Ministerio de Salud Direcci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Ministerio de Salud Direcci

Description:

Ministerio de Salud Direcci n de Promoci n y Prevenci n de la Salud RECASFE Registro de C ncer de Santa Fe Procedimientos a realizar con: Casos notificados por ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:86
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: Colo186
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ministerio de Salud Direcci


1
Ministerio de Salud Dirección de Promoción y
Prevención de la Salud
  • RECASFE
  • Registro de Cáncer de Santa Fe

2
Registros de Cáncer
Es el proceso de recolección continuo y
sistemático de datos de ocurrencia y
características de los casos de cáncer.
3
Utilización de los datos deun registro de Cáncer
  • Investigación etiológica
  • Epidemiología
  • Prevención primaria
  • Prevención secundaria
  • Planificación en salud pública
  • Evaluación en salud pública

4
Tipos de Registros
  • Poblacional
  • Hospitalario
  • Anátomo Patológicos

5
Registros de Cáncer Poblacional
  • Recolección, procesamiento, análisis e
    interpretación en forma continua y sistemática de
    los casos nuevos de cáncer que aparecen en un
    área geográfica determinada (cobertura completa
    desde diferentes fuentes de datos).

6
Objetivos Registros de Cáncer Poblacional
  • Determinar la magnitud y distribución de los
    tumores malignos en un área geográfica
    determinada.
  • Determinar la incidencia de los distintos tipos
    de tumores malignos.
  • Brindar información analizada para la
    planificación y evaluación de las acciones de
    prevención y control de los tumores malignos.
  • Facilitar el intercambio de información y la
    organización de estudios cooperativos nacionales
    o internacionales.
  • Realizar investigación epidemiológica de los
    tumores malignos.

7
Registro de Cáncer Hospitalario
  • Recolecta todos los casos de cáncer de un
    hospital, generalmente sin conocimiento de la
    población atendida, es de utilidad para los
    cuidados clínicos y la administración
    hospitalaria.

8
Objetivos del registro de cáncer hospitalario
  • 1. Facilitar el seguimiento de todos los
    pacientes con fines clínicos
  • 2. Proveer datos de supervivencia de los
    pacientes según
  • a) diferentes localizaciones
  • b) en relación con métodos y protocolos de
    tratamiento
  • c)  en relación a la historia natural del
    tumor
  • 3. Facilitar datos sobre los cambios y las
    tendencias en los métodos de tratamiento
  • 4. Proporcionar el número total de pacientes
    vistos anualmente, clasificados por localización
    del tumor, tipo histológico, edad, sexo, etc.
  • 5. Obtener cifras sobre la demanda de
    instalaciones, recurso humano e insumos de la
    institución incluyendo cambios de esas demandas
    en el transcurso del tiempo, a fin de optimizar
    la planificación.

9
RECASFE
REGISTRO POBLACIONAL
En el año 2002 por Resolución Nº 418/02, el
Ministerio de Salud de la provincia creó el
Registro Provincial de Cáncer de Santa Fe, con
base poblacional con el fin de contar con una
adecuada descripción epidemiológica de los
tumores y de esta manera poseer una adecuada
representación de la magnitud y tendencia del
problema.
10
RECASFE
  • Objetivo general
  • Recolectar, almacenar, analizar e interpretar
    todos los casos de tumores diagnosticados en
    instituciones públicas y privadas de Salud de la
    Provincia de Santa Fe.
  • Objetivos específicos
  • - Comprender la problemática para un adecuado
    abordaje en el nivel local y provincial.
  • - Focalizar las actividades de prevención y
    programas de control dirigidos a disminuir
    conductas de riesgo (tabaquismo, deficiencias
    nutricionales, etc.) o factores de riesgo
    ambientales.
  • - Priorizar la adjudicación de recursos para la
    salud.
  • - Promover la investigación clínica y
    epidemiológica.
  • - Evaluar el impacto de los Programas de Control
    de Cáncer.

11
CRITERIOS DE CASOS REGISTRABLES
  • Criterio Geográfico y temporal
  • Se registran aquellos casos diagnosticados a
    partir del 1º de enero de 2003, en personas de
    cualquier edad y sexo residentes en la Provincia
    de Santa Fe.

12
  • Criterio de tumor
  • Se registran toda nueva neoplasia maligna,
    códigos de comportamiento 2 y 3 de la
    clasificación internacional de enfermedades para
    oncológia.(CIE O), carcinomas espinocelulares y
    basocelulares de piel.
  • Se incluyen los casos cuya única fuente sea el
    certificado de defunción.

13
  • Criterio de Diagnóstico
  • Se considera que existe diagnóstico de cáncer
    cuando
  • Se tiene la confirmación por Anatomía Patológica
    aún en los casos en que en el informe figuren los
    términos compatible, probable, sospechoso.
  • No se posea la confirmación por Anatomía
    Patológica pero está consignado en la historia
    clínica por el médico tratante o que su
    diagnóstico se basa en técnicas exploratorias
    (exploración clínica, técnicas de imagen, de
    laboratorio o quirúrgicas) también se incluyen
    siempre que la información clínica permita
    disponer de un grado de seguridad elevado de que
    la patología en cuestión es tumoral maligno y
    pertinentes a las localizaciones detalladas.

14
Episodios que deben registrarse
  • Todos los casos nuevos diagnosticados por primera
    vez.
  • Cualquier revisión progresión lesiones
    pre-malignas o carcinomas in situ a tumores
    invasivos.

15
Los Departamentos de los cuales se recibe
información actualmente son
  • Sector Público y Privado
    Sector Público
  • La Capital
    Rosario
  • San Justo
    San Lorenzo
  • Las Colonias
  • Castellanos
  • San Cristóbal
  • San Martín
  • Gral. López
  • Iriondo
  • Belgrano
  • 9 de Julio

16
Actividades del Recasfe
  • Recolección de datos
  • Codificación de casos
  • Carga de Datos
  • Procesamiento y Análisis de la Información

17
Recolección de datos
  • Recolección activa
  • búsqueda sistemática de la información sobre
    nuevos casos diagnosticados de Cáncer por parte
    de los Agentes que el Estado Provincial dispondrá
    para el Área del Registro, dicho personal
    requiere de una Capacitación y selección previa,
    es lo que denominamos REGISTRADORES.
  • Recolección pasiva
  • información aportada por profesionales e
    instituciones que diagnostican y tratan casos de
    Cáncer, entre los que se encuentran, además de
    las mencionadas, las especialidades quirúrgicas (
    Cirugía general, urología, ginecología,
    neurocirugía, etc.) y Medicina Interna .A dichos
    profesionales e Instituciones los denominamos
    NOTIFICADORES.

18
Los instrumentos de notificación
  • Ficha del Registro Provincial de Cáncer
  • Certificados de defunción de pacientes fallecidos
    por neoplasias de la Provincia

19
Codificación de casos
  • Se realiza utilizando la Clasificación
    Internacional de enfermedades oncológicas
    (CIE-O) 3º Edición y la Clasificación
    Internacional de Enfermedades 10 Revisión.

20
Carga de Datos
  • Contamos con un software desarrollado por la
    Agencia Internacional de Investigación del Cáncer
    (IARC), llamado Can Reg en su 3º versión.

21
Procesamiento y Análisis de la Información
  • El Recasfe procesa en forma bianual los datos y
    realiza el informe de los mismos de acuerdo a las
    normas de la IARC.

22
  • Datos sobre el paciente que deberían recogerse en
    un registro de Cáncer
  • La información que un registro de cáncer necesita
    está directamente relacionada con y
    determinada por sus funciones.
  • Los registros hospitalarios están orientados,
    principalmente, a la vigilancia y control de IDS
    pacientes con cáncer de un hospital.
  • Sólo los registros de población pueden valorar
    con exactitud la incidencia del cáncer en la
    población general.
  • Aunque los datos precisos sólo pueden
    especificarse completamente una vez consideradas
    las funciones y objetivos del registro, hay un
    conjunto básico de ellos común a casi todos los
    registros.

23
Datos básicos para los registros de cáncer
  • La persona
  • Nombre y apellido
  • Sexo
  • Lugar/Fecha de nacimiento
  • Edad al registro/diagnóstico
  • Lugar de residencia habitual (domicilio/localidad)
  • Obra social
  • El registro
  • Fecha de notificación
  • Fuente de información
  • Identificación de la fuente

24
Datos básicos para los registros de cáncer
  • El tumor
  • Fecha de diagnóstico
  • Base más válida del diagnóstico
  • Topografía (localización)
  • Morfología (histología)
  • Comportamiento
  • Estadio
  • Fuente de información

25
Datos básicos para los registros de cáncer
  • Condición final de la persona
  • Vivo o muerto
  • Fecha de defunción
  • Causa de la muerte
  • Lugar de la defunción
  • Realización de autopsia

26
Fuentes de datos
  • informes de anatomía patológica y hematología
  • las historias clínicas médicas,
  • listados de egresos,
  • listados pacientes Bancos de Drogas Oncológicas
  • certificados de defunción.

27
Tumores primarios múltiples
  • Los registros deben distinguir entre un cáncer
    primario nuevo (que podría ser registrado como
    nuevo caso incidente) y una extensión o recidiva
    de un cáncer preexistente.
  • La IARC y la IACR han desarrollado un conjunto de
    normas para su utilización en estudios
    comparativos, como el Cancer Incidence in Five
    Continents.

28
Reglas de la IARC report Nº 94/003 para tumores
primarios múltiples
  • 1-El reconocimiento de la existencia de 2 o más
    tumores múltiples primarios no depende del tiempo
    transcurrido entre la aparición de los mismos.
  • 2-Un cáncer primario es aquel que se origina en
    una localización primaria o tejido y no es una
    extensión, recidiva o metástasis.
  • 3-Solamente se reconocerá un tumor en cada órgano
    o par de órganos o tejidos.

29
Grupos de códigos topográficos de la CIE-O los
cuales se consideran un solo sitio en la
definición de tumores múltiples.
  • C01 Base de lengua
  • C02 Otras partes de la lengua y las no
    especificadas.
  • C05 Paladar
  • C06 Otras partes y las no especificadas de la
    boca
  • C07 Glándula parótida
  • C08 Otras partes y las no específicas de las
    glándulas salivales.
  • C09 Amígdala
  • C10 Orofaringe
  • C12 Senos piriformes
  • C13 Hipofaringe

30
Grupos de códigos topográficos de la CIE-O los
cuales se consideran un solo sitio en la
definición de tumores múltiples.
  • C19 Unión rectosigmoidea
  • C20 Recto
  • C23 Vesícula biliar
  • C24 Otras partes y las no especificadas del
    tracto biliar
  • C30 Fosa nasal y oído medio.
  • C31 Senos accesorios
  • C33 Tráquea
  • C34 Bronquios y pulmones
  • C40 Huesos, articulaciones y cartílagos
    articulares de las extremidades
  • C41 Huesos, articulaciones y cartílagos
    articulares de otras partes

31
Grupos de códigos topográficos de la CIE-O los
cuales se consideran un solo sitio en la
definición de tumores múltiples.
  • C60 Pene
  • C63 Otras partes y las no especificadas del
    aparato urinario.
  • C64 Riñón
  • C65 Pelvis renal
  • C66 Uréter
  • C68 Otras partes y las no especificadas del
    aparato urinario.
  • C74 Glándula adrenal
  • C75 Otras glándulas endocrinas y estructuras
    relacionadas

32
Existen 2 circunstancias en las que no se
aplica la norma 3
  • Cánceres sistémicos o multicéntricos que afectan
    potencialmente a varios órganos independientes.
  • En esta consideración se incluyen tres
    tipos histológicos linfomas, leucemias y sarcoma
    de Kaposi. ( grupos 7, 8 y 9) Se considerará
    solamente uno en cada persona.
  • Otros tipos histológicos, (grupos 1, 2, 3, 5 y
    6) se consideran diferentes a efectos de la
    definición de tumores múltiples, de tal manera
    que un cáncer distinto en el mismo órgano se
    considera como un nuevo tumor.

33
Neoplasias malignas consideradas como
histológicamente diferentes para la propuesta de
cánceres múltiples.
  • Carcinomas epidermoides 805-813
  • Adenocarcinomas 814, 816, 818-822, 825-850,
    852-855, 857, 894.
  • Otros carcinomas bien especificados 803 , 804,
    815, 817, 823, 824, 851, 856, 858-867
  • carcinomas inespecificos 801-802
  • Otros tipos especificados 872-879, 893, 895-898,
    900-903, 905-911, 935, 936, 938-953, 972-976
  • Leucemias 980-994
  • Linfomas 959-971
  • Sarcoma de Kaposi 9149
  • Otros tipos no especificados 800
  • Los tumores de piel (809-811) basocelular y a
    células escamosas son considerados diferentes por
    el programa.

34
Procedimientos a realizar con
  • Casos notificados por certificados de defunción.
  • Casos notificados por egresos hospitalarios.

35
Casos notificados por certificados de defunción
  • Se realiza un seguimiento hacia atrás para así
    completar el caso.
  • La frecuencia de casos registrados exclusivamente
    por certificados de defunción se toma como
    indicador de calidad de los datos del registro la
    cual debe ser menor al 15 .

36
Trace Back
Cáncer en el certificado de defunción
Si
cáncer registrado
Añadir fecha de defunción al registro existente
No
Caso detectado inicialmente por un certificado
de defunción Búsqueda en hospital y/o medico
firmante
el diagnóstico es cáncer?
Información Clínica investigada?
Si
Si
Registrar el caso
No
No
CASO REGISTRADO SOLO POR CERTIFICADO DE
DEFUNCIÓN (SCD)
Eliminar
37
Casos Notificados porEgresos Hospitalarios.
  • Se solicitan al servicio de Estadística el
    listado de Egresos Hospitalarios, los códigos
    que se incluyen son
  • C.00 a C.97
  • D.00 a D.09
  • D.37 a D.48

38
Trace Back
Cáncer en el egreso hospitalario
Si
cáncer registrado
Se tacha el caso en el listado de egresos
No
Búsqueda en hospital de la historia clínica del
paciente
el diagnóstico es cáncer?
Si
Registrar el caso
Información clínica investigada
No
Eliminar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com