesta
sobre la estructura del Plan de Acción de la
Carta, que se acompaña del presente Documento
Base.
4
Pasos en la elaboración del documento
  • Se realizó un análisis exhaustivo de la Carta
    Social, dada la riqueza de sus contenidos, lo que
    permitió identificar 1) las aspiraciones o
    grandes propósitos a alcanzar, 2) las áreas de
    intervención o prioridades a atender y 3) las
    condiciones indispensables que deben darse para
    que esas intervenciones rindan frutos.
  • Se cotejaron los diversos temas que cubre la
    Carta Social a la luz de los esfuerzos en materia
    de desarrollo social implementados desde los
    principales foros y agencias internacionales y
    hemisféricas. Con este fin, se revisaron
    recientes publicaciones y estudios relacionados a
    los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y
    otros documentos relevantes provenientes de
    CEPAL, PNUD, OIT, OPS, FAO, BID y Banco Mundial.

A partir de lo anterior se logró
  • Ilustrar el estado actual de las metas y desafíos
    sociales, destacando avances y principales
    problemáticas para lo que se recogen y analizan
    múltiples indicadores.
  • Identificar una serie de líneas estratégicas de
    acción para los diversos temas, que pueden
    considerarse un primer esbozo de prioridades o
    metas del Plan de Acción. Estas líneas
    estratégicas surgen de la propia Carta Social, de
    las declaraciones de Cumbre de las Américas y de
    las reuniones ministeriales pertinentes a nivel
    de OEA, y de los documentos de los organismos
    internacionales mencionados.

5
Racionalidad de la estructura El documento se
divide en tres secciones, cada una de los cuales
agrupa diversos aspectos de la Carta Social, y
que son las secciones propuestas para el Plan de
Acción. I. En la primera sección se encuentran
las aspiraciones y grandes propósitos a alcanzar
que plantea la Carta Social Los Estados
Miembros fortalecerán y promoverán las políticas
y los programas dirigidos al logro de sociedades
que ofrezcan a todas las personas oportunidades
para beneficiarse del desarrollo sostenible con
equidad e inclusión social (art 4 cap 1)
permitiendo así responder a la legítima
aspiración a la justicia social de los pueblos de
América (art 1, cap 1). II. Para lograr esas
aspiraciones se requiere, de un lado, garantizar
el acceso equitativo a servicios sociales de
calidad y del otro, generar oportunidades para
lograr la plena autonomía y la sostenibilidad del
bienestar de las personas. El Estado cuenta para
ello con una serie de áreas de intervención en el
marco de la política social, que se recogen en la
segunda sección de este documento educación,
salud, trabajo, protección social, vivienda y
servicios públicos básicos, alimentación y
nutrición.
III. Existen una seria de condiciones
indispensables para lograr que las intervenciones
de política social sean efectivas, sostenibles y
alcancen las grandes aspiraciones de equidad,
inclusión social y la erradicación de la pobreza.
Estas condiciones se plasmas en la sección tres
del documento e incluyen el crecimiento económico
con equidad, la democracia y la participación, la
cultura y la diversidad, el desarrollo sostenible
y medio ambiente y la cooperación. Dentro de
cada sección se recoge 1) el estado actual y los
desafíos pendientes, ilustrados con estadísticas
recientes y 2) un cuadro con las principales
problemáticas y una propuesta de líneas
estratégicas de acción para atenderlas.
6
Las secciones son interdependientes. Las
aspiraciones son transversales a las áreas de
intervención es decir, cuando se está hablando
de acciones en materia de educación o cualquier
otro tema, se debe tener como supra-objetivo a la
equidad, la inclusión y el combate a la pobreza.
Asimismo, las acciones en torno a las condiciones
indispensables, por ejemplo, para fortalecer la
democracia, se entienden como medios para lograr
esas aspiraciones últimas y viceversa.
7
SECCION 1 ASPIRACIONES O GRANDES PROPOSITOS
8
Sección 1
Las aspiraciones o grandes propósitos de la Carta
Social
JUSTICIA SOCIAL Los pueblos de América tienen
una legítima aspiración a la justicia social y
sus gobiernos la responsabilidad de
promoverla. (Art.1)
EQUIDAD E IGUALDAD
Los Estados miembros tienen la responsabilidad
de promover y alcanzar el desarrollo social con
igualdad e inclusión social para todos. (Art.1,
Cap.3) El reconocimiento de la igualdad de las
personas dentro de la diversidad es una premisa
central para las democracias de la región..
(Art.4, Cap.4)
INCLUSION Y NO DISCRIMINACION
Los Estados Miembros fortalecerán y promoverán
las políticas y los programas dirigidos al logro
de sociedades que ofrezcan a todas las personas
oportunidades para beneficiarse del desarrollo
sostenible con equidad e inclusión social.
(Art.4, Cap.I) la necesidad de combatir la
discriminación y la exclusión social y de
fomentar la inclusión.. (Considerando)
COMBATE A LA POBREZA
Los pueblos de América tienen derecho al
desarrollo en un marco de solidaridad, equidad,
paz, libertad, y los Estados el deber de
promoverlo, con el fin de erradicar la pobreza,
en particular la pobreza extrema, y alcanzar
niveles de vida dignos para todas las personas.
(Art. 1, Cap.1)
9
Sección 1 Situación actual hemisférica
America Latina y el Caribe se caracteriza por ser
la región más desigual del planeta. De acuerdo a
las cifras más recientes, el 40 de la población
con los ingresos más bajos capta, en promedio, el
15 del total del ingreso, mientras que el 10 de
la población situado en el extremo superior de la
distribución posee un tercio del ingreso total.
Asimismo, el ingreso medio del quintil más rico
supera en 18,3 veces al del quintil más pobre.
10
Sección 1 Situación actual hemisférica
La desigualdad distributiva se manifiesta de
manera heterogénea en los países de la región.
Las mayores participaciones en el ingreso de los
cuatro deciles más pobres se sitúan en torno del
20 en el caso superior mientras que no superan
el 12 en el caso inferior. A su vez, en el caso
más bajo, la participación del decil más rico no
excede el 25, mientras que, en el caso más alto,
supera el 40. Los distintos índices sintéticos
de desigualdad expresan claramente esta
heterogeneidad.
11
Sección 1 Situación actual hemisférica
Durante la década de 1990 y hasta principios de
la década de 2000, la desigualdad en la región se
caracterizó ya sea por una marcada rigidez a la
baja o por una leve tendencia al alza.
Los años 2002 y 2003 representaron un punto de
inflexión a partir del cual la desigualdad empezó
a mostrar una tendencia decreciente en numerosos
países. Si bien es de una magnitud leve,
insuficiente para cambiar el estatus de América
Latina como la región más desigual, la
disminución de la desigualdad contribuye a
configurar un escenario favorable, sobre todo en
un contexto de ausencia prolongada de mejoras
distributivas generalizadas. La tendencia hacia
la mejora distributiva en la región no se ha
visto alterada después de la crisis económica.
12
Sección 1 Situación actual hemisférica
  • A nivel hemisférico había hasta 2008 un avance
    en la reducción de la pobreza extrema que augura
    el cumplimiento de la meta fijada en los ODM
    (Reducir, entre 1990 y 2015, a la mitad la
    proporción de personas que viven con menos de 1
    PPP al día).
  • En 2010 disminuyeron la pobreza y la indigencia
    en la region, en consonancia con la
    recuperacion del crecimiento economico. De esta
    manera, ambos indicadores se situan en su nivel
    mas bajo de los ultimos 20 anos. Entre 1990 y
    2010 la pobreza pasó de 48.4 a 31.4 de la
    población y la indigencia de 22.6 a 12.3. Los
    proyecciones a finales de 2011 indican que la
    tasa de pobreza caerá aún más, llegando a 30.4,
    mientras que la indigencia aumentará a 12.8, lo
    que representa 174 millones de habitantes en
    situación de pobreza y 73 millones de ellos en
    condiciones de pobreza extrema o indigencia.
    (Panorama Social 2011, CEPAL)
  • Tras la crisis económica, la recuperacion
    economica se ha reflejado (al menos en parte) en
    los indicadores de pobreza. Efectivamente, con
    respecto al ano 2009 la tasa de pobreza se
    redujo 1,6 puntos porcentuales, y la de
    indigencia 0,8 puntos porcentuales. Esto se
    traduce en siete millones menos de personas en
    situacion de pobreza, y tres millones menos en
    situacion de indigencia. Si bien la caida de
    la pobreza se debe principalmente al crecimiento
    del ingreso medio de los hogares, tambien es
    cierto que la reduccion de la desigualdad ha
    tenido un papel cada vez mas importante en esta
    evolucion.

13
Sección 1 Situación actual hemisférica
  • Sin embargo
  • Las estadísticas regionales agregadas esconden
    diferentes niveles de pobreza y de pobreza
    extrema entre países y entre grupos concretos de
    la población así como diferentes tendencias y
    ritmos de disminución.

14
Sección 1 Situación actual hemisférica
  • La pobreza no está uniformemente distribuida
    entre la población, hay grupos afectados
    especialmente los niños y las niñas, las
    mujeres, las personas que habitan en áreas
    rurales y las personas que pertenecen a algún
    grupo étnico. La sobre representación de estos
    grupos en la pobreza se ha agravado

15
Sección 1 Situación actual hemisférica
  • Otro grupo afectado especialmente por la pobreza
    y la exclusión es el que integran las personas
    con discapacidad
  • Las personas con discapacidad se ven excluidas de
    la vida social y económica (muchas veces esta
    exclusión no sólo las afecta a ellas, sino
    también a sus familias y comunidades), por lo que
    suelen quedar al margen de las medidas destinadas
    a combatir la pobreza
  • La discapacidad y la pobreza forman un círculo
    vicioso. A menudo la pobreza lleva a la
    discapacidad, la cual atrapa luego a las personas
    en la pobreza. La ausencia de sistemas de
    protección social que cubran los gastos derivados
    de la discapacidad, incluido ayudas técnicas o
    servicios de rehabilitación contribuyen a este
    círculo, haciendo recaer estos gastos en la
    unidad familiar con las consecuencias casi
    inevitables de pobreza y exclusión social de toda
    la unidad familiar.
  • Las personas con discapacidad también corren un
    mayor riesgo de contagiarse con VIH/SIDA debido
    al abuso físico, a la falta de intervenciones y
    de actividades de extensión adecuadas en materia
    de prevención.

Las escasas estadísticas existentes indican que
de cada cinco personas en situación de pobreza
una es persona con discapacidad lo que viene a
significar una incidencia, que duplica la de la
población en general (riadis)
16
Sección 1 Situación actual hemisférica
  • No se llega a la meta pactada internacionalmente
    en los ODM respecto a la disminución de la
    pobreza total en la región y tanto en la pobreza
    como en la pobreza extrema hay avances muy
    dispares entre los distintos países.

17
Sección 1 Situación actual hemisférica
  • Existe una feminización de la pobreza creciente.
    Hay más mujeres que hombres en situación de
    pobreza e indigencia y esa situación se ha
    agravado recientemente.

18
Sección 1 Situación actual hemisférica
Otro factor de riesgo para entrar en situación de
pobreza, es la edad avanzada. Cuando se llega a
la vejez se dificulta la obtención de ingresos
propios resultantes del trabajo. Los altos
índices de informalidad y la baja afiliación a la
seguridad social agravan la situación al no
proveer a los trabajadores de estos sectores con
pensiones contributivas. En América Latina, más
del 10 de los hombres mayores de 60 años (de
zona urbana) no cuenta con ingresos propios
mientras que esta proporción más que se duplica
en mujeres mayores de 60 años llegando al 25. La
mayor proporción de mujeres entre las mayores de
60 años sin ingresos propios tiene una estrecha
relación con el hecho de que son las mujeres las
que se ocupan en su gran mayoría de los trabajos
de cuidado y reproducción y tienen, como
consecuencia, menores índices de cotización.
19
Sección 1 Situación actual hemisférica
  • Los roles de género siguen estando fuertemente
    arraigados y repercuten directamente en el
    bienestar de las mujeres y los hombres. Las
    mujeres dedicadas tanto a las actividades
    domésticas remuneradas como no remuneradas están
    sobre-representadas entre las indigentes y las
    pobres
  • Más del 30 de las mujeres en las zonas urbanas
    y más del 40 en las zonas rurales no tiene
    ingresos propios mientras que sólo el 10 y el
    14 de los hombres respectivamente se encuentra
    en la misma situación.
  • Las mujeres caen en trabajos informales y de
    menor productividad más frecuentemente que los
    hombres lo que implica que tienen menos
    prestaciones sociales y que reciben menores
    salarios por lo tanto son más vulnerables.
  • Las mujeres reciben menos del 32 de los ingresos
    totales de los hogares

20
Problemática Líneas estratégicas de acción
El desafío principal para América Latina y el Caribe es la superación sostenida de la pobreza total, cuya causa principal radica en la gran desigualdad en la distribución del patrimonio y del ingreso. Varios países de la región registraron una mejora en la distribucion del ingreso pero la mitad de los paises no lograron un avance significativo y solo tres de los sietes paises de menor desarrollo relativo registraron una disminucion del indice de Gini. No todos los países caminan al mismo paso en la superación de la pobreza. Los países que presentan mayor nivel de pobreza extrema, presentan también menor dinamismo económico y son los que no han avanzado suficiente para el cumplimiento de las metas de reducción de pobreza extrema. Dentro de los países la evolución no es homogénea siendo las mujeres, los niños, los grupos indígenas y los habitantes de zonas rurales los más rezagados. Los paises de America Latina se caracterizan por distribuciones del ingreso muy inequitativas. En anos recientes se han observado cambios que han propiciado que se redujera la desigualdad distributiva, debido sobre todo a una mejor distribucion de los ingresos laborales, asi como al papel redistributivo del Estado a traves de las transferencias monetarias. Reducir las inequidades en el ingreso (Carta Social) Reducir las brechas y atender integralmente las carencias y rezagos contemplados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio poniendo especial enfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad, su empoderamiento y participacion. Atender tres dimensiones basicas de la igualdad la igualdad de derechos en tanto que marco normativo para la igualdad de oportunidades, la reduccion de brechas para el logro de igualdad efectiva y la consideracion del bienestar de generaciones futuras mediante un desarrollo sostenible. Estas tres dimensiones constituyen los pilares de un desarrollo social y ambientalmente sostenible. Adoptar políticas para promover la inclusión, prevenir, combatir y eliminar todo tipo de intolerancia y discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial (Carta Social)
Sección 1
21
Problemática Líneas estratégicas de acción
El progreso alcanzado en reduccion de la pobreza previo a la crisis, ha resaltado las carencias que han afectado a grupos concretos como las jefas de hogar, los ninos, los pueblos indigenas y las poblaciones de territorios de menor desarrollo relativo. Los hogares con jefatura femenina son más pobres que los encabezados por hombres. Hay un aumento relativo de la incidencia de la pobreza entre las mujeres en comparación con los hombres. Las mujeres particularmente, las indígenas y las afrodescendientes están concentradas en los segmentos de menores ingresos, más desprotegidos y con menores posibilidades de organización y representación de intereses. Promover la inclusión social de grupos en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad, adultos mayores, niños y niñias, mujeres, jóvenes, grupos indígenas y afrodescendientes, poblaciones rurales y migrantes. Fortalecer la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios y controlar activos y recursos (autonomía económica), el control sobre su cuerpo (autonomía física) y su plena participación en las decisiones que afectan a sus vidas y a su colectividad, es decir, la autonomía en la toma de decisiones. Políticas de acción afirmativa destinadas a facilitar la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y cumplir así de manera estricta el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres Eliminar los estereotipos en relación con los papeles masculino y femenino en todos los ámbitos de la enseñanza. Políticas destinadas a crear las condiciones y mecanismos de reemplazo del trabajo no remunerado, evitando tanto la doble jornada como el desincentivo para la búsqueda de empleo y el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo.
Sección 1
22
SECCION 2 AREAS DE INTERVENCION
23
TRABAJO
24
Sección 2 Trabajo Situación actual hemisférica
La región ha reducido sus niveles de desempleo
abierto, registrando 6.8 en 2011, nivel que no
se veía desde los años 90. En década de 2000
niveles llegaron incluso a 13.
Sin embargo, hay fuertes diferencias según grupo
poblacional. Desempleo afecta más a las mujeres,
a los jóvenes y a los más pobres.
En promedio desempleo femenino es 1.4 veces el
desempleo masculino.
América Latina (16 países) Tasas de desempleo
urbana total y juvenil por sexo. Año 2010
(porcentajes)
Desempleo juvenil duplica desempleo total y
triplica el de los adultos.
25
Sección 2 Trabajo Situación actual hemisférica
.. el mayor problema es la precariedad laboral,
con niveles de informalidad muy elevados. El
empleo informal alcanza niveles del 50 y está
concentrado en empresas del sector informal sin
embargo, preocupa de empleo informal en sector
formal (12.3) porque muestra el nivel de
incumplimiento de la normativa laboral o social,
en especial, de la cotización a la seguridad
social.
América Latina (16 países) Composición del
empleo informal. Alrededor de 2010 (porcentaje
del empleo no agrícola)
América Latina (16 países) Empleo informal
regional entre jóvenes de 15 a 24 años. Alrededor
de 2010 (porcentaje del empleo juvenil no
agrícola)
Informalidad afecta más a los jóvenes. 6 de cada
10 jóvenes ocupados tienen empleos informales.
Los empleos informales se caracterizan por ser de
baja productividad, bajos ingresos, inestables,
inseguros y desprotegidos.
26
Sección 2 Trabajo Situación actual hemisférica
Informalidad también afecta más a las mujeres,
quienes, además, reciben remuneraciones menores a
los hombres por trabajos de igual valor
persiste brecha salarial.
27
Sección 2 Trabajo Situación actual hemisférica
La preocupante situación de los más pobres
Más del 25 de la población ocupada vive en
situación de pobreza o indigencia. Ingreso
laboral no alcanza para salir de la pobreza.
Tasa de participación en el mercado de trabajo es
menor entre los más pobres (y dentro de ellos,
las mujeres) y va aumentando a mayores ingresos.
El desempleo y la informalidad son mayores entre
los más pobres y van disminuyendo a mayores
ingresos.
28
Sección 2 Trabajo Situación actual hemisférica
La situación es desproporcionadamente más grave
en las áreas rurales.
29
Sección 2 Trabajo Situación actual hemisférica
Otros desafíos pendientes
  • Inactividad juvenil 20 millones de Ninis,
    jóvenes que no estudian ni trabajan (6.9 millones
    son desempleados y 13 millones no estudian ni
    buscan empleo). De ellos, 2 de cada 3 son
    mujeres.
  • Trabajo Infantil 14 millones de niños y niñas
    en América Latina (aprox. 10 del total de
    niños(as) entre 5 y 17 años). De estos, 9.4
    millones realizan trabajados peligrosos que ponen
    en riesgo su integridad física y psicológica.
  • Trabajo forzoso 1.8 millones de personas en
    América Latina son víctimas de trabajo forzoso,
    correspondiendo a 9 del total de trabajadores
    forzosos en el mundo.
  • Libertad sindical 51 de quejas sobre libertad
    sindical a nivel mundial ante OIT entre 1951 y
    2005 son de ALC. (OIT 2006)

30
Problemática Líneas estratégicas de acción
Altos niveles de informalidad, asociados a sectores de baja productividad, baja remuneración, incumplimiento de la legislación laboral, malas condiciones de salud y seguridad en el trabajo y sin seguridad social. Existe empleo informal tanto en empresas informales como formales. Representa un déficit de trabajo decente. Insuficiente generación de empleos de calidad, lo que produce una fuerte presión hacia la informalidad y atenta contra la superación de la pobreza (mayor parte de ingresos familiares se derivan de retribuciones en mercado laboral). Promover la progresiva formalización de la economía informal, reconociendo su carácter heterogéneo y multidimensional, a través de política tales como
  • incentivos a la formalización de empresas y
    sistemas de registro e información que faciliten
    su formalización (ventanillas únicas) y acceso al
    crédito
  • aumentar cobertura de protección social
  • mejorar condiciones de salud y seguridad en el
    trabajo
  • fortalecer la inspección laboral y la plena
    vigencia de la legislación laboral.

(Complementa Carta Social, Ministerial Trabajo y
Cumbre)
  • Fortalecer las políticas activas de mercado de
    trabajo, cuyo objetivo es apoyar a desempleados a
    encontrar ocupación más rápidamente, evitar que
    empleados se conviertan en desempleados y
    fomentar el crecimiento del empleo. Estas
    políticas incluyen
  • Capacitación para el trabajo, que debe responder
    a la agenda de desarrollo (tecnológico,
    industrial) y a los requerimientos del sector
    productivo
  • Servicios de empleo y de intermediación que
    buscan vincular a buscadores de empleo con
    vacantes de la manera más eficiente
  • Sistemas de información del mercado de trabajo
  • Programas de empleo temporal (asociados a obras
    públicas)
  • Apoyo al autoempleo y fomento de microempresas
  • Mejorar inserción laboral de las poblaciones más
    pobres y vulnerables, incluyendo aumentos en su
    tasa de participación y productividad. Acciones
    de capacitación laboral, reinserción ocupacional,
    protección social y apoyo al cuidado de
    dependientes.

31
Problemática Líneas estratégicas de acción
El desempleo, subempleo y la informalidad, que son formas de exclusión del mercado de trabajo, están íntimamente relacionados con la pobreza y la discriminación. Niveles desproporcionados para mujeres, jóvenes y poblaciones pobres (y cruzados por otras formas de exclusión social). Gran parte de la desigualdad se genera en el mercado de trabajo. Jóvenes son los más golpeados por el desempleo y la informalidad, aunque son la generación con mayor educación de la historia de la región. Esto está alimentando una enorme frustración y tiene serias repercusiones para la democracia y el desarrollo. Muy altos niveles de inactividad juvenil (ninis) que esconden una gran desesperanza. Eliminar la discriminación en el mercado de trabajo. Fortalecer instituciones orientadas a combatir la discriminación (como la inspección del trabajo), fomentar políticas antidiscriminatorias y de acción afirmativa, desarrollar políticas activas de empleo que contemplen la realidad socioeconómica y cultural de grupos discriminados en el mercado laboral y garantizar su acceso en condiciones de igualdad. Reducir las desigualdades entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, que implica aumentar las tasas de participación y ocupación femeninas, lograr igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y reducir los niveles de informalidad. Algunas acciones
  • promover una distribución más equitativa de
    responsabilidades laborales y familiares (apoyo
    en cuidado de dependientes)
  • fortalecer la incorporación de la perspectiva de
    género en las políticas laborales y de empleo
  • asegurar que los lugares de trabajo estén libres
    de violencia y acoso en cualquiera de sus
    manifestaciones.
  • Promover y mejorar la inserción laboral de la
    juventud. Esto incluye
  • Mejorar la calidad y pertinencia de la educación
    y capacitación técnica y vocacional
  • fortalecer a los servicios de intermediación del
    mercado de trabajo para lograr que encuentren
    mejores trabajos más rápidamente
  • mejorar acceso y cobertura de la protección
    social
  • brindar estímulos a la contratación de jóvenes
  • fomentar el espíritu emprendedor.

32
Problemática Líneas estratégicas de acción
Incumplimiento de la legislación laboral y de los principios y derechos fundamentales en el trabajo (eliminación del trabajo infantil, trabajo forzoso, libertad sindical y no discriminación) Persiste el trabajo Infantil y el trabajo forzoso en la región Desafíos en materia de libertad sindical y negociación colectiva
  • Cumplimiento efectivo de la legislación laboral y
    respeto de los principios y derechos
    fundamentales en el trabajo contenidos en la
    Declaración de OIT de 1998.
  • Eliminar el trabajo infantil. Requiere de
    estrategias de acción multisectoriales,
    coordinación entre Ministerios de Trabajo e
    instituciones responsables de la niñez y marcos
    institucionales dedicados a la prevención y
    erradicación del trabajo infantil.
  • Meta específica Erradicar las peores formas de
    trabajo infantil a más tardar al 2020. (IV Cumbre
    de las Américas)
  • Eliminar el trabajo forzoso. Incluye medidas
    legales y de concientización, inspección y
    sanción.
  • Meta específica Eliminar el trabajo fozoso al
    2010 (IV Cumbre de las Américas) No se cumplió.
  • Lograr el respeto efectivo de la libertad
    sindical y la negociación colectiva. Mejorar la
    protección sindical, incluyendo recursos
    administrativos y judiciales, mejorar calidad de
    acuerdos y convenios y promover la solución
    autónoma de conflictos.
  • Fortalecer la cooperación y el diálogo social
    entre representantes de los gobiernos, los
    trabajadores y los empleadores.

33
PROTECCIÓN SOCIAL
34
Sección 2 PROTECCIÓN SOCIAL Situación actual
hemisférica
Protección social contributiva
  • Únicamente el 46 de la población ocupada está
    afiliada a la seguridad social. En este sentido
    los mercados laborales no han logrado aún
    convertirse en una puerta de acceso universal a
    la protección social. Esto debido a que la
    cobertura de seguridad social está fuertemente
    asociada a la formalidad del empleo.

35
Sección 2 PROTECCIÓN SOCIAL Situación actual
hemisférica
Los trabajadores de ingresos bajos tienen una
afiliación claramente menor a la seguridad
social 20 de los ocupados pertenecientes al
quintil de menores ingresoscuentan con seguridad
social versus 58 del quintil de ingresos más
altos. Comparando 1990 con el 2009 vemos que
esta brecha ha aumentado significativamente con
lo cual la seguridad social presenta un claro
componente regresivo.. En términos generales,
los trabajadores que menos acceden a la seguridad
social son los de menores ingresos, menor nivel
educativo, las mujeres ocupadas con hijos
pequeños, los trabajadores más jóvenes y los de
hogares más numerosos que en gran medida tienen
más personas dependientes a su cargo.
36
Sección 2 PROTECCIÓN SOCIAL Situación actual
hemisférica
Protección social no contributiva
En la última década se han puesto en marcha
numerosas políticas destinadas a fortalecer el
pilar no contributivo de la protección social,
las cuales buscan romper con la reproducción
intergeneracional de la pobreza, garantizar
ciertos niveles de bienestar y reducir las
disparidades generadas por la asociación al
empleo informal y la limitada cobertura de
afiliación a la seguridad social, entre estos
programas destacan los de transferencias
condicionadas. La cobertura de los programas de
transferencias, alcanza una proporción aproximada
del 12 de los hogares y representa el 0,25 del
PIB de la región. Estas transferencias parecen
mitigar los riesgos de las poblaciones más
vulnerables y tienen un peso relevante en los
hogares menos favorecidos, demostrando una
distribución altamente progresiva. A pesar del
impacto de los programas de transferencias, los
países de América Latina se enfrentan a una grave
tensión entre el que este pilar genera en el
gasto social y la capacidad fiscal de aumentar
los ingresos tributaria. La brecha entre la
población cubierta por los sistemas de protección
social contributivos y no contributivos es aún
muy grande.
37
Sección 2 PROTECCIÓN SOCIAL Situación actual
hemisférica
En promedio, el 36 de los hogares en 13 países
de América Latina no poseen ningún tipo de
protección social (ni contributiva ni no
contributiva) no son beneficiarios de programas
de transferencias, ninguno de sus miembros está
afiliado a esquemas de protección social
contributivo, ni tampoco reciben algún tipo de
jubilación o pensión. Los hogares de menor
ingreso tienen menor acceso a programas de
protección social el 48 de los hogares de los
dos primeros quintiles no tienen ningún miembro
afiliado a la seguridad social, no perciben
jubilaciones ni transferencias públicas
asistenciales versos el 30 de los quintiles 4 y
5.
38
Problemática Líneas estratégicas de acción
La cobertura de de protección social contributiva es muy baja. La protección social contributiva presenta componentes regresivos y en gran parte de los casos los más necesitados de la protección social son los que acaban siendo excluidos de esta. Aunque ha habido avances, las protección social no contributiva sigue siendo insuficiente. Aún hay hogares enteros en los que ninguno de los miembros cuenta con protección social ni contributiva, ni no contributiva. La naturaleza de la pobreza es multidimensional y no-estática y la por lo tanto la protección social debe estar en constante adaptación para dar una cobertura adecuada. Desarrollar e implementar políticas y programas de protección social integral, con base en los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, no discriminación y equidad, que den prioridad a las personas que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y tomando en cuenta sus circunstancias nacionales. (Carta Social)   Políticas, programas y planes de acción de desarrollo social dirigidos a fortalecer a la familia y a sus miembros. Entendiendo a la familia como unidad natural y fundamental de la sociedad y piedra angular de dichos esfuerzos. (Carta Social)   Los sistemas de protección social deben ser universales en su cobertura, solidarios en su financiamiento e igualitarios en las garantías que establecen como derechos ciudadanos. Avanzar hacia sistemas de protección y seguridad social que incorporen un pilar solidario, no contributivo, para reducir así las desigualdades entre los distintos estratos de la población. Promover una protección social inclusiva que sea sensible a diferentes dimensiones de exclusión y sus manifestaciones, así como fomentar un abordaje intergeneracional usando una amplia gama de instrumentos de protección social.
39
EDUCACIÓN
40
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
Educación primaria y secundaria
La región cumplirá al 2015, el ODM de lograr
enseñanza primaria universal. En el 2010, la tasa
neta de matricula en enseñanza primaria alcanzó
el 95 en la región. Algunos países, sin embargo
hoy no alcanzan una universalización plena.
Adicionalmente, aunque prácticamente todos los
niños se matriculan, no todos terminan este
nivel. En 7 de los países de Latinoamérica y el
Caribe, más del 30 de los niños no concluyen la
educación primaria.
Además, la enseñanza primaria no es suficiente.
Los niveles educativos mínimos para poder
insertarse adecuadamente en el mercado de trabajo
y tener menores probabilidades de estar en la
pobreza respecto del promedio se sitúan en la
educación secundaria completa y en este nivel
estamos lejos de lograr una cobertura universal
los niveles de matrícula varían mucho entre los
distintos países y grupos poblacionales.
41
Conclusión de la educación secundaria
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
  • Primer ciclo (hasta grado 9 en muchos países)
  • En 25 de los 28 países para los cuales hay datos,
    la tasa de conclusión del primer ciclo es mayor
    para la población femenina que para la masculina.
  • Segundo ciclo (grados 10 a 12, aprox.)
  • En América Latina y el Caribe, la matrícula en el
    segundo ciclo de la educación secundaria paso del
    62 (1999) al 75 (2009). Pero de nuevo,
    matricularse no equivale a graduarse.
  • Hay gran variabilidad en la tasa de graduación de
    este ciclo de la secundaria, desde 39 hasta 70
    de la población teórica. El promedio para los 13
    países con datos nos muestra que más o menos la
    mitad de los jóvenes concluyen este nivel. De
    nuevo, igual que la situación en América del
    Norte, Europa Occidental y Asia Oriental y el
    Pacífico, la tasa de graduación para las mujeres
    es mayor que para los hombres.

42
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
Educación de la primera infancia (de 0 a 8 años)
Hay un creciente consenso que la inversión con
más rentabilidad, impacto social y potencial
para reducir la inequidad y la pobreza es la
atención integral de la primera infancia es
decir, una atención de calidad incluyendo la
nutrición, la salud, el bienestar y la educación.
Es uno de los grandes temas pendientes de la
región.
  • En cuanto a la educación preescolar (normalmente
    las edades de 4 a 5 años), la cobertura en la
    región es de aproximadamente 65. Los niños
    menores de 4 años requieren de una atención que
    tome en cuenta estos mismos aspectos, pero no
    necesariamente en ambientes institucionales. Los
    datos para la cobertura de la atención a las
    edades de 0 a 3 años son muy escasos.
  • La estimulacion temprana y los cuidados de salud
    basicos son factores de gran incidencia para el
    futuro desarrollo cognitivo y afectivo de los
    ninos. Esta etapa de la vida es clave para el
    futuro de una persona, en la medida que es
    entonces cuando se desarrollan habilidades que
    mas tarde repercutiran en una buena o mala
    capacidad de aprendizaje, de socialización,
    integración y de ciudadanía. Una buena atención
    en esta etapa se correlaciona con mejores índices
    de salud física y mental, menos agresividad,
    mejor rendimiento académico, más años de
    escolaridad, menos chances de desempleo, mayores
    ingresos, menos encarcelación, menos abuso de
    sustancias ilícitas.
  • El contar con una confiable atención de calidad a
    sus ninos menores de seis anos facilita la
    integracion y la autonomia de la mujer y
    aumenta los recursos del hogar.

43
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
Calidad de la educación
Quizás el reto mayor que enfrenta la región es la
necesidad de mejorar la calidad de la educación
en todos los niveles de enseñanza.
  • Los avances en la cobertura, la universalidad y
    la mejora en el acceso al sistema educativo, que
    han conllevado su masificacion hacia abajo y
    la incorporacion de nuevas generaciones de
    estudiantes cuyo capital cultural es menor , no
    han ido acompanados necesariamente de las
    inversiones que aseguren la calidad educativa.
  • El avance y la masificacion del sector educativo
    llevan consigo un aumento de las aspiraciones y
    expectativas de las personas, sobre todo de las
    generaciones mas jovenes, que en su mayoria
    han superado el nivel educacional de sus padres.
    Si esas expectativas no logran realizarse en una
    segunda etapa, en terminos de oportunidades
    laborales y de retribucion adecuadas, se
    exacerba la frustracion de expectativas y la
    insatisfaccion colectiva.
  • La vinculacion de la educación con la esfera
    laboral requiere no solo avances en el ambito
    educativo, sino tambien el fortalecimiento del
    mercado de trabajo y una mayor coherencia entre
    la oferta de contenidos educacionales y las
    demandas reales de la estructura productiva de
    cada pais.
  • Calidad no se refiere solamente al rendimiento
    académico, aunque esto es muy importante. También
    se refiere a los valores que se comunican, y la
    preparación que recibe el estudiante para el
    pensamiento crítico y creativo, para trabajar en
    equipo, para manejar las tecnologías de la
    información y la comunicación, para valorar la
    diversidad y los derechos de los demás, y para
    actuar a favor de su comunidad.

44
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
Calidad de la Educación/Rendimiento Académico.
En promedio, los estudiantes
no alcanzan expectativas mínimas en matemática,
lectura y ciencias, y demasiados tienen
dificultad para responder incluso las preguntas
más elementales de estas pruebas. Con relación
a las pruebas pisa, los países de América Latina
se desempeñan por debajo de lo que se esperarís
según susu niveles de ingreso y según su
inversión en educación.
45
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
Igualdad en educación
Sigue existiendo una transmision
intergeneracional de las oportunidades de
bienestar y un cierto grado de heredabilidad del
capital educativo. La diferéncia en culminación
de la educación secundaria entre los distintos
quintiles de ingreso, entre las areas rurales y
urbanas y entre las poblaciones indígenas y no
idígenas hace evidente esta situación y pone de
manifiesto la necesidad de lograr que la
educación seaun fuerte instrumento de igualación
de oportunidades y no de perpetuación de
desigualdades.
46
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
  • La heredabilidad del capital humano se hace más
    evidente conforme se avanza en los distintos
    niveles educativos.
  • Así, los hijos de padres que no tienen la
    primaria completa, tienen alrededor de 85 de
    probabilidad de completar la primaria mientras
    que esa probabilidad aumenta hasta más del 98 en
    los hijos de padres con educación terciaria.
  • Los hijos de padres que no tienen la primaria
    terminada tienen alrededor de un 30 de
    probabilidades de terminar la educación
    secundaria mientras que los hijos de padres que
    tienen completada al menos la educación
    secundaria tienen más del 90 de posibilidades
    de terminarla.
  • En la educación terciaria la brecha es muy
    evidente y mientras sólo menos de un 6 de los
    hijos de padres que no tienen estudios terciarios
    acaban completando la educación superior, este
    porcentage llega a más de 70 en los hijos de
    padres con educación terciaria completa.
  • Sin embargo, en casi todos los países hay
    ejemplos de programas que promueven la equidad y
    logren que los niños y jóvenes puedan superar las
    condiciones de vulnerabilidad.

47
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
48
Sección 2 Educación - Situación actual
hemisférica
49
La región está rezagada en la inversión en
investigación y desarrollo científico y
tecnológico
50
Problemática Líneas estratégicas
La región ha logrado avances significativos en materia de cobertura (acceso), especialmente en los niveles de la educación básica y media (o primaria y secundaria). Sin embargo, en cuanto a calidad, la región enfrenta desafíos enormes y apremiantes. La conclusión de la educación secundaria constituye una condición básica (o capital educacional mínimo) para acceder a empleos que permiten a las personas mantenerse fuera de la pobreza durante su vida activa. Sin embargo, los índices de conclusión y la pertinencia de la educación secundaria son aún insuficientes. Todavía se ofrece relativamente poco acceso a una atención integral de calidad para la primera infancia, la que puede revertir algunos efectos de la pobreza y la inequidad además de sentar las bases para el desarrollo saludable de la persona. La formación de los docentes aún presenta limitantes importantes para lograr las exigencias de calidad en la educación. Así mismo no existen efectivos sistemas de evaluación de desempeño. Asegurar el acceso a la educación de calidad en todos los niveles con un enfoque inclusivo, sistémico y a largo plazo. Universalizar la culminación del ciclo alto de educación secundaria. Encontrar soluciones innovadoras para proveer una educación secundaria relevante para todos/as, lo que implica proporcionar opciones coherentes con las necesidades y estilos de vida de la gente joven, con vínculos con el mundo laboral, posibilitando bajar las altas tasas de deserción y formando habilidades que están en demanda en el mundo laboral. Asegurar el acceso para todos los grupos poblacionales una atención integral de calidad para la primera infancia (de 0 a 8 años). Fortalecer el magisterio, prestando atención al reclutamiento, preparación inicial y continua, remuneración, evaluación, y al acompañamiento de los docentes.
Sección 2
51
Problemática Líneas estratégicas
Tanto el progreso y los conocimientos adquiridos durante los años de instrucción como los niveles de matriculación y asistencia varían enormemente dependiendo de las características concretas de la familia de proveniencia. Son de particular relevancia Nivel de ingresos de la familia Nivel de educación de los poares La pertenencia a un grupo indígena La pertenencia a una población rural Respecto a la equidad, persisten brechas preocupantes (rural/urbano, grupos étnicos y de bajos ingresos). En términos de equidad de género, sin embargo, salvo algunos países en general hay buenos resultados. Comparado con otras regiones del mundo, se invierte poco en la investigación y el desarrollo científico, y se preparan pocas personas en matemáticas, ciencias, ingeniería, tecnología, e investigación, afectando para los países y los ciudadanos la capacidad de innovar, ser competitivos en la economía global, y de conseguir empleos dignos, bien remunerados. Promover un mayor acceso a la educación terciaria, técnica y vocacional, en el menor tiempo posible, con particular atención a grupos en situación de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales, haciendo uso, entre otras, de la modalidad de educación a distancia. (IV Cumbre de las Américas) Promover un compromiso social por la educación, creando el convencimiento de que los países de la región alcanzarán su pleno desarrollo sólo a través de una educación de calidad para todos. Aumentar las inversiones en educación, infraestructura científica e investigación aplicada. (Carta Social) Promover un mayor intercambio internacional de estudiantes con el fin de propiciar las mejores oportunidades posibles de aprendizaje para los mismos. (IV Cumbre de las Américas)
Sección 2
52
SALUD
53
Sección 2 SALUD Situación actual hemisférica
Salud sexual y reproductiva
En América Latina y el Caribe no avanza de manera
manifiesta hacia el objetivo de mejorar la salud
sexual y reproductiva. La mortalidad materna y
la fecundidad adolescente de la región, incluso
mirando sólo los promedios regionales y
nacionales, presentan valores mucho más altos de
los que cabría esperar dados los niveles de
fecundidad y mortalidad, y no se registraron
tendencias concluyentes a la baja en las últimas
décadas. En 2010 la región se encontraba aún
muy lejos de cumplir con las metas fijadas en los
ODM con respecto a este tema.
Salud sexual y reproductiva Mortalidad Materna
Respecto a la meta sobre mortalidad materna, no
se ha logrado una reducción ni siquiera de la
mitad cuando la meta para 2015 es la reducción de
¾ partes.
1990 2000 2010
54
Sección 2 SALUD Situación actual hemisférica
  • Cabe señalar que unido al poco avance en cuanto a
    la reducción de la incidencia de mortalidad
    materna en la región, ésta no afecta a ni todos
    los países ni a todos los grupos por igual.
  • Diferencias Nacionales
  • Los países presentan niveles y tendencias muy
    dispares. Existen incluso países que han visto
    aumentada la incidencia de la mortalidad materna
    en los últimos años.

55
Sección 2 SALUD Situación actual hemisférica
  • B) Diferencias Intra-nacionales
  • La mortalidad materna se arraiga de manera muy
    marcada en los más pobres. Se concentra en las
    mujeres de grupos socioeconómicos bajos, en
    especial por el limitado acceso a los servicios,
    las deficiencias de las políticas de salud
    focalizadas en la salud sexual y reproductiva y
    la ausencia de garantías de prestación de
    servicios de salud integral y de calidad para la
    mujer. (CEPAL, 2010)
  • Las mujeres que residen en las zonas rurales
    tienen una proporción de partos atendidos por
    personal calificado claramente inferior. El
    contraste puede llegar (Haiti) hasta a niveles en
    los que la atención profesional en las zonas
    urbanas es aproximadamente cuatro veces superior
    que en las rurales (UNFPA/EAT, 2004)
  • Las mujeres de estatus socieconómico bajo tienen
    una proporción de partos atendidos por personal
    calificado claramente inferior. En el caso
    extremo (Bolivia) el porcentaje de mujeres con un
    parto con atención calificada del más alto
    quintil de ingreso es más del doble que el
    porcentaje de mujeres del quintil inferior.
  • Las mujeres jóvenes son especialmente
    vulnerables
  • El perfil de la mortalidad materna en el Caribe
    ha cambiado, con una mayor concentración entre
    las adolescentes (CEPAL/UNFPA, 2009).

56
Sección 2 SALUD Situación actual hemisférica
Salud sexual y reproductiva Embarazo
adolescente, uso de anticonceptivos
El embarazo adolecente es especialmente elevado
en la región. En las últimas dos décadas se han
registrado mejoras en este aspecto aunque es aún
uno de las grandes temas pendientes. Además, y de
nuevo, no todas las adolecenten presentan la
misma exposición a la maternidad
  • El nivel de educación constituye un factor
    importante en el acceso a la información y a la
    salud reproductiva. Las mujeres con menos
    educación presentan tasas de embarazo adolescente
    más elevadas y un menor uso de anticonceptivos.

Número de nacidos por 1000 mujeres de entre 15 y
19 años 1990, 2000 and 2009
57
Sección 2 SALUD Situación actual hemisférica
Mortalidad infantil
América Latina y el Caribe muestra notables
progresos en lo que respecta a la salud en la
niñez. La mortalidad se redujo de manera
apreciable. En 2009, la tasa de mortalidad
infantil fue la más baja del mundo en desarrollo
y su caída fue más rápida que en las demás
regiones. Es muy probable que la meta de reducir
en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de los niños menores de 5 años se
cumpla para la región.
Tasa de mortalidad de niños menores de 5
años 1990 and 2010 (muertos por 1000 nacidos
vivos)
Sin embargo
a) Esiste gran diversidad Intra-nacional
  • La probabilidad de morir antes de los 5 años es
    casi el doble (1,7) en zonas rurales que en zonas
    urbanas
  • La probabilidad de morir antes de los 5 años es
    casi tres veces superior (2,8) en el quintil más
    pobre de la sociedad en relación con el quintil
    más rico.

58
Sección 2 SALUD Situación actual hemisférica
  • Existen grandes diferencias en la probabilidad de
    morir antes de los 5 años según el contexto
    educativo familiar (principalmente de la madre).
    Aunque es cierto que las brechas se han cerrado,
    siguen siendo muy evidentes.

59
Sección 2 SALUD Situación actual hemisférica
  • Varios territorios con altos niveles de
    mortalidad infantil concentran también pueblos
    indígenas y poblaciones afro descendientes. Si
    bien es cierto que las tasas han bajado
    significativamente en las poblaciones
    discriminadas, aún persisten diferencias
    importantes entre los indígenas, los afro
    descendientes y el resto de la población (CEPAL,
    2010).

60
Sección 2 SALUD Situación actual hemisférica
b) Exisre gran diversidad ente los distintos
países Así como hay paises con grandes
progresiones, hay otros que están aún muy
resagados. En términos generales la región del
caribe presenta menores progresos que América
Latina.
61
Problemática Líneas estratégicas de acción
El goce de la salud entendida como un estado de bienestar físico, mental y social esta sujeto al cumplimiento del derecho a una alimentación adecuada, al acceso a agua segura y saneamiento básico, a la vivienda, y a un entorno saludable. Existe un desigual acceso a estas condiciones necesarias para la salud. Buena parte del incumplimiento del derecho a la salud encuentra su raíz en las inequidades que existen en ese ámbito. Los promedios nacionales, encierran grandes inequidades al invisibilizar las condiciones de los municipios más pobres. El cierre de las brechas se ha complicado al haber aumentado el gasto de bolsillo, haciendo más inaccesible los servicios de salud para los grupos de población más vulnerables. Persiste un grave problema de acceso a la salud para los pueblos indígenas y afrodescendientes. Las áreas urbanas tienen entre 8 y 10 veces más personal médico que las zonas rurales. Por otro lado, el incremento de la población en zonas urbanas y el crecimiento de los cinturones de pobreza pone el acento en el desafío de la salud urbana. Abordar los determinantes de salud. Trabajar a nivel sub-nacional con estrategias de salud y desarrollo local. Fortalecer el estudio del impacto de los determinantes de salud y sus consecuencias. Vincular el proceso de evaluación de los ODM con el debate de los desafíos de los ODM después del 2015. Reafirmar el goce del grado máximo de salud como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano (Carta Social) 2) Reducir la desigualdades respetando las diferencias. Aumentar los mecanismos de protección Social. Reducir la carga financiera de las familias. Asegurar el acceso universal a la salud. Facilitar el acceso a medicamentos. Enfatizar la estrategia de atención primaria en zonas rurales y periurbanas marginales. Hacer un esfuerzo intensivo para controlar enfermedades infecciosas eliminables que golpean a la población pobre. Incorporar prácticas tradicionales locales inocuas y eficaces en la medida de lo posible. Priorizar pueblos indígenas, comunidades tribales y población afro descendiente.
62
Problemática Líneas estratégicas de acción
Las tendencias de migración de profesionales de la salud perjudica los países más pobres, que a menudo carecen del personal necesario. Las brechas en el acceso a la salud pueden provenir de situaciones de segregación territorial, exclusión social de grupos específicos o desigualdades socioeconómicas. Hay que abordar todas las causas. El Estado debe establecer políticas que aseguren pisos mínimos y acceso a los servicios básicos para todos. 3) Fortalecer a las instituciones sanitarias. Optimizar la asignación de recursos y la gestión clínica. Fomentar la coordinación intersectorial e interagencial. Fortalecer la gestión y formación de los trabajadores de salud asignando más personal en las zonas más necesitadas, mejorando la situación laboral, evitando la fuga y planificando la formación según necesidades.
63
Problemática Líneas estratégicas de acción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La falta de acceso a la salud sexual y reproductiva refleja desigualdad y se expresa en brechas de acceso al cuidado prenatal y posnatal, conocimiento y uso de anticonceptivos modernos y diferencias en cuanto a necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar entre las mujeres que pertenecen a distintos estratos socioeconómicos. Las jóvenes de las zonas más vulnerables están doblemente vulnerables al embarazo adolescente. El 20 del total de embarazos pertenecen a madres adolescentes en muchos países. La mortalidad materna y la fecundidad adolescente de la región, presentan valores mucho más altos de los que cabría esperar conforme a los niveles de fecundidad y mortalidad y no registraron tendencias concluyentes a la baja. Las mujeres de los grupos socioeconómicos bajos son las más afectadas por la mortalidad y la morbilidad materna debido al limitado acceso a servicios de salud integral y de calidad, y a las deficiencias de las políticas de salud sexual y reproductiva. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Disminuir la brecha entre oferta y demanda de anticonceptivos es un desafío que forma parte de otro mayor cerrar la brecha en el ejercicio de los derechos reproductivos y en el acceso a la salud sexual y reproductiva, en particular el acceso a los anticonceptivos modernos y a la educación sexual integral, la disminución de la fecundidad adolescente y de la mortalidad materna . Reducir las desigualdades de acuerdo con los niveles de educación, lugar de residencia o condición etnico-racial Dar atención continua al embarazo y postparto Reforzar el papel del hombre en la promoción de la salud sexual y reproductiva Promover e impulsar políticas públicas integrales que faciliten el acceso a los adolescentes a información relativa a estos temas. Necesidad de enfocar la decisión reproductiva como un derecho. Hacer especial énfasis en Los menores de edad y los jóvenes Las comunidades indígenas La personas con discapacidad
64
Problemática Líneas estratégicas de acción
MORTALIDAD INFANTIL La Mortalidad Neonatal continúa siendo uno de los grandes desafíos sobre todo en las zonas más vulnerables y hay una gran inequidad sub-nacional , especialmente por zonas rurales versus urbanas y en los quintiles más pobres. MORTALIDAD INFANTIL Soluciones a largo plazo infraestructura de servicios básicos, cobertura de agua potable y saneamiento, ampliación de redes de atención primaria de salud, políticas destinadas a elevar el nivel educativo de las madres, factor de alta incidencia en la mortalidad infantil Soluciones a corto plazo promoción de la lactancia materna, programas de vacunación de amplia cobertura, las terapias de rehidratación oral y las campañas de educación a través de los medios. En el primer tipo de intervenciones la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) debe jugar un papel importante
65
Problemática Líneas estratégicas de acción
VIH/SIDA El SIDA aumenta como amenaza. Las desigualdades no solo se expresan en brechas de acceso a los servicios de tratamiento, prevención y atención a la población, sino también en la discriminación y estigmatización de los afectados por esa enfermedad, en especial los homosexuales, trabajadores sexuales, personas transgenero, toxicómanos, inmigrantes y personas privadas de libertad Existe gran desigualdad de prevalencia según las regiones del hemisferio. VIH/SIDA Estrategias que combinen intervenciones biomédicas con otras destinadas a generar cambios de conducta en la población. De ahí que para lograr la igualdad efectiva en este ámbito sea preciso no solo aumentar los recursos económicos, sino también reforzar el compromiso político y ampliar la información sobre la población en riesgo de contraer VIH y los mecanismos de transmisión de la enfermedad. Aplicar protocoles de disminución de riesgo de transmisión del VIH en el parto. Reforzar los programas preventivos.
66
Problemática Líneas estratégicas de acción
CAMBIO DEMOGRÁFICO Se reduce la natalidad y la población envejece progresivamente La extensión de zonas urbanas puede comportar el aumento de hábitos no saludables CAMBIO DEMOGRÁFICO Fomentar subsidios económicos y alimenticios para mantener la funcionalidad de las personas mayores Fomentar la prevención de enfermedades no transmisibles (cáncer, diabetes, cardiovasculares...) Promocionar estilos de vida y ambientes saludables Fortalecer la seguridad sanitaria Fortalecer la capacidad para prevenir, detectar y responder a enfermedades crónicas no contagiosas, enfermedades infecciosas actuales y emergentes y a los problemas de salud relacionados con el medio ambiente. (Carta Social)
67
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
68
Sección 2 VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS
Situación actual hemisférica
Agua, Agua Potable y Saneamiento
  • La región está bien dotada de recursos hídricos
    posee solo un 15 del territorio y un 8,4 de la
    población mundial pero recibe el 29 de las
    precipitaciones y cuenta con una tercera parte de
    los recursos hídricos renovables del mundo. La
    cordillera de los Andes alberga el 90 de los
    glaciares del mundo, los que producen el 10 del
    agua del planeta. El retroceso glaciar y la
    disminución de los recursos hídricos disponibles
    es una de las principales preocupaciones.
  • Además, la falta o la deficiencia de la
    infraestructura conexa representan un grave
    inconveniente que dificulta el acceso aún en
    zonas de abundancia.

69
Sección 2 VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS
Situación actual hemisférica
  • En materia de acceso al agua potable, América
    Latina y el Caribe ya alcanzo desde el 2008 la
    meta de cobertura fijada en los ODM . No
    obstante, los requisitos de calidad no se han
    satisfecho en la mayoria de los paises.
  • En cuanto al saneamiento mejorado, se han
    observado progresos, pero hay que acelerar el
    ritmo de avance si se quiere llegar a la meta
    fijada.

70
Sección 2 VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS
Situación actual hemisférica
Alcanzar el acceso universal al agua significa
lograr equidad ya que actualmente los grados más
altos de déficit de cobertura están concentrados
en los quintiles 1 y 2. Las diferencias en el
acceso al agua potable y al saneamiento mejorado
no se limitan al nivel de ingresos. Existen
grandes diferencias entre áreas urbanas y áreas
rurales. Existe una diferencia de 17 puntos
porcentuales entre las zonas urbanas y rurales en
cuanto al acceso a agua mejorada, y una
diferencia de 31 puntos porcentuales en cuanto al
acceso al saneamiento mejorado.
71
Sección 2 VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS
Situación actual hemisférica
Además, la migración hacia las ciudades ejerce
gran influencia sobre la expansión del suministro
del servicio de agua y de saneamiento. Las
poblaciones de escasos recursos tienden a
asentarse informalmente en las afueras de las
ciudades, viviendo en áreas vulnerables
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com