MALTRATO INFANTIL - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

MALTRATO INFANTIL

Description:

Title: Universidad de Las Am ricas Business review Last modified by: Iboxkane Created Date: 4/17/2006 2:58:15 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:270
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: trabajosoc1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MALTRATO INFANTIL


1
  • MALTRATO INFANTIL
  • CONSECUENCIAS

2
Visualización del problema
  • OMS
  • Explotación Sexual Víctima de un adulto, o de
    una persona
  • evidentemente
    mayor que el con fines
  • de satisfacción
    sexual
  • Génesis Abuso de poder
  • Facilitadores Cultura consumista cosificación
    comercial

3
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL INDICADORES DE ABUSO SEXUAL INDICADORES DE ABUSO SEXUAL
Indicadores físicos en el niño Indicadores comportamentales en el niño Conducta del cuidador
Dificultades para andar y sentarse. Ropa interior rasgada, manchada. Se queja de dolor o picor en la zona. Contusiones o sangramiento en genitales externos, zona vaginal o anal. Tiene enfermedad venérea Tiene la cerviz o vulva hinchada Tiene semen en boca, genitales o en la ropa. Embarazo( principios de adolescencia) Parece reservado, rechazo o conductas infantiles, incluso puede parecer retrasado. Tiene escasas relaciones con sus compañeros. No quiere cambiarse de ropa para hacer gimnasia o pone dificultades para participar en actividades físicas Comete acciones delictivas o se fuga Manifiesta conductas o conocimientos sexuales extraños sofisticados o inusuales Dice que ha sido atacado por un padre cuidador Extremadamente protector o celoso del niño. Alienta al niño a implicarse en actos sexuales, prostitución en presencia del cuidador. Sufrió abuso sexual en su infancia Experimenta dificultades en su matrimonio Abuso de drogas y alcohol Está frecuentemente ausente del hogar.
Protocolo de Validación de Abuso Sexual (Le
Boeuf,1986) (Barudy)
3
4
Requisitos para señalar la presencia de abuso
sexual (Barudy)
  • Se requiere que al menos una vez se haya
    producido algunas de las situaciones siguientes
  • CATEGORÍAS DE ABUSO SEXUAL
  • A).- INCESTO Contacto físico sexual o relación
    sexual con algún pariente de consanguinidad
    lineal (padre, madre, abuelo,, abuela) o
    hermano/a, tío/a, sobrino/a. Incluye el contacto
    físico sexual con figuras parentales adultas
    (padres adoptivos, parejas estables)
  • B).- VIOLACION Contacto físico o relación sexual
    por una persona adulta exceptuando los señalados
    como incesto.

5
Requisitos para señalar la presencia de abuso
sexual (Barudy)
  • C).- VEJACION SEXUAL Conducta sexual con un
    menor cuando tal contacto incluye , estimulación
    o gratificación de las necesidades o deseos
    sexuales de otra persona. Considera
  • Tocaciones intencionadas de los genitales o
    partes íntimas, incluidos los pechos, área
    genital, parte interna de los muslos o nalgas o
    las ropas que cubren estas partes por parte del
    perpetrador hacia EL NIÑO O NIÑA.
  • Alentar, forzar o permitir al niño que toque de
    manera inapropiada las mismas partes del
    perpetrador.
  • D).- ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO FISICO
  • Solicitud indecente a un niño con seducción
    verbal explícita.
  • Exponer los órganos sexuales a un niño con el
    propósito de obtener excitación/gratificación
    sexual, agresión, degradación o propósitos
    similares
  • Realizar el acto sexual intencionadamente en la
    presencia de un menor con el objeto de buscar la
    excitación / gratificación sexual, agresión,
    degradación o propósitos similares.
  • Automasturbación en la presencia de un niño

6
Abuso Sexual Distancia Abusador- Víctima
ABUSO SEXUAL EXTRAFAMILIAR
ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR
Niños con carencias afectivas
Padre Madre, abuelo, abuela , tío
Abusador Desconocido Por el niño
Abusador Conocido por El niño y su familia
Familias a menudo monoparentales
INCESTO
Abusador goza Sometiendo a su víctima pòr
la Fuerza y el terror Haciéndola sufrir
Abusador manipula La confianza que el niño Y su
familia le tienen
El abusador manipula el vínculo familiar
DISTANCIA MINIMA
DISTANCIA MAXIMA
7
  • Proceso Familiar del Incesto

CRISIS FAMILIAR Y/O DEL ENTORNO SOCIAL
SISTEMA FAMILIAR EN EQUILIBRIO
Fase de seducción Manipulación de la dependencia y la confianza -Incitación a la participación de la niña/o (juegos, regalos) -Preparación del lugar y momento del abuso Fase de Interacción Sexual abusiva Proceso gradual progresivo Comportamiento exhibicionista o voyerista Caricias con intenciones eróticas Masturbación Relación Penetración digital ano o vaginal Penetración seca Coito Los Secretos Abusador impone la ley del silencio La niña /o no tiene alternativa mas que adaptarse a la situación La madre y/o los hermanos ausentes o cómplices
Divulgación Accidental Premeditada a causa del dolor (niños pequeños) Conflicto de autonomía (adolescentes) Fase Represiva Familia busca desesperadamente su re-equilibrio para mantener a cualquier precio la estabilidad y cohesión familiar
8
...cada adulto lleva en sí una experiencia
personal que lo acerca a la niñez. J. Barudy
(2002)
9
Efectos y consecuencias en los niños /as y
adolescentes víctimas de Violencia física y /o
sexual

  • Ps. Mariano Ruperthuz Honorato.

10
La relación con los niños/as y adolescentes es
una relación natural?
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
Qué entendemos por Violencia?
  • Cualquier acción que produce o puede producir
    daño en un niño, niñas o adolescente que altera y
    amenaza su desarrollo normal y que es atribuible
    a una persona que se encuentra en una posición de
    poder respecto de la victima (SENAME).

15
Algunas definiciones de Violencia
  • 1. Centradas en el DAÑO
  • El uso o amenaza de la fuerza física o
    psicológica con la intención de hacer daño de
    manera recurrente y como una forma de resolver
    conflictos (Castro).
  • El uso deliberado de la fuerza física o el
    poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
    contra uno mismo, otra persona o un grupo o
    comunidad, que cause o tenga muchas
    probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
    psicológicos, trastornos del desarrollo o
    privaciones (OMS).

16
  • 2. Centradas en la RELACIÓN
  • Humberto Maturana La vida humana se da en un
    espacio psíquico y la violencia es uno de los
    modos de vivir ese espacio. Hablamos de violencia
    en la vida cotidiana al referirnos a aquellas
    circunstancias en las que alguien se mueve en
    relación a otro en el extremo de la exigencia de
    obediencia y sometimiento, cualquiera que sea la
    forma como ocurre, en términos de suavidad o
    brusquedad y el espacio relacional en que tenga
    lugar.
  • La violencia es un modo de convivir, un estilo
    relacional que surge y se estabiliza en una red
    de conversaciones que hace posible y conserva el
    emocionar que la constituye y en la que las
    conductas violentas se viven como algo natural
    que no se ve.

17
Agresividad y Violencia
  • Agresividad
  • Cualidad de supervivencia.
  • Condición de adaptación al medio puede suponer
    características defensivas.
  • No conlleva necesariamente destrucción ni
    violencia.
  • Violencia
  • Existe la intención de hacer daño.
  • Es recurrente, vale decir, no se presenta como un
    acto aislado.
  • Es parte de un proceso.
  • Genera efectos negativos en todos los
    involucrados.

18
La violencia contra los niños es sólo activa?
  • No.
  • Ya que puede ser activa (golpes, gritos, abuso
    sexual, etc.) o pasiva (omitir cuidados,
    protección, ser testigo de violencia, etc.).

19
Experimento de La cara quieta
  • http//www.youtube.com/watch?vapzXGEbZht0

20
En la violencia contra los niños sólo participan
las víctimas y los agresores?
  • Para nada.
  • Los procesos de maltrato no sólo hacen parte a
    los agresores y sus víctimas, sino que también
    participan terceros que contribuyen al inicio y
    mantención de la violencia, pasiva o activamente
    siendo cómplices, instigadores o ideólogos.

21
Entonces
  • Bajo esta lógica los actores involucrados en la
    Violencia contra los niños, niñas o adolescentes
    pueden ser también
  • Profesionales que se relacionan con ellos. Vale
    decir, profesores, médicos, psicólogos, asistente
    sociales, etc.
  • Los que minimizan o niegan la existencia de
    violencia (Barudy).

22
(No Transcript)
23
Factores de Riesgo (ONG Paicabí)
24
LA MAGNITUD DEL MALTRATO INFANTIL EN NUESTRO PAÍS
  • En el Tercer Estudio de Maltrato Infantil
    realizado en el país por UNICEF en el año 2006,
    se estableció que un 75,3 de los niños y niñas
    ha sido víctima de alguna forma de maltrato en
    sus familias.
  • Un 21,4 de los niños/as es víctima de violencia
    psicológica
  • Un 27,9 recibe violencia física leve
  • Y un 25,9 ha sido víctima de maltrato físico
    grave, es decir, un 53,8 de los niños y niñas en
    Chile recibe alguna forma de maltrato físico.

25
  • En este mismo estudio, se estableció además que
    hay una relación significativa entre la
    existencia de violencia entre los padres y la
    violencia que éstos ejercen hacia sus hijos.
  • Otro punto importante a señalar es que a mayor
    gravedad de la violencia, existe una mayor
    aceptación y validación de la violencia como
    forma de disciplinar un 51,9 de los niños que
    vive violencia física grave considera adecuado el
    castigo, mientras que sólo el 30,2 que no recibe
    violencia aprueba el castigo físico.
  • Entre el 2000 a la fecha se denota un aumento en
    relación a la aceptación del castigo físico en
    ambos grupos.

26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
  • Maltrato Físico Toda agresión que puede tener o
    no como resultado una lesión física, producto de
    un castigo único o repetido, con magnitudes y
    características variables.
  • Maltrato Emocional o Psicológico
  • Hostigamiento verbal habitual por medio de
    insultos, críticas, descréditos,
    ridiculizaciones, la indiferencia, el rechazo
    explícito o implícito, el aislamiento, ignorarlos
    y corromperlos. El ser testigo de violencia entre
    los padres es una forma de maltrato emocional.

29
Negligencia Refiere a la falta de protección y
cuidado mínimo por parte de quienes tienen el
deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los
responsables del cuidado y educación de los niños
no atienden ni satisfacen sus necesidades
básicas, sean estas físicas, sociales,
psicológicas e intelectuales. Abandono Es el
grado extremo de negligencia de parte de los
adultos. Abuso Sexual Cualquier clase de
práctica sexual con un niño por parte de un
familiar o cuidador que tenga una posición de
autoridad o poder sobre éste. Se incluye también
en esta categoría la explotación sexual.
30

Consecuencias
31
Tipos de consecuencias
  • Hay consecuencias Inmediatas asociadas al daño
    físico, por el estado de crisis y el sufrimiento
    emocional. Depende del tipo, la intensidad, la
    frecuencia y el contexto del maltrato.
  • A mediano plazo por la recuperación de los daños
    físicos, por la aparición de reacciones y
    enfermedades emocionales, por la desadaptación
    escolar y la crisis familiar asociada a la
    denuncia con sus respectivas acciones públicas.
  • A largo plazo por las secuelas físicas y
    emocionales permanentes, por los efectos en la
    estructuración de la personalidad de las víctimas
    y que compromete sus esquemas relacionales. En el
    caso de los casos de maltrato crónico se llegan a
    presentar trastornos psiquiátricos y problemas
    psicosociales.

32
Síntomas de estrés postraumático (DSM-4)
  • Reexperimentación del suceso traumático,
    expresada como (una o más de las siguientes)
  • - Recuerdos intrusivos del acontecimiento que
    provocan malestar (En niños puede haber juego
    traumático)
  • - Sueños recurrentes sobre el acontecimiento
    que provocan malestar (En niños puede haber sueño
    terrorífico de contenido irreconocible)

33
Síntomas de estrés postraumático (DSM-4)
  • - Sensación de que el acontecimiento traumático
    está ocurriendo (sensación de revivir la
    experiencia, ilusiones, flashback en niños puede
    haber reescenificación)
  • - Malestar psicológico intenso al exponerse a
    estímulos que que simbolizan o recuerdan un
    aspecto del acontecimiento traumático
  • - Respuestas fisiológicas al exponerse a
    estímulos que que simbolizan o recuerdan un
    aspecto del acontecimiento traumático

34
Síntomas de estrés postraumático (DSM-4)
  • Evitación persistente de estímulos asociados al
    trauma, y embotamiento de la reactividad general
    del individuo. Esto expresado como (3 o más de
    los siguientes)
  • Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos
    o conversaciones sobre el suceso traumático
  • Esfuerzos para evitar actividades, lugares o
    personas que motivan recuerdos del trauma
  • Incapacidad para recordar un aspecto importante
    del trauma

35
Síntomas de estrés postraumático (DSM-4)
  • Reducción acusada del interés o la participación
    en actividades significativas
  • Sensación de despego o enajenación frente a los
    demás
  • Restricción de la vida afectiva (p. ej,
    incapacidad para tener sentimientos de amor)
  • Sensación de un futuro limitado (no tiene la
    esperanza de una vida normal)
  • Agudo 1 a 3 meses más de 3 meses, crónico.

36
Importancia de tener parámetros
  • Los parámetros de normalidad nos permiten saber
    qué conductas son esperables a cada edad
  • Y desde ahí podremos identificar las conductas
    que se salen de la norma y que pueden ser
    indicadores, en este caso, de abuso sexual
    (indicadores específicos) o de daño emocional
    (indicadores inespecíficos)

37
Los efectos del abuso sexual tendrán dos
utilidades para nosotros
  • Servirán como criterios diagnósticos para la
    elaboración de informes
  • Definirán las áreas de funcionamiento del niño
    afectadas por el abuso, facilitando la
    elaboración de los objetivos terapéuticos
  • La importancia relativa de éstas dependerá del
    nivel de intervención en que estemos insertos

38
Desarrollo sexual normal(2 a 7 años)
  • Masturbación desde la infancia
  • Curiosidad intensa por el cuerpo
  • Si puede toca las partes privadas de otros
  • Si se le pone un límite al respecto, lo acepta
    sin mayor problema
  • Juegos entre pares (al doctor, p ej.)
  • Explora genitales de muñecos anatómicos
  • Hace preguntas al respecto.

39
Desarrollo sexual anormal(2 a 7 años)
  • Preocupación obsesiva por parte del cuerpo
  • Masturbación compulsiva, hiriente, y que no para
    con límites o distracción
  • Verbalización grosera
  • Contacto boca-órganos sexuales
  • Inserción de objetos en órganos sexuales
  • Penetración real (con par) o con muñecos
    anatómicos
  • Juegos sexuales repetitivos o coercitivos,
    intensos y que no dan placer.

40
Desarrollo sexual normal(6 años a la pubertad)
  • Masturbación en privado
  • Inhibición y desinhibición se alternan
  • Curiosidad y repulsión por las actividades
    sexuales de otros

41
Desarrollo sexual anormal(6 años a la pubertad)
  • Actúa penetración
  • Actúa contacto boca-órganos sexuales
  • Juegos sexuales con niños menores (aquí habría
    que sospechar problemas en destrezas sociales,
    además de abuso)
  • Conducta sexual coercitiva o manipuladora
  • Conductas sexuales con animales

42
Desarrollo sexual normal(Adolescencia)
  • Exploración de actividades sexuales adultas con
    pares
  • Verbalización vulgar
  • Curiosidad sexual

43
Desarrollo sexual anormal(Adolescencia)
  • Promiscuidad
  • Prostitución
  • Agresión sexual
  • Embarazo temprano (a menudo como protección
    frente al agresor)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com