Marta Montero. Basadas en propuesta SM. - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Marta Montero. Basadas en propuesta SM.

Description:

An lisis financiero de la empresa Marta Montero. Basadas en propuesta SM. * * * * * Estructura econ mica y financiera Se recoge en el neto y el pasivo del balance ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:155
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: mma83
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Marta Montero. Basadas en propuesta SM.


1
Análisis financiero de la empresa
2
Estructura económica y financiera
Estructura del balance
Se denomina también capital productivo de la
empresa
Estructura económica
Muestra los elementos patrimoniales que ha
adquirido la empresa para poder funcionar
Representan el destino de los fondos de la
empresa las inversiones
Se recoge en el activo del balance
Se denomina también fuentes de financiación
Estructura financiera
Muestra las distintas fuentes de financiación de
la empresa
Representa el origen de los fondos de la empresa
la financiación
Se recoge en el neto y el pasivo del balance
3
Estructura económica y financiera
Pasivo
Activo
Estructura económica
Estructura financiera
Patrimonio neto (no exigible) 40
Inmovilizado (45)
Activo no corriente
Recursos permanentes
Existencias (30)
Pasivo no corriente (exigible a largo plazo) 25
Activo corriente
Realizable (15)
Pasivo corriente (exigible a corto plazo) 35
Disponible (10)
Origen
Aplicación de fondos
4
Análisis financiero
  • Herramientas de análisis financiero
  • Porcentajes y gráficos de balances
  • Fondo de maniobra
  • Ratios
  • Análisis gráfico situaciones de equilibrio
    patrimonial

5
Fondo de maniobra
Las inversiones a largo plazo deben financiarse
con capitales o recursos permanentes
Principios de equilibrio financiero
El activo corriente debe ser superior al pasivo
corriente. Las inversiones a corto plazo no deben
financiarse sólo con exigible a corto plazo, ya
que existe riesgo de falta de liquidez
Fondo de maniobra Activo corriente Pasivo
corriente FM AC - PC
o
Fondo de maniobra Recursos permanentes Activo
no corriente FM (PN PNC) - ANC
6
Fondo de maniobra
Fondo de maniobra positivo AC gtPC
El activo corriente es superior al pasivo
corriente La empresa tiene estabilidad
financiera con el activo corriente de que
dispone tiene suficiente para hacer frente a sus
deudas a corto plazo, y aún le sobra
Inmovilizado
Patrimonio neto (fondos propios)
Activo no corriente
Recursos permanentes
Pasivo no corriente (exigible a largo plazo
Fondo de maniobra
Activo corriente
Pasivo corriente (exigible a corto plazo)
Activo corriente
7
Fondo de maniobra
Fondo de maniobra negativo AC ltPC
El activo corriente es inferior al pasivo
corriente La empresa tiene inestabilidad
financiera con el activo corriente de que
dispone no tiene suficiente para hacer frente a
sus deudas a corto plazo. Situación inestable,
podría suspender pagos
Inmovilizado
Patrimonio neto (fondos propios)
Recursos permanentes
Activo no corriente
Pasivo no corriente (exigible a largo plazo)
Pasivo corriente (exigible a corto plazo)
Fondo de maniobra
Activo corriente
Activo Corriente
8
Fondo de maniobra
Fondo de maniobra negativo
Suspensión de pagos ? Opciones para evitarla
Patrimonio neto
Activo no corriente
Pasivo no corriente
Renegociar la deuda
Pasivo corriente
Vender inmovilizado
Activo corriente
9
RATIOS Equilibrio financiero a corto plazo
RATIO FÓRMULA DESCRIPCIÓN VALOR ÓPTIMO
Liquidez o solvencia a c/p Mide en qué medida el AC cubre al PC para evitar falta de solvencia a c/p 1,5 - 2
Tesorería o acid test Mide qué capacidad tiene la empresa para cubrir sus deudas a c/p con su dinero efectivo y sus derechos de cobro 0,75-1
Disponibilidad o tesorería inmediata   Mide hasta qué punto cubre el dinero efectivo con el que cuenta la empresa, sus deudas a c/p 0,1-0,3
10
Ejemplo de análisis financiero a corto plazo
Activo no corriente 129.500 Patrimonio neto 109.500
Activo corriente 55.500 Pasivo no corriente 45.500
Existencias 9.000 Pasivo corriente 35.000
Realizable 28.500
Disponible 18.000
TOTAL ACTIVO 185.000 TOTAL P. NETO Y PASIVO 185.000
La empresa no tiene problemas de liquidez, los
activos corrientes son suficientes para afrontar
las deudas contraídas a corto plazo
Liquidez
La empresa tiene capacidad para pagar sus deudas
a corto plazo bajo el supuesto de que no consiga
vender sus existencias
Tesorería
La empresa puede hacer frente a sus deudas más
inmediatas
Disponibilidad
11
Ratios de endeudamiento y garantía
RATIO FÓRMULA DESCRIPCIÓN VALOR ÓPTIMO
Garantía o distancia a la quiebra   Mide en qué medida el Activo total de la empresa puede hacer frente al total de las deudas de la empresa 1,5 - 2,5
Endeudamiento Analiza el peso de las deudas respecto a la totalidad de los recursos utilizados por la empresa lt 0,5
Calidad de la deuda   Mide el peso de las deudas a corto plazo respecto del total de las deudas de la empresa Cuanto menor sea, la deuda es de mejor calidad respecto a la devolución
Autonomía financiera   Analiza en cuánto supera la financiación obtenida por fondos propios de la empresa respecto de la ajena. Cuanto mayor sea más autonomía financiera tiene la empresa y menos depende del exterior para su financiación
Los valores recomendados en algunas ratios son
orientativos, ya que el diagnóstico de la
situación empresarial depende siempre del sector
de actividad y de las características concretas
de la empresa.
12
Situaciones de equilibrio patrimonial
Activo no corriente
Fondos propios
Máxima estabilidad financiera. Todo el activo se
financia con fondos propios. No suele darse.
Activo corriente
Situación más habitual. Los activos se financian
con fondos propios y ajenos. Los fondos
permanentes financian el activo no corriente y
parte del corriente (FMgt0)
Activo no corriente
Fondos propios pasivo no corriente
Activo corriente
FMgt0
Pasivo corriente
13
Situaciones de equilibrio patrimonial
Activo no corriente
Fondos propios pasivo no corriente
Más deudas a c/p de lo deseable. La empresa no
tiene suficiente activo corriente para pagarlas
(FMlt0). - Si es transitoria, sin problemas. - Si
se alarga concurso de acreedores (suspensión de
pagos)
Pasivo corriente
FMlt0
Activo corriente
Se han ido acumulando deudas y la empresa se ha
descapitalizado. Las pérdidas sucesivas han
absorbido los fondos propios existentes. Quiebra
técnica ha de liquidarse los activos para poder
pagar al menos, parte de las deudas
Activo no corriente
Pasivo total
Activo corriente
14
Concurso de acreedores
Concurso voluntario
La solicitud la presenta la empresa
Concurso necesario
La solicitud la presenta un acreedor
Fases del concurso
1. Evaluación de la situación
2. Solución del proceso
Convenio de acreedores
Liquidación de la sociedad
o
15
Período medio de maduración
El período medio de maduración es lo que dura el
ciclo de explotación (desde que se adquiere la
mat. prima hasta que se cobra a los clientes).
Desde el punto de vista financiero, es el tiempo
que la empresa tarda, por término medio, en
recuperar cada euro invertido en el ciclo de
explotación
EMPRESA INDUSTRIAL
Fases o subperíodos
Período de almacenamiento
Período de ventas
Período de fabricación
Período de cobro
t0
t1
t2
t3
t4
PMME
Pago a proveedores
Entrada en producción
Salida de producción
Salida por ventas
Cobro a clientes
Llegada de materias primas
PMMF
PMMF PMME - PMp
Período de pago
Período de maduración (económico) PMME Pma
Pmf Pmv Pmc
Período de maduración (financiero) PMMF PMME-
PMp
16
Período medio de maduración
Período medio de almacenamiento (Pma)
Número de días que, por término medio, permanecen
las materias primas almacenadas
Pma
na Número de veces que se renueva el almacén de
MP a lo largo del año A Volumen de consumo de
materias primas (MP) en un año (Ei Compras
Ef) a. Nivel medio de existencias de MP
almacenadas en un año
na
Período medio de fabricación (Pmf)
Número de días que, por término medio, tarda la
empresa en fabricar sus productos
Pmf
nf Número de veces que se renueva el almacén de
productos en curso en 1 año F Coste total de la
producción anual f Valor de las existencias
medias de productos en curso de fabricación
nf
17
Período medio de maduración
Período medio de ventas (Pmv)
Número de días que, por término medio, tarda la
empresa en vender su producción
Pmv
nv Número de veces que se renueva al año el
almacén de productos terminados V Valor de coste
de las ventas anuales v Valor del nivel medio
de existencias de productos terminados en un año
nv
Período medio de cobro (Pmc)
Número de días que, por término medio, se tarda
en cobrar a los clientes
Pmc
nc Número de veces que se renueva la deuda media
de los clientes al cabo del año C Valor de las
ventas anuales a precio de venta c Valor medio
de los créditos anuales concedidos a clientes
(Saldo medio clientes)
nc
18
Período medio de maduración financiero
Para calcular el período medio de maduración
financiero hay que restar al PMM económico los
días que tarda la empresa en pagar a sus
proveedores.
Período medio de pago (Pmp)
Número de días que, por término medio, tarda la
empresa en pagar a sus proveedores
Pmp
np Número de veces que se renueva al año la
deuda media con proveedores P Valor de las
compras realizadas durante un año p Saldo medio
de las deudas con los proveedores en un año
(Saldo medio proveedores)
np
19
Período medio de maduración
EMPRESA COMERCIAL
El período medio de maduración en una empresa
comercial se reduce a tres subperiodos (en el
caso financiero)
Período de venta
Período de cobro
t0
t1
t2
PMME
Pago a proveedores
Salida por ventas
Cobro a clientes
Adquisición de mercancía
PMMF
PMMF PMME - PMp
Período de pago
Período de maduración (económico) PMME Pmv Pmc
Período de maduración (financiero) PMMF PMME-
PMp
20
Período medio de maduración
Período medio de ventas (Pmv)
Número de días que, por término medio, tarda la
empresa en vender su producción
Pmv
nv Número de veces que se renueva al año el
almacén de mrcaderías V Coste de las ventas
anuales v Saldo medio de almacén (de
mercaderías)
nv
Período medio de cobro (Pmc)
Número de días que, por término medio, se tarda
en cobrar a los clientes
Pmc
nc Número de veces que se renueva la deuda media
de los clientes al cabo del año C Ventas anuales
a precio de venta (Ventas a crédito) c Saldo
medio clientes
nc
21
Período medio de maduración financiero
Para calcular el período medio de maduración
financiero hay que restar al PMM económico los
días que tarda la empresa en pagar a sus
proveedores.
Período medio de pago (Pmp)
Número de días que, por término medio, tarda la
empresa en pagar a sus proveedores
Pmp
np Número de veces que se renueva al año la
deuda media con proveedores P Compras
realizadas durante un año (Compras a crédito) p
Saldo medio proveedores
np
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com